El legado de Hitler en el mundo árabe

Artículo Original. Publicado también en AURORA el 06/05/2015, y en INFOBAE el 11/05/2015.

Amin al Husseini und Adolf Hitler
El muftí de Jerusalén, Haj Amin al-Huseini, el líder político y espiritual de los árabes palestinos, reunido con Adolf Hitler en 1941. Haj Amin acercó la doctrina nacionalsocialista al mundo árabe, dándole un aura de legitimidad islámica, que incluía los aspectos mas crudos del antisemitismo europeo. Crédito por la imagen: Heinrich Hoffmann / CC-BY-SA.

El 30 de abril se marcan setenta años desde que Adolf Hitler se suicidara en su bunker en la asediada y destruida ciudad de Berlín. Siete décadas más tarde Occidente lo recuerda como el peor diablo que podría haber engendrado la sociedad contemporánea del siglo XX. Sin dudas un líder paradigmático, el Füher logró transformar a la culta y productiva Alemania en una máquina de guerra, que mandó a asesinar sistemáticamente a millones de personas. El legado macabro de Hitler refleja que los occidentales no están exentos de desarrollar totalitarismos, y más extensivamente, sentimientos antiliberales, antirrepublicanos como también, paradójicamente, antioccidentales. Hoy en día, su influencia generalmente se asocia con grupos reducidos de neonazis e individuos. Lo que no es tan conocido sin embargo, es que la figura de Hitler le dio a una importante parte de la dirigencia árabe un ejemplo a seguir, un modelo de Estado a imitar, y naturalmente, una tendencia autoritaria con la cual gobernar. Lo que es más, particularmente vinculante con el conflicto árabe-israelí, el nazismo le impartió a los árabes mediante intermediarios la doctrina de la judeofobia europea. Continuar leyendo “El legado de Hitler en el mundo árabe”

Los verdaderos Inmaculados de Daenerys Targaryen

Artículo Original.

Daenerys-in-Breaker-of-Chains
El personaje de Daenerys Targaryen, interpretado por Emilia Clarke, frente a su ejército de “Inmaculados”. En Juego de tronos (Game of Thrones) se los presenta como guerreros esclavos, entrenados y preparados para luchar y morir por su amo; y tienen un paralelo histórico con los ejércitos islámicos. Crédito por la imagen: HBO.

Nunca leí la saga literaria de Juego de tronos (Game of Thrones), ni de momento pienso hacerlo. Pero soy un fiel seguidor de la serie televisiva producida por HBO, y de a poco voy comprendiendo, entusiasmado, las dinámicas políticas y la realpolitik detrás de los Siete Reinos, cada uno pintorescamente diferenciado del otro, con casas reales propias, y, hasta donde la serie muestra, un vestuario y tradiciones particulares que en cierta medida reflejan similitudes con las culturas humanas verdaderas, en algún momento de su historia. Una de las primeras observaciones que hice, y que por cierto no tiene trascendencia a los efectos de arruinarle la trama a alguien con adelantos o spoilers, es que los ejércitos esclavos de la serie tienen un paralelo notorio con los verídicos ejércitos esclavos islámicos, tradicionalmente empleados como cuerpos de élite por las dinastías musulmanas, por prácticamente un milenio, desde comienzos del siglo IX hasta principios del siglo XIX. Continuar leyendo “Los verdaderos Inmaculados de Daenerys Targaryen”

Diez años desde la retirada siria del Líbano

Artículo Original.

Lebanese students write on walls during an event to mark the 40th anniversary of Lebanon's civil war (1975-1990) along a street of Beirut's former green-line
Estudiantes libaneses escriben sobre una pared, el 13 de abril de 2015, durante un evento para conmemorar el cuadragésimo aniversario de la guerra civil libanesa (1975-1990). La consiga consistía en escribir lo que uno quiere para el país. Si bien la guerra civil terminó en 1990, la presencia e influencia siria en el Líbano no cesó hasta 2005. Crédito por la imágen: Reuters / Yamal Said.

El 26 de abril se cumplen diez años desde que Siria abandonara formalmente, aunque la historia dirá si definitivamente, su longeva ambición sobre su pequeño vecino meridional. Emprendida por la familia al-Asad, la ocupación siria del Líbano fue una trágica experiencia desde todo punto de vista. Utilizando la guerra civil libanesa como una oportunidad para intervenir, Damasco le quitó virtualmente a Beirut su independencia en 1976. Operando todos los asuntos internos del país con un puño de hierro, los sirios atentaron durante casi tres décadas contra la vida de periodistas y políticos opositores a la supuesta benigna égida protectora del clan Asad. Los sirios en su aventura acrecentaron las divisiones sectarias entre los libaneses de distinta denominación, vaciaron las arcas del país, implantaron títeres en oficinas y puestos claves, y convirtieron al territorio en un centro de operaciones para sus servicios secretos, eventualmente intercediendo en favor de los islamistas iraníes para articular Hezbollah.

Hoy en día, en el marco de la guerra civil siria y el conflicto religioso entre milicias sunitas y chiitas en la región, el Líbano se encuentra aterrado ante el prospecto de que la violencia se esparza, y que el país multiconfesional se vea nuevamente envuelto en un tedioso ciclo de violencia, alimentada por fuerzas externas. En este aspecto recordar la trasgresión siria es crucial para comprender la precaria situación del Líbano, y así mismo vital para identificar, entre tantas desdichas, cierta oportunidad para que el país pueda recuperar concluyentemente su independencia. Continuar leyendo “Diez años desde la retirada siria del Líbano”

“Los conflictos en el ciberespacio son muy difíciles de predecir”

Entrevista a Paul de Souza, experto en ciberseguridad, realizada para INFOBAE, publicada el 25/04/2015.

0012523256
Paul de Souza es el director y presidente de CSFI (Cyber Security Forum Initiative). Fue director federal de entrenamiento y educación para Norman Data Defense Systems y enseña estrategias para la defensa cibernética en la Universidad de George Washington. Souza tiene más de 15 años de experiencia en el campo de la ciberseguridad y trabajó como ingeniero en jefe de seguridad para AT&T entre otras empresas e instituciones públicas y privadas. En la imagen, de Souza exponiendo en Israel en abril de 2014. Crédito por la imagen: The Institute for National Security Studies (INSS).

Paul de Souza, reconocido experto norteamericano en ciberseguridad, habló con Infobae sobre cómo combatir el terrorismo en la era digital y el desafío de los países latinoamericanos en la materia. Continuar leyendo ““Los conflictos en el ciberespacio son muy difíciles de predecir””

El milagro de Israel

Publicado originalmente en INFOBAE el 24/04/2015.

Israel celebrates 67 years of independence
Israel como marca país, con motivo del sexagésimo séptimo aniversario de su independencia. Se decidió promocionar al país como “el espíritu de la creatividad”, algo indudablemente cierto, siendo Israel pionero en múltiples disciplinas científicas y tecnológicas. Crédito por la imagen: Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel.

Este 23 de abril en Israel se celebró, de acuerdo al calendario hebreo, el sexagésimo séptimo aniversario de su independencia. Es un país desprestigiado y demonizado alrededor del globo, generalmente con motivo de su tosca relación con los palestinos. La opinión pública suele condenar al Estado judío porque lo ve, especialmente desde finales de la década de 1980, como un Goliat que agrede a un David. En nuestros tiempos a Israel se le han adscrito adverbios ominosos, y se lo acusa básicamente de ser un agresor que se traga la tierra a su alrededor. Cuando se defiende, si es que se concede que se defienda, se lo acusa de actuar desmedidamente, y curiosamente, defenestrarlo se ha convertido en una de las pocas ideas en común entre nacionalistas reaccionarios y algunos intelectuales supuestamente progresistas. Sin embargo, si de progresismo se trata, quisiera utilizar este espacio para enfocarme en los aspectos positivos, y mostrar muchas de las razones que tiene el mundo para celebrar la Estatidad judía; y no lo haré con prosa, sino con hechos concretos que hablan por sí solos. Continuar leyendo “El milagro de Israel”

Lo que Eduardo Galeano y Günter Grass no entendieron de Medio Oriente

Artículo Original.

Galeano-Grass
Günter Grass (izquierda), de 84 años, era considerado el “compás moral” de los alemanes por sus críticas a la sociedad y a las políticas de su país. Eduardo Galeano (derecha), de 74 años, era considerado uno de los principales exponentes de la izquierda latinoamericano. Ambos literatos fallecieron el 13 de abril de 2015.

El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, y el autor y ensayista alemán Günter Grass, fueron reconocidas personalidades de la cultura, que a su manera, dejaron una impronta global y que, por cosas del destino, murieron el mismo día, el 13 de abril. Galeano fue un exponente del pensamiento de la izquierda latinoamericana, y se hizo conocido mediante su acérrima crítica a las políticas estadounidenses durante la Guerra Fría. Grass también se hizo notar como un crítico social, pero su fama vino aparejada con su obra literaria que enfrentaba a la Alemania de posguerra con su pasado nacionalsocialista. En sus facetas políticas, el uruguayo y el alemán compartían una aversión sino desconfianza general hacia Estados Unidos y las potencias occidentales. Ambos intelectuales trazaron en la historia del imperialismo paralelos con el presente, y empapados con un espíritu idealista, se inclinaron hacia una visión socialista del mundo. Pero a juzgar por sus escritos y declaraciones, ¿entendieron Medio Oriente? Continuar leyendo “Lo que Eduardo Galeano y Günter Grass no entendieron de Medio Oriente”

Las lecciones no aprendidas del genocidio armenio

Publicado originalmente en INFOBAE el 14/04/2015.

March
Armenios son forzados a marchar por soldados turcos en Elazığ (Kharpert), en Anatolia Oriental, en abril de 1915. Los turcos consideraban a los armenios una quinta columna dentro de la sociedad otomana. Crédito por la imagen: ProjectSAVE.

Este mes se conmemora el centenario del genocidio perpetrado contra el pueblo armenio, cometido por el Gobierno otomano durante la Primera Guerra Mundial. Se estima que entre un millón y un millón y medio de armenios murieron; centenares de miles como resultado directo de terribles masacres, y otros millares como resultado indirecto de su desplazamiento forzado, para languidecer en el exilio y perecer frente a la falta de refugio y alimentos.

Visto en perspectiva histórica, del genocidio armenio trascendieron importantes y terribles secuelas que se ven reflejadas en la ejecución de otros crímenes sistemáticos contra grupos humanos por parte de diferentes actores. Como precedente, la suerte de los armenios, y no menos importante, la relativa impunidad con la que se salieron sus verdugos, influenciaron el trágico devenir de otros pueblos que luego serían perseguidos también. Pero en esta oportunidad, en vista de los dantescos eventos de la guerra religiosa que viene llevándose a cabo en Medio Oriente, es conveniente repasar cómo el genocidio armenio cambió para siempre el paradigma de la política en la región. A todo quien esté dispuesto a verlos, los sucesos de la actualidad muestran por sí solos los méritos del ejercicio de conmemoración y memoria. Continuar leyendo “Las lecciones no aprendidas del genocidio armenio”

Yarmuk: la hipocresía de los manifestantes antisionistas

Artículo Original.

1406138808_Paris
Miles de personas se convocaron en las calles de París en julio de 2014 para manifestarse, algunos de ellos violentamente, contra la ofensiva israelí en la franja de Gaza. Aún no se han registrado manifestaciones de envergadura contra el régimen sirio, el Estado Islámico (ISIS) o algún otro actor que mate árabes. Crédito por la imagen: Christophe Karaba / EPA.

Cada vez en años recientes que Israel se ha visto envuelto en un conflicto armado con sus vecinos, particularmente con facciones islamistas como Hamás y Hezbollah, la atención de miles de personas de todo el mundo viene tornándose contra los hebreos por una serie de acusaciones que van desde “genocidio” hasta “comportamiento desproporcionado”. Enarbolando la causa de los palestinos y, en términos más universales, apelando a los derechos humanos, miles de manifestantes suelen convocarse en las plazas y calles árabes, europeas y latinoamericanas al instante que Gaza es bombardeada, o palestinos perecen en alguna operación castrense. Aquí no me propongo discutir los méritos (o la falta de ellos) atribuibles a tales protestas, pues gusten o no, sus partícipes están en su derecho a exteriorizar su posición libremente, aunque bajos criterios razonables que dependerán de cada sociedad. No obstante lo que sí discutiré aquí es el doble rasero o la doble moral de estas personas, que gritan y llaman al boicot de Israel, pero callan cuando son los mismos árabes quienes matan a otros árabes, incluyendo a palestinos. Continuar leyendo “Yarmuk: la hipocresía de los manifestantes antisionistas”

Las causas de la militancia islámica chiita

Publicado originalmente en INFOBAE el 11/04/2015 bajo el título “El fanatismo chiita, un fenómeno peligroso y moderno”.

hi-al-sistani-jpg
Iraquíes llevando un poster del gran ayatolá Sayid Alí Husaini Sistani en 2007. El importante clérigo se convirtió en una figura emblemática de la comunidad chiita iraquí, especialmente luego de la invasión estadounidense de 2003. El año pasado Husaini Sistani hizo un llamado religioso a combatir a los militantes sunitas del Estado Islámico (ISIS). Crédito por la imagen: Alí Abu Shish / Reuters.

Los sucesos contemporáneos en el mundo árabe han puesto en boga la opinión de que los musulmanes se dirigen, si es que ya no están allí, a una guerra entre sunitas y chiitas. Aunque a estas alturas cualquier juicio sobre la situación es prematuro, y aunque deberán pasar muchos años hasta que pueda alcanzarse cierta convención histórica sobre lo sucedido, existen indicios de que una trama recurrente en los enfrentamientos en Medio Oriente pasa efectivamente por el cisma religioso más importante entre los musulmanes. Pero a diferencia del militarismo religioso sunita, que data ya desde hace varios siglos, la beligerancia o el fervor religioso entre los chiitas resulta en su mayor parte un fenómeno moderno, y en perspectiva, sus antecedentes históricos son generalmente ignorados.

El Islam (con mayúscula), esto es el mundo islámico, quedó definitivamente polarizado entre sunitas y chiitas desde un etapa temprana en su desarrollo – entre doscientos y trescientos años después de la muerte de Mahoma en el año 632. Debe ser dicho sin embargo que la conflagración religiosa entre los partidarios de una rama u otra quedó generalmente relegada a experiencias breves, y que durante la mayor parte de la historia islámica, el cisma entre sunitas y chiitas no fue un eje dominante en el devenir político de los musulmanes. En este aspecto, si bien la violencia fratricida entre los creyentes de distinta denominación no es una novedad, los eventos recientes hablan de una guerra a gran escala, librada en distintos frentes, y por medio de actores no estatales, que generan en suma todas las condiciones para que la violencia sea más difícil de contener. Continuar leyendo “Las causas de la militancia islámica chiita”

Medio Oriente según Henry Kissinger

Artículo Original. Publicado también en FOREIGN AFFAIRS LATINOAMÉRICA el 08/04/2015.

Henry Kissinger se desempeñó como consejero de Seguridad Nacional entre 1969 y 1975, y como secretario de Estado entre 1973 y 1977, ambas posiciones durante las presidencias de Richard Nixon y Gerald Ford. Kissinger es una figura irónica de la Guerra Fría, y es considerado uno de los hombres mas fuertes y polémicos en la historia de la diplomacia estadounidense. Aquí se lo ve fotografiado a sus 91 años en septiembre de 2014. Crédito por la imagen: Marvin Joseph / The Washington Post.

En su último libro World Order (Orden Mundial), el influyente exsecretario de Estado y asesor de seguridad nacional, presenta sus reflexiones y su visión acerca del curso de las cosas en el mundo, invitando al lector a un recorrido histórico por las distintas nociones de orden internacional concebidas por el hombre. Dejando de lado las controversias de índole moral que surgieron alrededor de su figura durante sus años en la función pública, Kissinger, de 91 años de edad, ha llegado a ser reconocido como un prolífico escritor e intelectual. Su análisis del mundo refleja quizás el carácter más brillante de su persona, mostrando que su pensamiento aún tiene vigencia en el mundo de hoy. Continuar leyendo “Medio Oriente según Henry Kissinger”