Derechos Humanos à la carte

Artículo Original.

saudicards
Arabia Saudita ha sido escogida para presidir un panel del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas (ONU), responsable por designar a expertos para evaluar la situación de los derechos humanos en el globo. El caso expone nuevamente la desmedida hipocresía de la comunidad internacional, puesto que – bajo los estándares reconocidos internacionalmente – la monarquía saudita viola sistemáticamente las garantías básicas de sus ciudadanos. En la imágen, Faisal Trad (izquierda), el embajador saudita ante el CDH, con Michael Møller, el director general de la oficina de la ONU en Ginebra. Crédito por la imágen: UN Watch.

La semana pasada se dio a conocer que Arabia Saudita tomaría un rol protagónico en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas (ONU) del cual ya es parte. Según lo estipulado, la monarquía saudita consecuentemente tendría voz y voto a la hora de escoger a un plantel de profesionales, en teoría independientes, para que estudien la situación de las garantías básicas en el mundo, incluyendo tópicos que van desde la libertad religiosa hasta la violencia de género.

Desde ya, el problema aparente con esta designación es que Arabia Saudita y derechos humanos son oxímoron. Por definición, el país fue fundado y es gobernado por un clan familiar en alianza con un establecimiento wahabita, exponente del más riguroso conservadurismo sunita. Sin ir más lejos, el hecho anecdótico que las mujeres tienen prohibido conducir en el país no es un porvenir trivial. Lo cierto es que por donde se la mire, Arabia Saudita, con sus ejecuciones y flagelaciones en público, está bastante lejos de ser un país “normal” en el sentido liberal y occidental imbuido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la cual supuestamente encuentra inspiración el citado CDH. Continuar leyendo “Derechos Humanos à la carte”

El peligro del terrorismo islámico en Europa

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 28/09/2015.

Trojan-Horse-IP
Los medios han hecho eco de la preocupación de expertos y políticos, que advierten que entre los refugiados sirios que ingresan a Europa podrían esconderse yihadistas con la intención de perpetrar atentados en el continente. En este sentido, se ha dicho que los militantes islamistas emplean a los refugiados como “caballo de Troya” para pasar desapercibidos por las autoridades. Crédito por la imagen: Alex Meyler / Clarion Project.

A partir de una nota del Sunday Express, la semana pasada los medios conjeturaron que alrededor de cuatro mil yihadistas habrían entrado a Europa, camuflados entre los refugiados sirios. Sacando ventaja del enorme flujo migratorio hacia el continente, a suerte de caballo de Troya, el Estado Islámico (ISIS) habría infiltrado a combatientes experimentados con el objeto de reclutar nuevos miembros, formar células locales, y perpetrar ataques terroristas. Lastimosamente, lejos de ser esto solamente una especulación mediática, es una realidad severa que podría llegar a materializarse en un atentado. Cualquier estimación contraria es lisa y llanamente negligencia. Se trata de un escenario adverso que ya ha sido vociferado por varios funcionarios, entre ellos el ministro de Interior español, el ministro de Educación libaneses, el director de Inteligencia estadounidense, e incluso el papa.

Ahora bien, ya desde un principio no haría falta poner la lupa en los refugiados para sonar la alarma. Europa viene atestiguando en la última década un auge en actividades terroristas llevadas a cabo por musulmanes radicales. En contexto, y para ilustrar, alcanza con pasar revista a sucesos como los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, del 7 de julio de 2005 en Londres, del 29 de marzo de 2010 y del 21 de enero de 2011 en Moscú, entre tantos otros. Más recientemente, entre el 7 y el 9 de enero de este año, los atentados en París (Charlie Hebdo, Hyper Cacher) volvieron a manifestar la vulnerabilidad de las capitales europeas frente al terrorismo. Lo peor del caso es que los responsables, asesinos, cómplices y perpetradores, no siempre provienen de un país musulmán extranjero, pero suelen ser nacionales del Estado atacado – españoles, británicos, rusos o franceses. Continuar leyendo “El peligro del terrorismo islámico en Europa”

La relevancia política de Tyrant

Artículo publicado originalmente en BASTION DIGITAL el 19/09/2015. Recomendado por LA NACION el 08/11/2015. ¡Alerta de spoilers!

Tyrant
Tyrant es una serie televisiva que se centra en las experiencias del hijo occidentalizado de un tirano de un país ficticio de Medio Oriente. Luego de haberse formado en Estados Unidos, Bassam “Barry” Al-Fayeed (Adam Rayner) vuelve a su hogar nativo e intenta llevar a cabo una transformación democrática. La serie toca algunas de las dinámicas y dilemas que sacuden actualmente al mundo árabe. Crédito por la imágen: FX Network.

En junio pasado se estrenó la segunda temporada de la serie Tyrant (“Tirano”), producida por el canal FX de la cadena FOX. Cualquier espectador algo familiarizado con las eventualidades y la política de Medio Oriente, pronto se percatará que la serie televisiva, aunque situando la trama en un país ficticio, dice mucho acerca de la realidad. Lo que es más, en tanto el espectador acompaña el desarrollo del argumento en torno a los protagonistas, daría la impresión que la serie se transforma deliberadamente en una suerte de curso introductorio en las dinámicas políticas de los árabes. Con el correr de los episodios, los personajes van aprendiendo lecciones relacionadas con la cultura del poder en aquella parte del mundo, y se proponen incorporarlas para así no cometer errores a futuro. Dado el ominoso estado general de Medio Oriente, podría resultar conveniente repasar el contenido de tales reflexiones, que en algún lugar estarían reseñando la realidad.

Para empezar hay que destacar que el ideólogo detrás de la ficción es Gideon Raff, alguien que ya se ha ocupado de llevar el Medio Oriente a la televisión. Israelí, Raff es el creativo detrás de la premiada Hatufim, conocida como “Prisioneros de Guerra”, y que ha servido de inspiración para la popular adaptación estadounidense, Homeland. Mientras que la versión israelí abarca las faces psicológicas de soldados secuestrados (víctimas) y de terroristas, en la versión hollywoodense se da cuenta del funcionamiento de las agencias de inteligencia. Particularmente, en la cuarta y hasta ahora última temporada se habla sobre la ambivalente y contradictoria alianza entre Estados Unidos y Pakistán. Homeland fue desarrollada por Howard Gordon, famoso por producir 24, y por coproducir Tyrant junto a Raff. El israelí también está detrás de la reciente Dig, una serie que se desenvuelve en Jerusalén alrededor de un misterio antiguo, en un estilo que seña las novelas de Dan Brown.

Tyrant en mi opinión ha recibido menos crédito del que se merece. Dejando aquí de lado las consideraciones actorales o estéticas, el valor del programa estriba precisamente de la reacción de sus protagonistas, frente a un panorama que se presenta como una circunstancia más fuerte que ellos, y fuera de su control.

Continuar leyendo “La relevancia política de Tyrant”

Cristina Kirchner y los refugiados sirios

Artículo publicado originalmente en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 16/09/2015.

    La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner hablando apasionadamente durante un acto público, el 9 de septiembre de 2015. Con la presencia del expresidente brasilero Lula Da Silva, Kirchner criticó con dureza a la Unión Europea por la manera en que lidia con el desafío que plantea la ola migratoria proveniente de Siria. Sugirió, entre otras cosas, que no quiere parecerse a Ángela Merkel, la canciller alemana. Crédito por la imágen: trasmisión de Teledoce (Uruguay).
La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner hablando apasionadamente durante un acto público, el 9 de septiembre de 2015. Con la presencia del expresidente brasilero Lula Da Silva, Kirchner criticó con dureza a la Unión Europea por la manera en que lidia con el desafío que plantea la ola migratoria proveniente de Siria. Sugirió, entre otras cosas, que no quiere parecerse a Ángela Merkel, la canciller alemana. Crédito por la imágen: transmisión de Teledoce (Uruguay).

La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner hablando apasionadamente durante un acto público, el 9 de septiembre de 2015. Con la presencia del expresidente brasilero Lula Da Silva, Kirchner criticó con dureza a la Unión Europea por la manera en que lidia con el desafío que plantea la ola migratoria proveniente de Siria. Sugirió, entre otras cosas, que no quiere parecerse a Ángela Merkel, la canciller alemana. Crédito por la imágen: trasmisión de Teledoce (Uruguay).

La semana pasada Cristina Fernández de Kirchner hizo tapa en los diarios al detractar a los países europeos por la manera con la que lidian con los refugiados sirios. En un efusivo discurso televisado, en clara alusión a Aylan Kurdi, el niño sirio de tres años fotografiado ahogado, Cristina dio a entender que Argentina no es como “los países del norte que expulsan inmigrantes y dejan morir chicos en las playas”. La presidenta sentenció que no quiere parecerse a Europa, y con la pomposidad y autobombo que la caracteriza, intentó, nuevamente, aleccionar al primer mundo acerca de la ética con la cual deben conducirse los Estados. No obstante, lo que esta vez llama la atención, es que sus dichos coincidieron con la muerte (mediatizada) de un adolescente chaqueño por desnutrición. En efecto, mientras Kirchner vanagloria su propia sombra, en Argentina, otrora “granero del mundo”, siguen muriendo chicos de hambre. Tal vez no fallezcan en las playas, pero ciertamente lo hacen en las áreas más carenciadas sino abusadas del país. Continuar leyendo “Cristina Kirchner y los refugiados sirios”

La disfuncionalidad del Líbano

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 14/09/2015 bajo el título “Una parálisis institucional que amenaza con continuar”; y en AURORA el 21/09/2015.

lebanon-garbage-3
Un motociclista se cubre la nariz al pasar por una pila de basura, amontonada en una calle de Beirút el último julio. Desde que cerrara el principal vertedero de la ciudad más de dos meses atrás, no hay servicios de recolección de residuos. En tanto las calles libanesas se contaminan con montañas de deshechos, el país vive una importante crisis institucional. Crédito por la imágen: Elie Fares.

El Líbano viene experimentando desde hace un par de meses una crisis institucional. Catalizada por la parálisis del Gobierno, incapaz de dar con una solución al problema de la recolección de basura, con los desechos amontonándose en las calles de Beirut, desde hace dos semanas hay multitudes saliendo a protestar contra las autoridades. Lo que inicialmente se suponía era una manifestación de ciudadanos preocupados por semejante deterioro sanitario, pronto se convirtió en un movimiento masivo, convocado ya no solamente a raíz de la basura, pero también por otros agravios generales que se desprenden de la escena política del país. Vistas en contexto, las protestas en efecto dicen mucho acerca de la disfuncionalidad crónica que afecta al Líbano, uno de los países más desarrollados culturalmente de Medio Oriente, y sin embargo uno de los más desgarrados por conflictos.

Bajo el lema viralizable de #youstink (apestas), los manifestantes tomaron el incidente de la basura para convertirlo en una crítica general al estado de las cosas. Ocupando la Plaza de los Mártires en la capital libanesa, aquella que diez años atrás presenció la llamada Revolución de los Cedros, los citadinos exigen cambios, y vistosamente, las protestas no llevan una agenda sectaria o partisana. Sintetizada, la consigna es “que se vayan todos” – que renuncien todos los funcionarios implicados en los sucesos recientes, desde el primer ministro al ministro de Interior. Continuar leyendo “La disfuncionalidad del Líbano”

La crónica de un embajador israelí en Estados Unidos

Artículo Original.

    El presidente Barack Obama recibe en el Despacho Oval de la Casa Blanca, en julio de 2009, a Michael Oren, para entonces recién nombrado embajador israelí, durante la presentación de cartas credenciales. Oren fue embajador entre 2009 y 2013, y recientemente ha publicado un libro con sus memorias. El texto ha sucintado mucha polémica, y se destaca por la enfática critica de Oren hacia el presidente Obama, alegando que este no ha entendido a Israel ni la realidad de Medio Oriente. Crédito por la imágen: Archivo Casa Blanca.
El presidente Barack Obama recibe en el Despacho Oval de la Casa Blanca, en julio de 2009, a Michael Oren, para entonces recién nombrado embajador israelí, durante la presentación de cartas credenciales. Oren fue embajador entre 2009 y 2013, y recientemente ha publicado un libro con sus memorias. El texto ha sucintado mucha polémica, y se destaca por la enfática critica de Oren hacia el presidente Obama, alegando que este no ha entendido a Israel ni la realidad de Medio Oriente. Crédito por la imágen: Archivo Casa Blanca.

¿Qué se siente ser embajador de Israel en Estados Unidos? En su reciente libro, Michael Oren, estadounidense naturalizado israelí, e historiador convertido en diplomático, narra sus experiencias, y da cuenta de los desafíos a los que tuvo que enfrentarse cómo embajador de Benjamín Netanyahu ante la administración de Barack Obama. En Ally: My Journey Across the American-Israeli Divide (que podría ser traducido como “Aliado: mi viaje a través de la brecha estadounidense israelí”) Oren explaya el camino que tuvo transitar para representar al Gobierno israelí en Estados Unidos.

El texto combina el relato autobiográfico del autor, y brinda sus apreciaciones sobre eventos claves que marcaron su estadía en Washington en calidad de ministro plenipotenciario. El libro ofrece una perspectiva abarcativa acerca del rol exigente al que se somete un embajador israelí en Estados Unidos. Quizás lo más interesante del libro estriba de las críticas del autor a las políticas de Obama para con Medio Oriente e Israel. Oren, quien nunca antes había servido como diplomático, fue embajador entre julio de 2009 y septiembre de 2013, y en su libro, a forma de crónica, da lugar a reflexiones que terminan en críticas rotundas al presidente norteamericano. Oren sirve en la actualidad como miembro de la Knesset (parlamento) por el nuevo partido Kulanu, formado por expartidarios del Likud, y su visión por lo pronto podría ser representativa de un espectro importante del establecimiento político israelí, por lo que merece ser analizada. Además, me permito agregar que en algún punto la misma es representativa de mi propio pensamiento. Continuar leyendo “La crónica de un embajador israelí en Estados Unidos”

¿Por qué no hay refugiados sirios en el golfo Árabe?

Artículo publicado originalmente en INFOBAE el 02/09/2015.

    "La Unión Europea" por Banksy, el popular y satírico artista callejero inglés. Europa se enfrenta a una crisis migratoria, producto de la desesperación de millones de sirios que buscan refugio en Europa. Arriesgándolo todo, familias enteras emprenden la peligrosa travesía por el Mediterráneo en embarcaciones precarias o sobrecargadas. En tanto la tardía reacción de los europeos ha levantado criticas por doquier, pocos critican a los países del golfo Árabe, que ciertamente podrían estar haciendo mucho más. Crédito por la imágen: Banksy (Facebook).
“La Unión Europea” por Banksy, el popular y satírico artista callejero inglés. Europa se enfrenta a una crisis migratoria, producto de la desesperación de millones de sirios que buscan refugio en Europa. Arriesgándolo todo, familias enteras emprenden la peligrosa travesía por el Mediterráneo en embarcaciones precarias o sobrecargadas. En tanto la tardía reacción de los europeos ha levantado criticas por doquier, pocos critican a los países del golfo Árabe, que ciertamente podrían estar haciendo mucho más. Crédito por la imágen: Banksy (Facebook).

La portada de El País de España del 8 de agosto lo decía todo. Una imagen habla más que mil palabras, y lo que entonces se veía era desgarrador. Tal como leía el periódico, se veía “el caos” migratorio en el Mediterráneo. Decenas de personas luchando para mantenerse a flote y no ahogarse, y quizás, con la gracia de Dios, llegar a salvo a territorio europeo. Se trata, en su mayoría, de desplazados que huyen de la guerra en Siria, y buscan establecerse en la seguridad y relativa prosperidad del continente europeo. Por ello, con sus periodistas indignados por la situación, Al Jazeera expresó que dejaría de referirse a los damnificados como “migrantes”, para en cambio reflejar la realidad con el término “refugiados”.

También me llamó la atención una reflexión que se difundió por Facebook. En ella, apelando a la misma fotografía, un profesor de historia se confesaba avergonzado de la “civilización” o “cultura” occidental y cristiana, pues – de acuerdo con el autor del post – “pasará a la historia como la más cruel, sanguinaria y terrorista que jamás haya conocido la humanidad”. Si no está Banksy, el famoso artista callejero satírico de Inglaterra, quien montó una imagen compuesta por cuerpos flotando en el agua, en un círculo que mimetiza la bandera de la Unión Europea, con el azul marino de fondo.

No hay dudas que Europa está experimentado una crisis migratoria, o una crisis de refugiados, producto de la desolación que están dejando los conflictos civiles y sectarios en el mundo árabe. Es verdaderamente una catástrofe humanitaria. Sin embargo, ¿por qué no hay refugiados pidiendo asilo en los países del golfo Árabe? O bien, ¿por qué no los dejan entrar? Me refiero a algunos de los países más ricos, cabalmente entre los primeros en la lista de los que más dinero tienen per cápita en el mundo. Ni que hablar sobre todo de Arabia Saudita, con la gran extensión territorial que tiene, y su proximidad a zonas de conflicto. ¿Por qué – en otras palabras – gran parte de la opinión mundial le exige a los europeos encontrar la manera de dar abasto con los refugiados, y sin embargo no le recrimina o exige nada a los propios árabes? Los europeos deben por supuesto tomar cartas en el asunto, mas los dobles raseros son bajo cualquier circunstancia insensatos y deplorables. Continuar leyendo “¿Por qué no hay refugiados sirios en el golfo Árabe?”