Sunitas y chiitas: el conflicto que tiene en vilo al mundo

Artículo escrito por Lorena Olivia con mi colaboración para LA NACION, publicado el 31/1/2016.

sunitaschiitas
Las diferencias religiosas entre sunitas y chiitas parecen ser irreconciliables. Se trata de una rivalidad tanto religiosa como geopolítica, enmarcada en la actualidad en a tensión vigente entre Irán y Arabia Saudita. Crédito por la imagen: Iker Ayestaran.

Es cuestión de desandar la espiral de violencia que conmueve a Medio Oriente, una de las regiones menos pacíficas del planeta, para que el camino nos lleve hasta un acontecimiento religioso ocurrido en el año 632 de nuestra era. La muerte del profeta Mahoma, sin un claro sucesor, marcó el inicio de una rivalidad dentro del islam entre dos grandes corrientes-los chiitas y los sunitas- que se extiende hasta nuestros días.

La falta de acuerdo sobre quién sería el nuevo sucesor espiritual del Profeta acabó convirtiéndose en una grieta dentro del islam que fue profundizándose con el correr de los siglos. Y lo que nació como una confrontación de tipo religioso se fue transformando, con el paso del tiempo, en una disputa geopolítica tan compleja como peligrosa, así como también en la causa que muy a menudo agita el terrorismo para justificar su razón de ser.

Con más de 1500 millones de fieles, el islam es la religión oficial de muchísimos países, cuyas constituciones y fuentes jurídicas se basan o se inspiran en gran medida en el Corán. En este contexto, si bien ambas ramas tienen puntos de acuerdo -todos adhieren a los pilares básicos del islam-, una de sus diferencias es que para los chiitas el imán es intermediario entre Alá y la comunidad, y para los sunitas sólo dirige la oración y vela por la comunidad. Continuar leyendo “Sunitas y chiitas: el conflicto que tiene en vilo al mundo”

La capitulación cultural de Italia

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 01/02/2016.

estatuascubiertas
El presidente iraní Hassan Rouhani realizó una gira europea para acercar inversiones a su país. En Roma, el primer destino de su gira, los ceremonialistas italianos decidieron cubrir los desnudos de las estatuas exhibidas en los Museos Capitolinos. Esto en función de “no ofender” al mandatario iraní. Este acto ha destapado un escándalo en Italia, y ha tenido eco en la prensa mundial. Crédito por la imagen: Giuseppe Lami / EPA.

En septiembre de 1979 Oriana Fallaci entrevistó al ayatolá Ruhollah Jomeini en la ciudad iraní de Qom. La entrevista duró seis horas, y en determinado momento, haciendo gala de su carácter aguerrido, la polémica periodista italiana se quitó el chador que tenía puesto, y se lo tiro en la cara al líder de la Revolución islámica. Fallaci simplemente no podía tolerar que la mujer fuese privada de su personalidad, o de su independencia, por clérigos obtusos; y por las políticas de un “fanatismo fascista”. Enojada con Jomeini, Fallaci estalló y sentenció: “ya mismo me voy a sacar este trapo estúpido y medieval”.

¡Vaya si Fallaci estuviera viva! El 25 de enero, Hassan Rouhani, el presidente iraní, aterrizó en Italia para dar inicio a una gira europea. Para no ofender a su huésped, la delegación italiana decidió cubrir los desnudos de las estatuas expuestas en los Museos Capitolinos de Roma. Aunque Rouhani aseguró que él nunca pidió tal cosa, agradeció a los italianos por “hacer todo lo posible para que sus huéspedes estén cómodos”. Según la prensa italiana, fuentes extraoficiales indicaron lo contrario, pero de cualquier forma el caso tiene la misma gravedad. Las estatuas fueron tapadas con paneles de cartón y cajas de madera contrachapada. Además, los ceremonialistas italianos decidieron agasajar a la delegación iraní absteniéndose de servir vino.

Si estuviera viva, Fallaci, quien en los últimos años de su vida se caracterizó por denunciar los excesos del islam, seguramente hubiera publicado una durísima columna en el Corriere della Sera. Lo cierto es que el tradicional proverbio ha sido desestimado. Ya no es “cuando en Roma haz como los romanos”, pero más bien, “cuando en Roma haz como los islamistas”. Se trata de un hecho simbólico, y que sin embargo resuena bastante por los medios italianos. Mientras que el personal de ceremonial y protocolo lo interpretó como un gestó diplomático acorde, gran parte de la opinión pública lo sintió como nada más y nada menos que una capitulación. Una derrota autoinfligida frente a las mismas normas fanáticas que sacaron de quicio a Fallaci durante su entrevista con Jomeini. Continuar leyendo “La capitulación cultural de Italia”

Entrevista con 99.9 Radio de Mar del Plata: “No se puede ser tolerante con el intolerante, es el límite del multiculturalismo”

Entrevista telefónica realizada el 25/01/2016 a raíz del artículo “Multiculturalismo y taharrush“.

Germany Anti Islamization Rally
Manifestantes alemanes durante una protesta en la ciudad de Dresden , a comienzos de enero de 2016. El cartel lee: “Señora Merkel aquí está el pueblo”. La marcha se produjo luego de que se desatara el escándalo por las violaciones cometidas en ciudades alemanas durante la víspera de Año Nuevo. Fue convocada por PEGIDA (Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente ), un grupo derechista que recién abrió una sucursal en España. Crédito por la imagen: Jens Meyer / AP.

El Licenciado en Relaciones Internacionales, Federico Gaon, habló en la 99.9 sobre la incidencia del islam en Europa y remarcó que prácticas como las sucedidas en Colonia a finales del año pasado era algo que venía sucediendo habitualmente pero los medios nunca lo habían tratado: “los medios superaron el tabú y empiezan a hacer preguntas al respecto”, destacó.

Continuar leyendo “Entrevista con 99.9 Radio de Mar del Plata: “No se puede ser tolerante con el intolerante, es el límite del multiculturalismo””

Conflicto palestino-israelí: la paz no será posible

Artículo publicado originalmente en POLÍTICAS  Y PÚBLICAS el 28/01/2016.

herzoginss
El líder de la oposición Isaac Herzog durante una conferencia en Tel Aviv el 19 de enero de 2016. Herzog es la cabeza del laborismo israelí, y anunció públicamente que no cree que sea posible alcanzar la paz bajo las presentes circunstancias. Además de culpar tanto al liderazgo israelí como al palestino por la falta de progreso, Herzog presentó un plan diplomático para separar físicamente por completo a los israelíes de los palestinos. Crédito por la imagen: Chen Galili.

El conflicto israelí-palestino es tanto un conflicto territorial como religioso. Que factor pesa más en la ecuación depende del analista que sea consultado. Sin embargo, lo indiscutible es que hay un embate entre narrativas opuestas, y que, no obstante, no son necesariamente irreconciliables. En todo caso, la paz lamentablemente está más lejos que nunca. Con esta apreciación, hace pocos días, Isaac Herzog, el principal referente de la oposición centrista israelí (Majane HaTzioni) anunció que un acuerdo definitivo, bajo las presentes condiciones, no será posible. Herzog es el líder del laborismo, y sus dichos en algún punto marcan un giro hacia una postura menos idealista; ciertamente más pragmática como realista.

En contexto, Israel ha demostrado, una y otra vez a lo largo de su historia, que está dispuesto a ceder territorios a cambio de paz. Aunque desde luego este principio tuvo y tiene sus detractores, generalmente se persiguió como una política de Estado. En este sentido, los acuerdos de Oslo (1993) rubricaron que una reconciliación de las narrativas era posible. Israel reconocía a la Organización para la Liberación Palestina (OLP) como la voz legítima de las aspiraciones palestinas, y, en contraste, la OLP reconocía el derecho de Israel a existir. Hoy en día se habla una era post-Oslo, en tanto los acuerdos han fracaso en conducir a un acuerdo final y permanente.

Al respecto, el hecho de que el laborismo israelí se aparte de su tradicional postura incondicional de “negociaciones ya” no deja de llamar la atención. Lo que esto implica es que la izquierda israelí finalmente se está poniendo al corriente con el sentir pesimista de su electorado, que desconfía de la voluntad del liderazgo palestino para hacer la paz. Continuar leyendo “Conflicto palestino-israelí: la paz no será posible”

Multiculturalismo y taharrush

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 24/01/2016.

rapefugees
Manifestantes alemanes sostienen un cartel que lee “Rapefugees” no son bienvenidos –¡Manténgase Afuera!, mientras que marchan por la ciudad de Colonia (Köln), el 9 de enero de 2016. La manifestación fue catalizada por los incidentes durante la celebración por la víspera de Año Nuevo, cuando refugiados agredieron sexualmente a varias alemanas. Crédito por la imagen: Reuters.

En 2010, ante una audiencia de jóvenes de su partido, Angela Merkel pronunció algunas palabras que ya son parte de la sabiduría convencional. Expresó que los intentos de crear una sociedad multicultural en Alemania habían fracaso estrepitosamente. Un año más tarde, David Camerón y Nicolás Sarkozy sumaban sus voces a esta posición. Los inmigrantes de otros entornos culturales –argüían los líderes– no habían logrado integrarse a la idiosincrasia occidental, esto es, a la vida comunitaria, social y cívica del continente europeo.

Este discurso, que algunos etiquetan como una maquinación racista, ha dejado de representar exclusivamente a las plataformas conservadoras o derechistas. Con justa razón, los europeos están cada día más alarmados por el embate cultural que se está produciendo en el seno de sus comunidades. En Europa se habla de zonas liberadas, en donde las fuerzas de seguridad tienen prohibido el paso. Se habla de barrios en donde la ley de facto es la sharia, la ley islámica, y se habla de escuelas y centros comunitarios que instan a atentar contra las instituciones seculares del Estado. Hoy, el último fenómeno que está sacudiendo el viejo continente es uno que ha ganado terreno en las calles de Egipto y el Magreb. Se trata de las violaciones grupales, el llamado “juego” de taharrush gamea, “acoso colectivo”. Si bien no está emparentado con el islam per se, es un subproducto derivado de la religión. Concretamente, viene de una herencia cultural tradicionalista, que reacciona violentamente frente a la emancipación de la mujer. Continuar leyendo “Multiculturalismo y taharrush”

Crónicas de Jerusalén: un retrato honesto de Israel

Artículo Original.

cronicas-de-jerusalen-delisle-detalle-940x787
Crónicas de Jerusalén es la última novela gráfica de Guy Delisle, un animador quebequense que se hizo conocido por relatar en cómic sus viajes. Delisle es su propio protagonista, y presenta sus andanzas con algo de humor, perspicacia, y también seriedad. Crédito por la imágen: Guy Delisle / Guy Delcourt Productions.

Los cómics no solo son ficción, superhéroes o supervillanos. Por el contrario, el género de la narración gráfica también tiene una veta política, la cual se ocupa de retratar la realidad según la percepción del autor. A diferencia de un registro tradicional, a los efectos de contar una historia, el cómic le da licencia al autor de ser creativo, de expresar con imagines lo que de otro modo expresaría con párrafos. Cuando el autor es ilustrador, puede causar impacto al instante con viñetas poderosas que dan cuenta de una circunstancia. Puede, si lo desea, exagerar o simplificar los rasgos faciales de los personajes, tratar los acontecimientos en blanco y negro o en colores, y dar un significado especial a cada trazo, y a cada página.

Guy Delisle es precisamente uno de estos autores. Es un animador y caricaturista oriundo de Quebec, la provincia francófona de Canadá, y ha ganado mérito y reconocimiento por sus crónicas de viaje. Retrató sus experiencias como viajero en Shénzhen (2000), Pyongyang (2003), Birmania (o Myanmar) (2007), y más recientemente, en Jerusalén (2011). Acabo de leer último este relato, y me gustaría compartir mis comentarios. Es una obra por demás interesante, que, si bien algunos ven como tendenciosa, yo veo como honesta, y tan viciada como cualquier otro diario de viaje producida por un turista, bloguero, o periodista.

Crónicas de Jerusalén narra la experiencia del autor en la Ciudad Santa, entre agosto de 2008 y julio de 2009. Casado con Nadège, una empleada de Médicos Sin Fronteras (MSF), Delisle y sus dos hijos pequeños se trasladan a Israel con el propósito de acompañar a mamá en su trabajo. En concreto, van a parar a un departamento en Beit Hanina, un barrio palestino en Jerusalén oriental. A Nadége la mandan a cubrir un puesto para ayudar a la población palestina, y Delisle, sin un empleo propiamente dicho, pronto comienza a merodear por las calles y recovecos de Jerusalén. Continuar leyendo “Crónicas de Jerusalén: un retrato honesto de Israel”

Galípoli: la batalla que pudo haber cambiado la historia

Publicado originalmente en INFOBAE el 05/01/2016, y en AURORA el 13/01/2016.

Gallipoli-1915-012
Un soldado australiano lleva a un compañero herido en Galípoli, en 1915. Allí se libró una de las batallas más importantes de la Primera Guerra Mundial. Fuerzas expedicionarias aliadas intentaron forzar el estrecho de los Dardanelos para invadir posteriormente Constantinopla. Sin embargo se encontraron con una feroz y organizada resistencia turca, y eventualmente la campaña terminó en un estrepitoso fracaso. Crédito por la imagen: Imperial War Museum.

Cuando las últimas fuerzas británicas se retiraron de la península de Galípoli, entre el 8 y el 9 de enero de 1916, dejaron tras de sí una humillante y dolorosa derrota; un fiasco que pasaría a la historia como el error estratégico más costoso incurrido por los aliados durante la Primera Guerra Mundial. La península, considerada la llave para ingresar prestamente a Turquía y forzar al Imperio otomano a rendirse, se transformó en un teatro de batalla estático. En los ocho meses que duró la ofensiva, la batalla dejó un saldo total de 262 mil heridos y 130 mil muertos.

Inmortalizada en la película de 19181 de Peter Weir, la batalla es vista como un caso paradigmático de inoperancia militar, y es rememorada con especial atención en Turquía, y, por otro lado, en Australia y en Nueva Zelanda, los países que, en términos relativos con su población, más contribuyeron al fútil esfuerzo de guerra en los Dardanelos. Están quienes discuten que el plan aliado era genial: ocupar a la brevedad el terreno alto en la península y silenciar a la artillería enemiga, para que la flota pudiera atravesar el estrecho hasta el mar de Mármara, para posteriormente ocupar Constantinopla (Estambul).

A cien años desde que se desarrollaran los trágicos acontecimientos, la ocasión amerita un ejercicio de historia contrafáctica. La pregunta es ciertamente interesante. ¿Qué hubiese ocurrido en un universo paralelo, en donde los aliados fuerzan los Dardanelos y toman la capital otomana? Conjeturalmente hablando, quizás el devenir del siglo XX hubiera sido otro. Continuar leyendo “Galípoli: la batalla que pudo haber cambiado la historia”