Israel, Estados Unidos y el Consejo de Seguridad: entre Barack Obama y Donald Trump

Artículo Original.

Los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas al momento de votar la resolución 2334 que castiga a Israel, el 23 de diciembre de 2016. La abstención de Estados Unidos, que no ejerció su derecho a veto, permitió que el documento sea aprobado, “internacionalizando” el conflicto israelí-palestino, en detrimento del principio de negociaciones directas entre las partes. No obstante, ¿qué ramificaciones reales tendrá la resolución? ¿Cómo afectara la política estadounidense de cara a la administración de Donald Trump? Crédito por la imagen: Manuel Elias / AP.

La resolución 2334 del Consejo de Seguridad adoptada el 23 de diciembre, gracias a la atípica abstención de Estados Unidos, hace meollo en los asentamientos israelíes, y queda por verse todavía hasta dónde llegaran las ramificaciones. En principio, aunque el documento no expresa nada nuevo, se concede que es muy perjudicial para Israel. En esencia, sugiere que el Estado hebreo busca alterar la composición demográfica de los territorios que ocupó en 1967, condenando la construcción o expansión de hogares judíos en Jerusalén Oriental y Cisjordania. Acaso más importante, la resolución da a entender que la culpa de que no haya paz la tienen los israelíes.

Con su abstención, Estados Unidos fue aquiescente con una resolución que hasta recientemente hubiese vetado. De este modo, el supuesto giro en la política exterior causó una controversia política inmensa en la escena norteamericana, fogoneada en parte por la verborragia ofensiva de un Benjamín Netanyahu ofendido. En este sentido, el comportamiento de Barack Obama causó más estruendo que la resolución misma.

Por eso, más allá de lo que vaya a suceder con israelíes y palestinos –una discusión que dejaré para mi próximo artículo– resulta conveniente analizar si efectivamente ha habido un cambio en la agenda. En todo caso, también conviene dar cuenta del percibido impacto que causó el presidente saliente, y cómo se verá reflejado esto en la administración entrante de Donald Trump. Continuar leyendo “Israel, Estados Unidos y el Consejo de Seguridad: entre Barack Obama y Donald Trump”

El escenario en Siria

Artículo Original. También publicado en INFOBAE el 01/01/2017 bajo el título “¿Qué pasará en Siria tras la caída de Alepo?”

Un soldado del ejército sirio hace el gesto de la victoria bajo la bandera siria en el barrio de al-Sakhour, en Alepo, el 28 de noviembre de 2016. Tras la captura de Alepo por parte de las fuerzas gubernamentales, es conveniente hacer algunos pronósticos para el futuro. Si Alepo prueba ser una bisagra en el desarrollo del conflicto sirio, la derrota de los rebeldes islamistas y yihadistas seguramente conducirá a la eventual hegemonía del Gobierno en las zonas costeras, donde reside el grueso de la población. Por otro lado, es manifiesto que la devastación ha alcanzado un nivel sin precedentes, suplementado por el involucramiento externo y la sectarización del conflicto entre sunitas y chiitas.  Crédito por la imágen: Abdalrhaman Ismail / Reuters.

La caída de Alepo a manos de las fuerzas gubernamentales pone a Bashar al-Assad a un paso más cerca de reconquistar el área más relevante de Siria. Aparte de haber desmontado un prominente bastión rebelde, la captura de Alepo le representa al mandamás hacerse con la parte más económicamente activa que tenía el país en la preguerra. En este sentido, el Estado sirio es inviable sin ella, y Assad necesita la ciudad para recuperar su legitimidad tanto en el ámbito doméstico como en el externo. Dado el carácter estratégico y simbólico de Alepo, dejando su impronta –a costa de tantas vidas humanas– Damasco está demostrando que la hipótesis de cambio de régimen ya no es viable, y que toda discusión acerca de un cese al fuego tendrá que partir del supuesto de que Assad es el legítimo gobernante.

Esta suposición se basa en dos principios. En primer lugar, puede citarse la impotencia de Turquía Arabia Saudita, la Unión Europea y Estados Unidos. Más allá de lo discursivo, podría decirse que los actores adversos al régimen sirio están reconciliándose con él a regañadientes. Gracias a la decisiva intervención rusa e iraní, las principales ciudades seguirán estando bajo la órbita del baazismo oficialista. En segundo lugar, el daño provocado por cinco años de guerra favorece el argumento pragmático proestabilidad; sintetizado en la máxima “diablo conocido mejor que diablo por conocer”. Esta posición también tiene arraigo en la coyuntura interna. En el pensamiento islámico tradicional, la autoridad siempre es preferible al caos, incluso si el soberano es ilegítimo. La obediencia es un mal menor, porque sin un orden político es imposible garantizar el mantenimiento de la vida cívica, la seguridad de la comunidad, o su subsistencia espiritual.

Partiendo de estas premisas, es conveniente dar cuenta del actual escenario en Siria. Además, aunque el beneficio de ver las cosas con perspectiva aún no está a disposición, es posible hacer algunos pronósticos para el futuro. Por lo pronto, si Alepo prueba ser una bisagra en el desarrollo del conflicto sirio, la derrota de los rebeldes islamistas y yihadistas seguramente conducirá a la eventual hegemonía del Gobierno en las zonas costeras, donde reside el grueso de la población. Por otro lado, es manifiesto que la devastación ha alcanzado un nivel sin precedentes, suplementado por el involucramiento externo y la sectarización del conflicto entre sunitas y chiitas.  Continuar leyendo “El escenario en Siria”

El asesinato del embajador ruso en Turquía: consideraciones preliminares

Artículo Original.

El embajador ruso en Turquía, Andrey Karlov, en la galería de arte en Ankara, momentos antes de ser asesinado por el policía que está detrás. Si bien el incidente seguramente impactará negativamente las relaciones entre Rusia y Turquía al corto plazo, difícilmente pueda revertir el rapprochement entre Moscú y Ankara. Crédito por la imagen: Burhan Ozbilici.

El embajador ruso en Turquía, Andrey Karlov, fue asesinado el 19 de diciembre en Ankara por un guardia que se suponía que tenía que protegerlo. El asesino, Mevlüt Mert Alintas, es un policía de la unidad antidisturbios de 22 años, y vació su cargador justo cuando el embajador se disponía a dar un discurso en una galería de arte, probablemente ensalzando los lazos culturales entre Rusia y Turquía. Luego de cometer el asesinato, el joven policía grito en árabe:”Le juramos a Mahoma que moriríamos en martirio…en venganza por Siria y Alepo”. Tambíen pronunció en turco: “No se olviden de Alepo. No se olviden de Siria…no estarán a salvo. Solo mi cuerpo muerto saldrá de aquí”.

Podría decirse que la realidad superó la ficción. Los investigadores se ocuparán de averiguar si Alintas se radicalizó antes o posteriormente de haber entrado en el cuerpo policial. No obstante, el asunto más urgente es medir el impacto de este asesinato en las de por sí complicadas relaciones entre Rusia y Turquía. Si bien aún no es posible ver las cosas con cierto margen de perspectiva, es posible hacer una evaluación preliminar.

Continuar leyendo “El asesinato del embajador ruso en Turquía: consideraciones preliminares”

Los kurdos en el ojo de la tormenta yihadista

Articulo Original.

El 4 de diciembre participe de un evento donde se habló de la cuestión kurda en relación al yihadismo y a los desafíos regionales. Organizado por el Centro Moshe Dayan, y moderado por Ofra Bengio (medio), el encuentro contó con las intervenciones de Uri Hazan (izquierda) de la cancillería israelí, y Akil Marceau (derecha), exdirector de la oficina de intereses del Kurdistán iraquí en París. Crédito por la imagen: fotografía propia, tomada en la Universidad de Tel Aviv.

El 4 de diciembre participé en un evento organizado por el Centro Moshe Dayan de la Universidad de Tel Aviv. El tema de discusión fue la situación contemporánea de los kurdos en relación con el embate yihadista y con los desafíos regionales. Dos funcionarios circunstanciados hicieron de oradores principales, uno kurdo y el otro israelí. El primero, Akil Marceau, vino a representar la posición del Kurdistán iraquí (KRG), y el segundo, Uri Hazan, vino a compartir la mirada de la cancillería israelí. Sumando al panel, el encuentro contó con la moderación de Ofra Bengio, una renombrada experta en asuntos kurdos.

Durante el evento se hizo evidente que la cuestión kurda es uno de los temas de discusión más candentes en Medio Oriente. Ubicados en el ojo de la tormenta yihadista, están moviéndose ahora a una tormenta geopolítica. En ese sentido, los oradores plantearon que los kurdos tienen decisiones difíciles por delante, y que deben tomar resoluciones contundentes para asegurar su lugar en el mundo. En este contexto, dada la relevancia del debate, creo conveniente exponer los argumentos principales de Marceau y Hazan. Continuar leyendo “Los kurdos en el ojo de la tormenta yihadista”

Mi experiencia en la Cuba castrista

Artículo Original.

25104_1362063570220_6556611_n
En febrero de 2010 viajé a La Habana para participar en una conferencia juvenil. Durante mi semana allí me hospedé en un hotel céntrico y tuve la oportunidad de interactuar con estudiantes locales. Pasé momentos muy memorables, pero también experimenté un poco de la desazón cotidiana de la isla de todos los días. A raíz del fallecimiento de Fidel Castro, y en base a mis vivencias en Cuba, me gustaría compartir algunas reflexiones.

El fallecimiento de Fidel Castro ha vuelto a generar debate en torno al legado del histórico líder cubano. Sin embargo, más allá de la obtusidad de ciertos mal mallados sectores progresistas –inertes frente a los dramas del supuesto paraíso socialista– la realidad es que la Revolución castrista ha pasado a ser una idea reaccionaria. El Gobierno cubano es la principal barrera que imposibilita que en Cuba se arraiguen otras revoluciones, como la informática, la democrática o acaso una revolución del emprendimiento o de la innovación.

Personificando este estadio retrograda, Castro se convirtió precisamente en aquello que alguna vez juró combatir. Pasaron más de cinco décadas desde su gesta libertadora o redentora, y sin embargo Cuba continúa siendo una isla aislada (valga la redundancia), estancada, y sumida en la miseria de nivelar todo para abajo. La dignidad que la Revolución le habría devuelto a los cubanos ya no está. Lo cierto, tal como lo sintetizó The Economist, es que Castro fue un marxista por conveniencia, un nacionalista por convicción, pero sobre todo un caudillo por vocación. Un dictador que nunca pudo dejar su adicción por comandar y dirigir el destino de millones de personas.

Sin ir más lejos, me gustaría ilustrar mi punto de vista en base a mis experiencias personales en La Habana. En febrero de 2010 visité la capital para participar del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de La Habana, una conferencia juvenil mediante la cual pude conocer a chicos de mi edad, y conocer la ciudad de la mano de locales. Con este propósito, me remito desde ya a mi experiencia subjetiva, y particularmente a mis intercambios con los cubanos. Continuar leyendo “Mi experiencia en la Cuba castrista”