Sunitas y chiitas: el conflicto que tiene en vilo al mundo

Artículo escrito por Lorena Olivia con mi colaboración para LA NACION, publicado el 31/1/2016.

sunitaschiitas
Las diferencias religiosas entre sunitas y chiitas parecen ser irreconciliables. Se trata de una rivalidad tanto religiosa como geopolítica, enmarcada en la actualidad en a tensión vigente entre Irán y Arabia Saudita. Crédito por la imagen: Iker Ayestaran.

Es cuestión de desandar la espiral de violencia que conmueve a Medio Oriente, una de las regiones menos pacíficas del planeta, para que el camino nos lleve hasta un acontecimiento religioso ocurrido en el año 632 de nuestra era. La muerte del profeta Mahoma, sin un claro sucesor, marcó el inicio de una rivalidad dentro del islam entre dos grandes corrientes-los chiitas y los sunitas- que se extiende hasta nuestros días.

La falta de acuerdo sobre quién sería el nuevo sucesor espiritual del Profeta acabó convirtiéndose en una grieta dentro del islam que fue profundizándose con el correr de los siglos. Y lo que nació como una confrontación de tipo religioso se fue transformando, con el paso del tiempo, en una disputa geopolítica tan compleja como peligrosa, así como también en la causa que muy a menudo agita el terrorismo para justificar su razón de ser.

Con más de 1500 millones de fieles, el islam es la religión oficial de muchísimos países, cuyas constituciones y fuentes jurídicas se basan o se inspiran en gran medida en el Corán. En este contexto, si bien ambas ramas tienen puntos de acuerdo -todos adhieren a los pilares básicos del islam-, una de sus diferencias es que para los chiitas el imán es intermediario entre Alá y la comunidad, y para los sunitas sólo dirige la oración y vela por la comunidad. Continuar leyendo “Sunitas y chiitas: el conflicto que tiene en vilo al mundo”

Conflicto palestino-israelí: la paz no será posible

Artículo publicado originalmente en POLÍTICAS  Y PÚBLICAS el 28/01/2016.

herzoginss
El líder de la oposición Isaac Herzog durante una conferencia en Tel Aviv el 19 de enero de 2016. Herzog es la cabeza del laborismo israelí, y anunció públicamente que no cree que sea posible alcanzar la paz bajo las presentes circunstancias. Además de culpar tanto al liderazgo israelí como al palestino por la falta de progreso, Herzog presentó un plan diplomático para separar físicamente por completo a los israelíes de los palestinos. Crédito por la imagen: Chen Galili.

El conflicto israelí-palestino es tanto un conflicto territorial como religioso. Que factor pesa más en la ecuación depende del analista que sea consultado. Sin embargo, lo indiscutible es que hay un embate entre narrativas opuestas, y que, no obstante, no son necesariamente irreconciliables. En todo caso, la paz lamentablemente está más lejos que nunca. Con esta apreciación, hace pocos días, Isaac Herzog, el principal referente de la oposición centrista israelí (Majane HaTzioni) anunció que un acuerdo definitivo, bajo las presentes condiciones, no será posible. Herzog es el líder del laborismo, y sus dichos en algún punto marcan un giro hacia una postura menos idealista; ciertamente más pragmática como realista.

En contexto, Israel ha demostrado, una y otra vez a lo largo de su historia, que está dispuesto a ceder territorios a cambio de paz. Aunque desde luego este principio tuvo y tiene sus detractores, generalmente se persiguió como una política de Estado. En este sentido, los acuerdos de Oslo (1993) rubricaron que una reconciliación de las narrativas era posible. Israel reconocía a la Organización para la Liberación Palestina (OLP) como la voz legítima de las aspiraciones palestinas, y, en contraste, la OLP reconocía el derecho de Israel a existir. Hoy en día se habla una era post-Oslo, en tanto los acuerdos han fracaso en conducir a un acuerdo final y permanente.

Al respecto, el hecho de que el laborismo israelí se aparte de su tradicional postura incondicional de “negociaciones ya” no deja de llamar la atención. Lo que esto implica es que la izquierda israelí finalmente se está poniendo al corriente con el sentir pesimista de su electorado, que desconfía de la voluntad del liderazgo palestino para hacer la paz. Continuar leyendo “Conflicto palestino-israelí: la paz no será posible”

Crónicas de Jerusalén: un retrato honesto de Israel

Artículo Original.

cronicas-de-jerusalen-delisle-detalle-940x787
Crónicas de Jerusalén es la última novela gráfica de Guy Delisle, un animador quebequense que se hizo conocido por relatar en cómic sus viajes. Delisle es su propio protagonista, y presenta sus andanzas con algo de humor, perspicacia, y también seriedad. Crédito por la imágen: Guy Delisle / Guy Delcourt Productions.

Los cómics no solo son ficción, superhéroes o supervillanos. Por el contrario, el género de la narración gráfica también tiene una veta política, la cual se ocupa de retratar la realidad según la percepción del autor. A diferencia de un registro tradicional, a los efectos de contar una historia, el cómic le da licencia al autor de ser creativo, de expresar con imagines lo que de otro modo expresaría con párrafos. Cuando el autor es ilustrador, puede causar impacto al instante con viñetas poderosas que dan cuenta de una circunstancia. Puede, si lo desea, exagerar o simplificar los rasgos faciales de los personajes, tratar los acontecimientos en blanco y negro o en colores, y dar un significado especial a cada trazo, y a cada página.

Guy Delisle es precisamente uno de estos autores. Es un animador y caricaturista oriundo de Quebec, la provincia francófona de Canadá, y ha ganado mérito y reconocimiento por sus crónicas de viaje. Retrató sus experiencias como viajero en Shénzhen (2000), Pyongyang (2003), Birmania (o Myanmar) (2007), y más recientemente, en Jerusalén (2011). Acabo de leer último este relato, y me gustaría compartir mis comentarios. Es una obra por demás interesante, que, si bien algunos ven como tendenciosa, yo veo como honesta, y tan viciada como cualquier otro diario de viaje producida por un turista, bloguero, o periodista.

Crónicas de Jerusalén narra la experiencia del autor en la Ciudad Santa, entre agosto de 2008 y julio de 2009. Casado con Nadège, una empleada de Médicos Sin Fronteras (MSF), Delisle y sus dos hijos pequeños se trasladan a Israel con el propósito de acompañar a mamá en su trabajo. En concreto, van a parar a un departamento en Beit Hanina, un barrio palestino en Jerusalén oriental. A Nadége la mandan a cubrir un puesto para ayudar a la población palestina, y Delisle, sin un empleo propiamente dicho, pronto comienza a merodear por las calles y recovecos de Jerusalén. Continuar leyendo “Crónicas de Jerusalén: un retrato honesto de Israel”

Galípoli: la batalla que pudo haber cambiado la historia

Publicado originalmente en INFOBAE el 05/01/2016, y en AURORA el 13/01/2016.

Gallipoli-1915-012
Un soldado australiano lleva a un compañero herido en Galípoli, en 1915. Allí se libró una de las batallas más importantes de la Primera Guerra Mundial. Fuerzas expedicionarias aliadas intentaron forzar el estrecho de los Dardanelos para invadir posteriormente Constantinopla. Sin embargo se encontraron con una feroz y organizada resistencia turca, y eventualmente la campaña terminó en un estrepitoso fracaso. Crédito por la imagen: Imperial War Museum.

Cuando las últimas fuerzas británicas se retiraron de la península de Galípoli, entre el 8 y el 9 de enero de 1916, dejaron tras de sí una humillante y dolorosa derrota; un fiasco que pasaría a la historia como el error estratégico más costoso incurrido por los aliados durante la Primera Guerra Mundial. La península, considerada la llave para ingresar prestamente a Turquía y forzar al Imperio otomano a rendirse, se transformó en un teatro de batalla estático. En los ocho meses que duró la ofensiva, la batalla dejó un saldo total de 262 mil heridos y 130 mil muertos.

Inmortalizada en la película de 19181 de Peter Weir, la batalla es vista como un caso paradigmático de inoperancia militar, y es rememorada con especial atención en Turquía, y, por otro lado, en Australia y en Nueva Zelanda, los países que, en términos relativos con su población, más contribuyeron al fútil esfuerzo de guerra en los Dardanelos. Están quienes discuten que el plan aliado era genial: ocupar a la brevedad el terreno alto en la península y silenciar a la artillería enemiga, para que la flota pudiera atravesar el estrecho hasta el mar de Mármara, para posteriormente ocupar Constantinopla (Estambul).

A cien años desde que se desarrollaran los trágicos acontecimientos, la ocasión amerita un ejercicio de historia contrafáctica. La pregunta es ciertamente interesante. ¿Qué hubiese ocurrido en un universo paralelo, en donde los aliados fuerzan los Dardanelos y toman la capital otomana? Conjeturalmente hablando, quizás el devenir del siglo XX hubiera sido otro. Continuar leyendo “Galípoli: la batalla que pudo haber cambiado la historia”

La Historia de la Yihad

Artículo Original.

YihadNavasDeTolosa
La pintura, realizada por Francisco de Paula Van Halen y expuesta en el Palacio del Senado español, representa la batalla de Las Navas de Tolosa. En 1212 los ejércitos cristianos derrotaron a las fuerzas almohades. La batalla marcaría un antes y un después en la Reconquista española. En su reciente libro José Javier Esparza trata esta cuestión, y aduce que para entender el extremismo islámico de hoy es necesario entender la historia y las batallas del islam.

En mi última visita a Buenos Aires fui a parar con un nuevo libro que parece haberse difundido bastante. El título llamó claramente mi atención. Se trata de Historia de la Yihad: catorce siglos de sangre en el nombre de Alá, escrito por José Javier Esparza. El autor es un periodista español dedicado a la divulgación histórica. No estando acostumbrado a trabajos de esta índole publicados por españoles, compré el libro para nutrirme de la opinión de un comentarista de Iberia.

El libro de Esparza está compuesto por capítulos que resultan muy fáciles de leer, y que proveen referencia, aunque muy por arriba, sobre los motores que movilizan la fuerza del belicismo religioso islámico. A mi criterio, aquellos con pocos o nulos conocimientos acerca de la historia del islam se beneficiarán con leer a Esparza. Es honesto, va al grano, e identifica correctamente la existencia de una pulsión destructiva en el islam, acaso uno de las principales contrariedades que están afectando a nuestros tiempos. Sin embargo, por otro lado, lectores más experimentados podrían considerar su simpleza un defecto que menoscaba su trabajo. En algún punto, siendo que el libro consta de 360 páginas, la historia que presenta Esparza es selectiva. Por ejemplo, se concentra más en su nativa España que en otras regiones, y decide “ahorrarle al lector detalles” –quizás indispensables para un repaso académico serio. Desde este lugar la obra no me convence. Creo que Esparza podría haberlo hecho mejor, quizás a expensas de alargar el libro en unas cien páginas. Bien, así y todo, cabe destacar que Historia de la Yihad tiene sus méritos a la hora de concientizar al lector promedio acerca del peligro que representa el extremismo islámico, y eso es lo que vale destacar a continuación. Continuar leyendo “La Historia de la Yihad”

Los secretos del proceso de paz palestino-israelí

Documento fílmico de la televisión israelí traducido por PENSANDONOS.COM.AR y editado por HATZAD HASHENI.

En julio del año 2000, el entonces primer ministro israelí Ehud Barak, el expresidente Bill Clinton, y Yasir Arafat, reunieron a sus respectivas delegaciones en Camp David para intentar alcanzar una solución al conflicto palestino-israelí. En la fotografía, tomada el 21 de julio, los líderes posan para la prensa. Un periodista le pide a Clinton declaraciones acerca del estado de las negociaciones, y Clinton responde que las partes acordaron no emitir comentarios. El periodista pregunta entonces: ¿es eso lo único que han acordado hasta ahora?. El presidente se ríe. Crédito por la imagen: Stephen Jaffe / AFP.
En julio del año 2000, el entonces primer ministro israelí Ehud Barak, el expresidente Bill Clinton, y Yasir Arafat, reunieron a sus respectivas delegaciones en Camp David para intentar alcanzar (sin éxito) una solución al conflicto palestino-israelí. En la fotografía, tomada el 21 de julio, los líderes posan para la prensa. Un periodista le pide a Clinton declaraciones acerca del estado de las negociaciones, y Clinton responde que las partes acordaron no emitir comentarios. El periodista pregunta entonces: “¿es eso lo único que han acordado hasta ahora?” El presidente se ríe. Crédito por la imagen: Stephen Jaffe / AFP.

El canal 13 de la televisión israelí trasmitió recientemente, entre el 3 y el 17 de noviembre, un documental de tres capítulos acerca del proceso de paz entre israelíes y palestinos. Realizada por el programa Hamakor (“la fuente”), y presentada por el periodista Raviv Druker, la investigación incluye entrevistas sin precedentes a casi todos los actores que estuvieron involucrados directa o indirectamente en las rondas de negociaciones.

Gracias a Pensandonos.com.ar y a Hatzad Hasheni podemos ver aquí este valioso documento televisado subtitulado al español. Continuar leyendo “Los secretos del proceso de paz palestino-israelí”

¿Se parece Erdogan a Gollum?

Artículo Original.

gollum-erdogan1
Un meme de internet despertó una controversia insólita. Un ciudadano turco se enfrenta a una potencial sentencia tras las rejas por haber difundido por internet imágenes que comparan al presidente Recep Tayyip Erdogan con Gollum, la criatura ficticia de El Señor de los Anillos.

La semana pasada se dio a conocer una noticia insólita suscitada a partir de un meme de internet, donde se contrasta el supuesto parecido del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, con Gollum, la popular criatura de El Señor de los Anillos, con un trastorno de identidad disociativo. Todo comenzó cuando el año pasado un médico llamado Biglin Ciftci tuvo la mala idea de asociar al “sultán” con el personaje de la Tierra Media, y difundir por internet imágenes de ambos, en posturas aparentemente similares. El caso es que por su chiste, este hombre perdió su trabajo, y ahora se enfrenta a una pena potencial de dos años de prisión. En febrero se conocerá el veredicto final. Sucede que en Turquía, según lo estipulado por el artículo 299 del código penal, es ilegal insultar al presidente, y en este sentido, llamar la atención puede traer aparejadas consecuencias severas, que van desde seis meses a cuatro años tras las rejas.

Si bien Turquía no está nada cerca de tener un buen expediente en términos de libertad de expresión, esta chuscada en particular, viral en las redes sociales, no tiene precedentes. Es decir, si por hacer sátira por Facebook y por Twitter uno puede ser detenido, entonces ya existe un escenario en donde el Gobierno turco monitorea lo que acontece en el ciberespacio. En todo caso, es irrisorio que una corte deba expedirse sobre si Ciftci es culpable de ofender al presidente o no, y que para ello deba basarse en una obra de ficción. La justicia buscará determinar si Gollum es “bueno” o “malo”; si es un “villano” o una “víctima”. En otras palabras, para quien esté familiarizado con el personaje, se trata de esclarecer si Erdogan se asemeja a Gollum o a Sméagol, su alter ego bondadoso. Continuar leyendo “¿Se parece Erdogan a Gollum?”

El mito del Estado Islámico no islámico

Artículo Original.

islamsword
La imagen, extraída del número 7 de DABIQ, la revista del Estado Islámico (ISIS), lee “Islam es la religión de la espada, no del pacifismo”. El artículo que acompaña este eslogan dice “Alá reveló al islam como la religión de la espada, y la evidencia de esto es tan profunda que solo un hereje argumentaría lo contrario”. En una columna reciente, Marcelo Cantelmi, jefe de exteriores del diario Clarín, argumenta que en el ISIS la religión es una fachada para esconder intereses terrenales.

El Estado Islámico (ISIS) es una de las sensaciones mediáticas del momento. Mire como se lo mire, y desde donde se lo mire, se hace presente en la prensa, en las conversaciones de todos los días, y en el imaginario popular. Se sabe que es la organización terrorista más peligrosa, y que escenifica niveles pavorosos de violencia. Sus ambiciones de purgar Medio Oriente, sino todo el mundo, de apóstatas, infieles y detractores son tan grandes, que, en comparación, incluso Al-Qaeda parece menguarse. El ISIS ha logrado consagrar su infamia rápidamente, y a la par, conforme lo planteado por muchos periodistas, no todos especialistas, se ha establecido el mito que esta entidad no es islámica. Se dice que el ISIS, dado que no representa a todos los musulmanes, no es en sí musulmán; y – que básicamente – se trata de un cuerpo terrorista antitético con los valores del islam.

Ejemplificando, esto es lo que argumenta Marcelo Cantelmi, jefe de política internacional del diario Clarín, cuando, en función de que le conviene decir, les explica a sus lectores que las enseñanzas reales del islam y aquellas del ISIS son dos cosas totalmente alejadas. Desde luego no puede decirse que el ente terrorista sea representativo de todos los musulmanes, pero, ¿acaso eso lo hace menos “islámico”? En este espacio quiero responderle al renombrado periodista. Mi propósito parte de la base que Cantelmi es un formador de opinión muy respetado, y en vista de esta realidad, lamento que desconozca la raíz fehacientemente musulmana del grupo en cuestión. En palabras de un colega, como analista, lo que Cantelmi ofrece en este caso es una mirada conformista, que no hace más que pagar un peaje de corrección política. Por así decirlo, escribe una columna que le podría sentar bien a cualquiera, sin instar controversia, pero, causalmente, tampoco respuestas. Continuar leyendo “El mito del Estado Islámico no islámico”

Turquía y el caza ruso derribado

Artículo Original. También publicado en AURORA el 26/11/2015 bajo el título “¿Crisis diplomática entre Turquía y Rusia?”.

su-24
Un cazabombardero ruso Su-24 despega del aeropuerto de Latakia en Siria, en octubre de 2015. El 24 de noviembre Turquía derribó a uno de estos aviones por haber infringido su espacio aéreo, sucintando una crisis diplomática que podría agravar la ya deteriorada situación de Medio Oriente. Crédito por la imagen: Dmitriy Vinogradov / Sputnik.

Turquía derribó el 24 a un caza ruso Su-24 cerca de la frontera turco-siria. Los medios rápidamente levantaron la noticia, especulando con una respuesta rusa. Según lo reportado, el presidente ruso, Vladimir Putin, conocido por su impronta aguerrida, se refirió al hecho como “una puñalada por la espalda cometida por los cómplices del terrorismo”, y aseveró que el incidente no sería ignorado. Sin más, acusó a los turcos de estar apoyando al Estado Islámico (ISIS). Ankara por su parte sostiene que el jet ruso recibió múltiples advertencias antes de ser derribado por dos F-16, por haber violado el espacio aéreo turco. Moscú niega esto, y asegura que su caza no presentaba ninguna amenaza a Turquía. Por lo pronto, se ha dado a conocer que de los pilotos que se eyectaron del Su-24, uno fue abatido por rebeldes turcomanos, y otro rescatado por los rusos. Además, un helicóptero de rescate ruso Mi-8, enviado en búsqueda de los pilotos, fue destruido por rebeldes del Ejército Libre Sirio, causando la muerte de un operativo ruso.

Con independencia de que Estado tenga la razón, ya se habla de una crisis en las relaciones diplomáticas entre ambos países. No obstante, más allá de las declaraciones y acusaciones cruzadas, lo más probable es que el incidente no trascienda en una escalada de violencia, o al menos no al punto de ir a la guerra. ¿Qué es lo qué se puede esperar entonces? Si bien es factible que los rusos tomen medidas duras, lo cierto es que el abrupto deterioro en las relaciones bilaterales afecta negativamente a ambas partes. Continuar leyendo “Turquía y el caza ruso derribado”

El mito de Isaac Rabin y la ausencia de paz

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 06/11/2015 bajo el título “Isaac Rabin, el hombre que pudo haber logrado la paz entre Israel y Palestina”.

800px-Flickr_-_Government_Press_Office_(GPO)_-_PM_YITZHAK_RABIN_MEETING_WITH_PLO_CHAIRMAN_YASSER_ARAFAT.
El líder histórico de los palestinos, Yasir Arafat, reunido junto con Isaac Rabin, entonces primer ministro israelí, en octubre de 1994 en Casablanca, Marruecos. Un año despúes el israelí sería asesinado. Desde entonces se ha difundido la opinión de que la muerte de Rabin signó la muerte del proceso de paz. Crédito por la imágen: Saar Yaacov.

Israel conmemora estos días veinte años desde que Isaac Rabin fuera asesinado por un activista de extrema derecha. El fatídico acontecimiento ocurrió momentos después de que el primer ministro terminara de pronunciar un discurso a favor del proceso de paz con los palestinos, en la noche del 4 de noviembre de 1995, en el centro de Tel Aviv. Desde entonces, se ha difundido la creencia por diversos círculos, tanto intelectuales, periodísticos como políticos, que el asesinato de Rabin sentenció a muerte el proceso de Oslo, iniciado conjuntamente con el liderazgo palestino, capitaneado entonces por Yasir Arafat. A raíz de su muerte, en vista de las expectantes multitudes, podría decirse que Rabin fue virtualmente canonizado como patrón de la paz; a tal punto, que cuando las negociaciones fracasan, más de uno suele recriminarle a Israel, o mejor dicho, a la sociedad israelí, el no haber escudado lo suficiente al peacemaker laborista del extremismo religioso judío.

Este argumento suele ser el empleado por representantes palestinos, que micrófono y altavoz mediante, salen a los foros internacionales, a las universidades o a los medios, a comentar acerca del fracaso de las negociaciones de paz. El punto que se busca impartir es que ninguno de los sucesores de Rabin pudo o puede – en el caso actual de Benjamín Netanyahu – llegarle a los talones al hombre que dio su vida por la reconciliación. Fueran sus sucesores de izquierda, como es el caso de Ehud Barak, o de derecha, como Ariel Sharon, las virtudes de Rabin no encuentran parangón en el sucesivo liderazgo israelí, y por ende Israel se aleja cada vez más de la ansiada solución de dos Estados, y dos pueblos en paz. Esta es, a grandes rasgos, la “historia oficial” que pesa sobre un segmento importante de la academia. Pero, ¿es cierto? ¿Murió la paz con Rabin? La respuesta conlleva a un ejercicio de historia contrafáctica – lo que se lee como el “qué hubiera pasado si….”.

Por ello, a razón de la ocasión, vale la pena esclarecer si las (dos) balas del asesino también mataron la paz, o si por el contrario, esto es un mito que debe ser desarticulado por el bien de tanto israelíes como palestinos. Dada la crisis actual, lo que ya se denomina “la Intifada de los cuchillos”, y la parálisis abismal del proceso de reconciliación iniciado dos décadas atrás, este tema ha cobrado mayor significado y trascendencia, especialmente a los efectos de analizar la coyuntura actual del conflicto palestino-israelí. Continuar leyendo “El mito de Isaac Rabin y la ausencia de paz”