La otra crisis griega

Artículo publicado originalmente en INFOBAE el 13/07/2015.

BN-IP334_EUMIGR_J_20150526140931
Refugiados sirios arriban a la isla griega de Cos en mayo luego de salir de Turquía en un pequeño bote inflable. Cos está solamente a cuatro kilómetros de Anatolia. En los últimos años el número de migrantes sirios que huyen de la guerra se ha multiplicado, y muchos de ellos se arriesgan a cruzar el Egeo para llegar a Grecia con la esperanza de rehacer sus vidas en suelo europeo. Crédito por la imagen: Yannis Behrakis / Reuters.

Mientras la atención del mundo se centra en las negociaciones entre Atenas y sus acreedores, discutiendo la crisis económica helena y sus ramificaciones, en Grecia se está desarrollando otra crisis que no ha recibido suficiente atención. Se trata del drama de los miles de migrantes, sirios principalmente, que a duras penas logran cruzar el Egeo con la meta de rehacer sus vidas en suelo europeo. Desde Turquía se embarcan en balsas y en botes que fácilmente podrían zozobrar debido al sobrepeso con el que se adentran al mar. Amontonados y desesperados, no todos logran salir con vida de la arriesgada travesía. Los que sí llegan a destino dan fin a un calvario, pero solamente para comenzar a vivenciar otro.

Como consecuencia de la inestabilidad generalizada que sacude a Medio Oriente y África del Norte, se ha desatado una crisis humanitaria sin parangón en la región que, entre otras cosas, ha resultado en un aumento avasallante en la cantidad de refugiados que intentan llegar a las costas sureñas de Europa. En contexto, a raíz de los conflictos fratricidas y sectarios que se extienden desde Libia hasta Yemen, se estima que hoy existen alrededor de 15 millones de refugiados y desplazados en Medio Oriente – desamparados a la espera de volver a casa, o bien esperanzados para encontrar un nuevo hogar. Con el detonante de la guerra civil siria y la aparición del Estado Islámico (ISIS) la crisis se ha acentuado. Dada su cercanía con el teatro de batalla, los países que lindan con Siria se han visto forzados por las circunstancias a dar cabida a un número creciente de refugiados. Según cifras oficiales del Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR), Jordania alberga a 629 mil personas, Líbano a 1.172 mil, y Turquía a 1.800 mil, aunque en condiciones que van de malas a deplorables, siendo que el elevado flujo ha colapsado la capacidad de respuesta de estos Estados. Continuar leyendo “La otra crisis griega”

La verdad incómoda acerca del Estado Islámico

Artículo publicado originalmente en INFOBAE el 08/07/2015.

isispalmyra
Captura de pantalla de un video difundido por un medio yihadista el 4 de julio de 2015. El video propagandístico muestra a 25 soldados del ejército sirio arrodillados frente a adolescentes que en momentos oficiarán de verdugos. La acción se lleva a cabo en el anfiteatro de la antigua ciudad de Palmira en Siria. Crédito por la imágen: AFP / WELAYAT HOMS.

Sea por miedo o recaudo a no estigmatizar a las comunidades musulmanas, es común que en los debates acerca del fenómeno del yihadismo suelan evadirse términos que son indispensables para comprender mejor la realidad, y que a lo sumo se los reemplace con eufemismos más en sintonía con el discurso políticamente correcto que con la búsqueda de la verdad. El signo más recurrente es la tendencia por evitar hablar de “terrorismo islámico” para en cambio aducir que grupos como el Estado Islámico (ISIS), Boko Haram, o Al Qaeda representan a una minoría que secuestra la religión que profesa una mayoría tolerante y pacífica. Esto es, por ejemplo, lo que hizo el presidente estadounidense Barack Obama durante un discurso algunos meses atrás. Ahora bien, ¿es esta una posición responsable ante la amenaza del extremismo religioso homicida?

De un modo u otro, ya sea para calmar ansiedades o desalentar perjuicios, cuando se insiste directa o indirectamente en que los terroristas en cuestión no son musulmanes, al final de cuentas los yihadistas salen ganando, y los valores democráticos salen perdiendo. Si bien desde ya es evidente que la mayoría de los musulmanes no son asesinos en potencia, existen muchísimos fieles que profesan versiones de la fe que no se correlacionan con la contemporaneidad y la reflexión multiculturalista. Políticos, periodistas como intelectuales ponen axiomáticamente al islam en igualdad de condiciones que otras religiones, como si todos los individuos fuéramos criados con los mismos valores. El problema es que no se toman mucho tiempo para estudiar acerca de religión y política antes de emitir opinión. Continuar leyendo “La verdad incómoda acerca del Estado Islámico”

Quid pro quo en las Naciones Unidas: yo te voto si vos me votas

Artículo Original.

saudirusia
Los cables difundidos recientemente por WikiLeaks muestran explícitamente que Arabia Saudita le ofreció a otros Estados intercambiar votos por votos para ocupar una banca en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas. En la carta de la derecha los sauditas acuden a los rusos para proponer el intercambio. Crédito por la imágen: Ngoc Nguyen.

Los documentos y cables diplomáticos de Arabia Saudita distribuidos recientemente por WikiLeaks muestran explícitamente que el reino árabe intercambio votos con algunos países para hacerse de una banca en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH). Aunque esto en sí no resulta muy revelador para los analistas, pragmáticos por definición, pone de manifiesto para el público en general el modo recurrente con el cual los Estados negocian y consignan los votos necesarios para adquirir prestigio a nivel internacional. Desde lo personal, lo que me llamó la atención de este develamiento de la diplomacia es la simpleza y efectividad de esta estrategia. A decir verdad me recuerda bastante a los Modelos de Naciones Unidas en los que solía participar durante mis años de estudiante.

Como en estos congresos, en la vida real la fórmula ganadora para presentar un proyecto, ocupar una banca, o destacar con más avales es fácil: quid pro quo, es decir, algo por algo; yo te voto si vos me votas, yo te apoyo si vos me apoyas. En cuanto a mi experiencia en estos eventos que recrean y simulan el desarrollo de las sesiones del organismo internacional más conocido del mundo, estas promesas no son siempre respetadas, pero a nivel general representan el camino más sencillo para transitar por los foros y sacar provecho de largas discusiones. El voto por voto no es una práctica exclusiva entre los inexperimentados, pero usted seguramente apelaría a ella si se estuviera iniciándose en el arte de la diplomacia. Bien, el severo inconveniente de este intercambio es que, a los efectos de hacer del mundo un lugar mejor, posibilita que países no democráticos obtengan suficiente respaldo para distintas cuestiones en donde no tendrían decoro para opinar. Continuar leyendo “Quid pro quo en las Naciones Unidas: yo te voto si vos me votas”

La previsible revelación de los cables sauditas

Artículo publicado originalmente en INFOBAE el 29/06/2015. Publicado también en HATZAD HASHENI el 3/07/2015.

saudimoney
Los documentos difundidos por WikiLeaks, más de 61.000 hasta la fecha, dan cuenta de las maquinaciones de la diplomacia saudita para influir en la opinión pública subsidiando a distintas publicaciones y medios de prensa alrededor del globo. El riyal saudí lleva impreso los rostros de los gobernantes de la casa real. Crédito por la imagen: Shutterstock.

La semana pasada la polémica WikiLeaks comenzó a difundir cientos de miles de documentos clasificados del ministerio de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita, que desde ya, por la naturaleza de su contenido, complican la imagen de la conservadora, rica y reservada monarquía del Golfo. Según lo reportado por la organización presidida por Julián Assange, entre los cables se encuentran reportes altamente secretos que dan cuenta del modus operandi de la política saudita, basado esencialmente en la compra de influencia mediante sobornos y el flujo de dinero a individuos e instituciones clave. Sin embargo, pese a lo revelador que resulta este “Saudigate” a los efectos de comprender mejor las intrigas sauditas, el contenido extraído por WikiLeaks difícilmente sorprende. Arabia Saudita es después de todo un país cuya relevancia en la escena global se expresa en términos de petrodólares, siendo que sus funcionarios tienen a su alcance una chequera que no conoce límite, y que le permite al país comprar la preeminencia que de otro modo no tendría.

La publicación de los cables no ha trascendido como noticia en América Latina, y aun así es una primicia que creo que podría ser tomada para estudiar, quizás en términos más generales, el comportamiento de los Estados que utilizan el caudal monetario que deviene de sus riquezas fósiles para financiar su política exterior. En el caso que aquí nos compete podemos extraer algunas observaciones. Según lo constatado hasta ahora por los cables filtrados, los sauditas no tienen escrúpulos a la hora de comprar el silencio de medios e instituciones. También ha quedado (otra vez) en evidencia, que el Gobierno saudita mantiene vínculos con terroristas, y que se destinan recursos públicos – aunque en rigor todo le pertenece a la familia real y no al pueblo – para monitorear la actividad de sauditas en el extranjero. Continuar leyendo “La previsible revelación de los cables sauditas”

¿Qué significa la disolución del Gobierno de unidad palestino?

Artículo publicado originalmente en INFOBAE el 22/06/2015.

AP110427110983-e1398329870120-635x357
El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) Mahmud Abbas (izquierda) y el primer ministro de Hamás Ismail Haniyeh (derecha) levantan sus brazos en gesto de unidad ante una muchedumbre en la ciudad de Gaza, en marzo de 2007. Tres meses más tarde el supuesto Gobierno de unidad caería de forma estrepitosa, cuando Hamás purgó Gaza de los representantes de Abbas. A partir de ese momento los territorios palestinos quedaron divididos en dos entidades políticas diferenciadas. Una comandada por Abbas desde Cisjordania, y la otra por Haniyeh desde Gaza. Crédito por la foto: AP / Hatem Moussa.

La semana pasada los medios anunciaron que Mahmud Abbas, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), disolvería a la brevedad el Gobierno de unidad palestino, formado un año atrás para reconciliar al partido tradicional Al-Fatah con el islamista Hamas. Si bien las cadenas de noticias hicieron bien en hacer eco de esta novedad, a mi criterio no han sabido explicarle al público en general cuáles serán las implicancias venideras, o cómo será el panorama político de los territorios palestinos de aquí en adelante. Lo más importante que debe ser dicho es que la ruptura formal de Fatah y Hamas era algo que los analistas ya se veían venir desde hace tiempo. Partiendo de la base que ambas organizaciones han probado ser mutualmente excluyentes en reiteradas ocasiones, podría inferirse que la ruptura de la supuesta unidad no representa otra cosa que la decisión de Abbas, heredero de Yasir Arafat, de prescindir de las apariencias de fraternidad y entendimiento con Hamas. Continuar leyendo “¿Qué significa la disolución del Gobierno de unidad palestino?”

En Medio Oriente el garrote rinde más que la zanahoria: Líbano

Artículo Original.

Evstafiev-spetsnaz-prepare-for-mission
Una unidad especial (spetsnaz) soviética se prepara para una misión en Afganistán en 1988. En 1985 la unidad antiterrorista de la KGB, el Grupo Alfa (Spetsgruppa “A”) condujo exitosamente una operación para liberar a tres diplomáticos rusos capturados en Beirut por Hezbollah. Los operativos combatieron terror con terror, y desde entonces ningún funcionario ruso ha sido secuestrado. Crédito por la imagen: Mijaíl Evstafiev.

Hace tiempo me tope por las redes sociales con una breve reseña sobre un hecho que sucedió en Líbano en septiembre de 1985, involucrando un duro operativo por parte de los servicios secretos rusos. Según lo constató el Jerusalem Post, en dicha ocasión militantes islámicos chiitas del Hezbollah secuestraron en Beirut a cuatro diplomáticos soviéticos para exigirle a Moscú que presionara al Gobierno sirio, que entonces ocupaba Líbano, para que este dejara de apoyar a militantes de izquierda adversos a la causa islámica de los secuestradores, siendo que estos grupos combatían entre sí en la ciudad de Trípoli. Cuando dos días más tarde el cuerpo de uno de los diplomáticos fue encontrado tirado en el campo de un estadio, la KGB se movilizó y en menos de cuatro semanas logró secuestrar y asesinar – según la versión original de los hechos – a un familiar de uno de los dirigentes de Hezbollah. Según esta versión, luego de haber sido castrado, su cuerpo habría sido cortado en pedazos y enviado a Hezbollah con una advertencia: a menos que los tres diplomáticos restantes sean liberados inmediatamente sanos y salvos, más parientes recibirán el mismo trato. A continuación los rehenes emergieron ilesos en la entrada de la embajada soviética en Beirut.

En línea con otros casos relacionados que han sido tratados en este medio (en base a las experiencias de Saddam Hussein, Muamar al-Gadafi y Hafez al-Assad), si hay una moraleja que aplica a esta historia es que en Medio Oriente el garrote rinde más que la zanahoria. La fuerza y la amenaza atada a su uso suele ser el suasorio más efectivo en el lenguaje político de la región. El caso del operativo soviético me llamó la atención precisamente por esta cuestión, y por eso me propuse corroborarlo con más información. Continuar leyendo “En Medio Oriente el garrote rinde más que la zanahoria: Líbano”

Elecciones en Turquía: ¿el fin de la era Erdogan?

Artículo publicado originalmente en INFOBAE el 15/06/2015.

RTR4BAG2
Recep Tayyip Erdogan, considerado el indiscutido hombre fuerte de la política turca, durante una conferencia de prensa en octubre de 2014 en Riga, Lituania. En los últimos años Erdogan ha impulsado una reforma para transformar la república turca de un sistema parlamentario a un sistema presidencial, que en teoría le permitiría dispensar del contrapeso del parlamento y acrecentar su discreción sobre todo aspecto de la política nacional. No obstante, el relativo adverso resultado de las recientes elecciones podría poner coto definitivo a sus aspiraciones. Crédito por la imagen: Ints Kalnins / Reuters.

El último 7 de junio Turquía celebró elecciones generales y ya se discute que el resultado electoral podría tener implicaciones trascendentales para la escena política del país. Siendo una república parlamentaria, el primer ministro no es electo por voto popular directo, sino por los miembros del parlamento. Las elecciones determinan el número de bancas que cada partido político tendrá en la Gran Asamblea Nacional situada en Ankara, de modo que en este caso, lo más destacable de los recientes comicios ha sido la pérdida de la tradicional y cómoda mayoría con la que el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) de Recep Tayyip Erdogan solía contar. Para tener una mayoría constituyente un partido debe obtener como mínimo 276 bancas de un total de 550, y resulta que en está ocasión, por primera vez luego de doce años de dominación, el AKP ha perdido su predominio sobre la Asamblea. La fuerza filoislamista de Erdogan, formalmente liderada por su escudero Ahmet Davutoglu, ha conseguido 258 bancas, razón por la cual por lo pronto le será más difícil convenir un nuevo Gobierno.

Llegado el caso, nos encontramos ante un cambio de paradigma en la política turca que podría traer importantes repercusiones tanto en el panorama doméstico como en el escenario internacional. Continuar leyendo “Elecciones en Turquía: ¿el fin de la era Erdogan?”

El boicot de los atolondrados contra Israel

Artículo Original. Publicado también en AURORA el 17/06/2015.

bdsrally17-9-11byjasonmurphy-web
Alrededor de un centenar de personas marchan por las calles de Perth, Australia en septiembre de 2011 para protestar contra el “apartheid” israelí. La manifestación buscaba repudiar a empresas y comercios que importaban productos israelíes o hacían negocios con dicho país. Como parte de la agenda del movimiento internacional BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones), existe lo que se llama la “Semana del Apartheid Israelí”, una iniciativa para apadrinar eventos conexos destinados a desprestigiar a Israel de un modo u otro. Crédito por la imagen: fopwa.org.

La reciente controversia en torno a la decisión de Orange, el gigante francés de las telecomunicaciones, de retirar sus negocios en Israel para “ganar la confianza de los árabes” ha vuelto a dar cobertura mediática a la campaña internacional propalestina de boicot contra Israel, conocida por su acrónimo BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones). Se trata de un esfuerzo liderado por diversos activistas de todo el mundo que buscan deslegitimizar al Estado judío, esencialmente llamando a los países y a los particulares a no hacer negocios con Israel, no consumir sus productos; y quizás lo que es más grave – yendo un paso más lejos – llaman a no recibir a sus intelectuales, a no contratar a sus docentes, factualmente instando a la exclusión de los israelíes de los foros en todo campo y disciplina. En teoría, el BDS constituye una campaña consolidada para poner coto a la presencia israelí en Cisjordania y al supuesto apartheid que allí ha sido establecido. En la práctica, entre sus adherentes, el boicot integra no solamente a activistas de los derechos humanos, pero también a muchas personas que reniegan el lugar que tiene Israel en el mundo, y por lo menos en mi opinión, no me cabe duda que algunos preferirían verlo destrozado antes que ver a los palestinos resarcidos por las desdichas que están pasado.

Mas allá de la opinión que cada quien tenga sobre el comportamiento de Israel en los territorios palestinos, me permito establecer que el BDS representa un conglomerado de atolondrados. Para empezar, aunque algunas denuncias son sinceras y de hecho son replicadas por organizaciones civiles israelíes, especialmente en lo referido a situaciones de abuso y maltrato por parte de las fuerzas castrenses, en la mayoría de los casos tienden a sobredimensionar la culpa de Israel y a entrar en simplificaciones maliciosas. Continuar leyendo “El boicot de los atolondrados contra Israel”

Qatar, la Copa del Mundo y la yihad

Artículo publicado originalmente en INFOBAE el 08/06/2015.

screen shot 2014-09-22 at 12.11.48 pm.png
La imagen muestra a la proyectada ciudad de Lusail que Qatar está construyendo desde cero para inaugurar durante la Copa Mundial de la FIFA en 2022. Se estima que solamente en proyectos de infraestructura, Qatar invertirá alrededor de 100 mil millones de dólares. Crédito por la imagen: lusail.com

Cuando en diciembre de 2010 Qatar fue escogido para ser el anfitrión, en 2022, de la vigésima segunda Copa del Mundo de la FIFA, comenzó a desentrañarse la trama de corrupción que gravita actualmente sobre dicha organización. De antemano, en aquel entonces se criticó la decisión de montar el torneo en un lugar caracterizado por un clima desértico, adverso al desempeño físico de los deportistas. Solucionado en teoría este problema, moviendo el evento de junio a diciembre, con la promesa de imponentes estadios provistos con las últimas tecnologías de refrigeración, las críticas a la FIFA, además de tornarse en dirección de la flagrante corrupción – algo especialmente cierto en estos días – se volcaron hacia la grave situación sociopolítica del pequeño emirato arábigo.

Pero, ¿por qué Qatar, que nunca calificó para participar de un Mundial, está interesado en invertir millones para organizar la fiesta del fútbol universal? La respuesta se hace evidente con otra pregunta, simplemente, ¿por qué no? Después de todo, el fútbol se ha convertido en una verdadera pasión mundial, y los Estados suelen conceder que mediante el deporte, y más precisamente mediante la copa de la FIFA, pueden ganar dividendos en materia de lustre y poder blando (soft power). En otras palabras, se trata de una oportunidad para ganar prestigio. Continuar leyendo “Qatar, la Copa del Mundo y la yihad”

Helenismo y raciocinio: la explicación del genio judío

Ensayo basado en el seminario “Israel y el devenir histórico de las civilizaciones“, dictado en la Nueva Congregación Israelita (NCI) de Montevideo el 01/06/2015.

Inschrift
Tumba judía de los tiempos romanos inscripta en griego, “para Primitiva y su sobrino Euphrenon), copia del Museo della civiltà romana (Roma), original en los Museos Vaticanos. Crédito por la imagen: Universidad de Zúrich.

En su interpretación del devenir occidental Nial Ferguson se cuestiona más de una vez por el inmensurable éxito de los judíos en todos los aspectos y disciplinas de las ciencias y las artes humas. Sin encontrar una respuesta, se pregunta cómo es posible que en el siglo XX, siendo el 0.2 por ciento de la población mundial, los judíos estuvieran desproporcionadamente representados en tantos campos. Al momento de escribir en 2011, el historiador escoses notaba que los judíos habían ganado el 22 por ciento de los Premios Nobel; el 38 por ciento de los Óscar a mejor director;  el 20 por ciento de los Premios Pulitzer por logros en obras de no ficción; y el 13 por ciento de los Premios Grammy a la carrera artística. Mientras que para el antisemita o judeofobo estos datos sugieren que los judíos son seres malignos con miras a dominar el mundo, para el historiador y para el intelectual sugieren que entre los judíos existe una ventaja o predisposición cultural hacia el saber y la creatividad.

Desde ya no existe una sola respuesta a este interrogante, y probablemente nunca la habrá. Pero con toda seguridad podemos discutir que la genialidad judía algo tiene que ver con su énfasis tradicional, a través de discusiones, persecuciones y crisis de identidad, en el estudio como sendero de autodescubrimiento. Shelomo Dov Goiten, la autoridad referencial para todo estudiante que quiere entender la vida judía durante el medioevo islámico, sugería que el diferencial judío estriba en que – contrario a las otras dos religiones abrahámicas – los israelitas, siendo los primeros monoteístas, ya habían tenido al menos 1200 años de desarrollo hasta alcanzar la madurez, es decir, hasta adoptar el cuerpo religioso que serviría de base para tanto el cristianismo como el islam. El propósito de este ensayo descansa precisamente en demostrar la medida en que S.D Goiten tenía razón. Dentro de las limitaciones de este texto, buscaremos las raíces que dan cuenta de el carácter prolífico del pueblo judío. Veremos que las mismas comienzan en la helenización del mundo clásico y la posterior consagración de la lectura racional de las fuentes religiosas entre los israelitas. Continuar leyendo “Helenismo y raciocinio: la explicación del genio judío”