Al-Sisi: ¿un nuevo Nasser?

Publicado originalmente por INFOBAE el 23/02/2015.

Un simpatizante de Abdel Fatah al-Sisi porta un afiche del actual líder egipcio junto con la foto de Gamal Abdel Nasser, el 24 de enero de 2014. Crédito por la imágen: Reuters / Amr Abdallah Dalsh.

Desde que Abdel Fattah al-Sisi asumiera la presidencia de Egipto en junio del año pasado, analistas y comentaristas de distintos medios han jugado con la comparación entre su figura y aquella de Gamal Abdel Nasser. ¿Se ajusta el perfil de al-Sisi, militar de carrera, con el del icónico populista de la Guerra Fría, también militar convertido en Jefe de Estado? Y si lo hace, ¿en qué sentido, y hasta qué punto?

El contraste, para empezar, es precisamente a lo que apostó al-Sisi cuando dio a conocer su intención de ser presidente. Para su campaña, el entonces ministro de Defensa montó pancartas y gigantografías con su imagen, mostrándolo en un tono robusto y al mismo tiempo simpático. Buscaba transmitir seguridad y a la vez carisma. Quería convertirse en la personificación de las fuerzas armadas, la institución más respetada de Egipto, y acaso transmitir el legado de uno de sus mayores exponentes históricos. Simpatizantes ayudarían en este cometido elevando fotografías de al-Sisi y Nasser lado a lado. Continuar leyendo “Al-Sisi: ¿un nuevo Nasser?”

La guerra que se avecina: Israel en las miras de Hamas y Hezbollah

Publicado originalmente en INFOBAE el 16/02/2015.

Image: Israeli soldiers from the paratroopers brigade take part in a drill in the Israeli-occupied Golan Heights, near the border with Syria
Soldados israelíes de una brigada de paracaidistas entrena en los Altos del Galán, en el borde con Siria, en septiembre de 2013. Hace un mes, en un ataque en la frontera con Líbano, Hezbollah destruyó un vehículo del ejército israelí, dando muerte a dos soldados. Crédito por la imagen: Reuters.

Hace pocas semanas el grupo islámico palestino Hamas instó a Hezbollah, su contraparte chiita y libanesa, a aunar fuerzas para combatir al enemigo común de siempre: Israel. De concretarse, semejanza alianza no resultaría en un desenlace inesperado. Ambos grupos comparten un odio ideológico visceral frente a lo que consideran un Estado ilegitimo y colonialista. No obstante, por encima de sus inclinaciones similares, ambos grupos responden a intereses que no siempre coinciden. Siendo actores no estatales, dependen de los víveres provistos por benefactores con agendas disimiles.

Fundados durante la década de 1980, hasta la erupción de la guerra civil en Siria en 2011, ambos grupos servían como intermediarios de Siria e Irán. Hamas no expresaba, pese a ser un movimiento sunita, ninguna convulsión en recibir fondos y armamentos mediante la gracia de Teherán. El liderazgo del grupo palestino tampoco podía quejarse frente a la hospitalidad del Gobierno de Bashar al-Assad, que le brindaba amparo y protección. Pero una vez que las fallas sísmicas del mundo árabe comenzaron a desplazarse, dando lugar a la guerra civil siria, Hamas se distancio de sus patrones tradicionales. Tomando partido en lo que constituye un conflicto sectario entre sunitas y chiitas, Hamas cambió a un patrocinador por otro. Su líder, Khaled Mashaal, movió sus oficinas desde Damasco a Doha, convirtiendo a su organización en pleno cliente de Qatar. Continuar leyendo “La guerra que se avecina: Israel en las miras de Hamas y Hezbollah”

En Medio Oriente el garrote rinde más que la zanahoria: Siria

Artículo Original.

assads
De tal palo tal astilla. Tomada en 2007, la imagen muestra a Bashar al-Asad y a su padre y predecesor, Hafez al-Asad, desplegados en tono patriótico en la ciudad siria de Alepo. Crédito: Brian J. McMorrow.

Cuando Mijaíl Gorbachov ascendió a la jefatura de la Unión Soviética en 1985, a la sazón del momento, la superpotencia comunista empezaba a mostrar signos de agotamiento, los cuales se tradujeron en un cambio táctico en la política del Kremlin hacia Medio Oriente. Su capacidad militar disminuida, Moscú no contaba con amplios recursos como para llegar a cometer una intervención militar directa en suelo árabe. Ocupada en su invasión de Afganistán, y agobiada por un presupuesto militar que superaba sus capacidades productivas, la Unión Soviética paso a priorizar una política exterior más conciliadora, menos militarista, y a la vez dispuesta a contrarrestar la influencia norteamericana por otro sendero. En concreto, mostró un interés por incentivar la paz en el vecindario, buscando posicionarse como intermediador entre los iraníes y los iraquíes, y entre los palestinos y los israelíes.

La Unión Soviética era un actor que “hablaba con todos” abiertamente, y no secretamente como acostumbraban los estadounidenses. Gorbachov quería capitalizar a su favor los fracasos de Washington como bróker honesto, y demostrar que la paz regional sería inalcanzable sin una participación soviética. Durante un encuentro en Moscú en abril de 1987, Gorbachov le dijo a Hafez al-Asad, su contraparte siria, (y padre del actual mandatario damasceno) que “la recurrencia a la fuerza militar ha perdido completamente su credibilidad como una manera de resolver el conflicto de Medio Oriente”. En otras palabras y a modo de simplificar, los rusos invertían por primera vez en soft power (poder blando) para reposicionarse entre los Estados árabes. Continuar leyendo “En Medio Oriente el garrote rinde más que la zanahoria: Siria”

La caja de Pandora del islam

Publicado originalmente en INFOBAE el 09/02/2015.

B83kSuSCMAA7S-V
Esta caricatura de David Horsey (Los Angeles Times) muestra al nuevo rey saudita, Salmán, dirigiéndose a sus “queridos amigos estadounidenses” – diciéndoles “quédense tranquilos que Arabia Saudita permanece una isla de estabilidad”. A continuación, se lo observa diciendo “las flagelaciones continuarán”.

Salmán bin Abdulaziz es el nuevo rey de Arabia Saudita, luego de que su medio hermano, Abdalá, muriera el 23 de enero pasado a los 90 años. Salmán, de 79 años, no representa un cambio de aire en la bien establecida monarquía saudita. Por el contrario, Salmán personifica el legado empedernido de su familia por cortejar y financiar la yihad islámica alrededor del globo. De hecho, el nuevo rey supo ser uno de los principales recaudadores de fondos para los muyahidines, los “guerreros santos” que combatieron a los soviéticos en Afganistán durante la década de 1980, a los serbios en los Balcanes durante la década de 1990, y a los rusos en Chechenia durante los 2000.

Por sus acciones, en mi opinión Salmán puede ser descrito como el Víctor Frankenstein de la yihad. Según aducen varios analistas, en gran medida fue el padre del monstruo contemporáneo que es el llamado Estado Islámico (ISIS). El recientemente coronado rey fue uno de los personajes que al abrir los cofres del Estado, le proveyó a una generación de yihadistas la energía vital que esta necesitaba para cobrar forma. Efectivamente, creo que la misma alegoría podría ser empleada con otros sauditas de renombre y linaje real, como los príncipes Bandar bin Sultan, Turki al Faisal, y Al Waleed bin Talal. Continuar leyendo “La caja de Pandora del islam”

Japón despierta ante el radicalismo islámico

Publicado originalmente en INFOABE el 02/02/2015.

ca20150201eda-870x497
Esta caricatura de Roger Dahl (The Japan Times) muestra al primer ministro japones, Shinzo Abe, atrapado y agobiado por la crisis de los rehenes capturados por el Estado Islámico, como así también por todos los temas relacionados. Japón se encuentra en pleno debate nacional sobre el alcance de su constitución pacifista.

El Estado Islámico (ISIS) ha decapitado a Kenji Goto, el segundo japonés que tomara en cautiverio en Siria. Cual comportamiento mafioso, los yihadistas, cada vez más complicados para sostener su esfuerzo bélico, habían demandado al Gobierno japonés el pago de 200 millones de dólares para asegurar la liberación de sus rehenes. Frente a la negativa de Tokio a financiar el terrorismo, el 25 de enero, Haruna Yukawa, el primero de los rehenes fue asesinado. Desde entonces y hasta el último sábado, cuando se dio a conocer el video donde Goto es decapitado, se negociaba la posibilidad de intercambiar al japonés y a un piloto jordano derribado por una convicta terrorista. Ya era sabido no obstante que se trataba de una crónica de una muerte anunciada.

Yukawa, quien se interesaba en las armas y era consultor de seguridad, y Goto, un pacifista y periodista freelance, se conocieron en Siria. Aunque marcadamente distintos, fue allí en donde sus caminos se cruzaron y formaron una amistad. Yukawa fue capturado en agosto, y según lo reportado, Goto habría vuelto a Siria especialmente para peticionar por la liberación de su amigo. ISIS emitió el video donde podía verse a ambos japoneses juntos el 20 de enero, tres días después de que el primer ministro japonés Shinzo Abe prometiera, en gira por Medio Oriente, $200 millones para combatir al ISIS. Para mofarse de los japoneses, los yihadistas demandaron la misma cifra. Continuar leyendo “Japón despierta ante el radicalismo islámico”

Los riesgos de un Afganistán disfuncional

Publicado originalmente en FOREIGN AFFAIRS  LATINOAMÉRICA el 26/01/2015. Aquí se ofrece una versión más extensa del mismo artículo. Publicado también en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 02/02/2015.

El Tio Sam se apresura a retirarse de Afganistán mientras un talibán talla el epitafio de Estados Unidos. En el “cementerio de los imperios” pueden verse las tumbas del Imperio británico y de la Unión Soviética. Caricatura publicada el 25 de febrero de 2013 por Khalil Bendib.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha dado oficialmente por terminada la misión Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) en Afganistán, lo que debería dar bastantes motivos para preocuparse. Los talibanes —como sería de esperarse— respondieron con el anuncio de su victoria y pese a las garantías de Washington al gobierno central, lo más probable es que la retirada de las tropas deje a Kabul en una situación de precaria vulnerabilidad. Entonces, ¿qué ocurrirá una vez que las fuerzas de la coalición se vayan del país? Si bien la OTAN mantendrá un contingente de 13 000 soldados (de los cuales 10 800 son estadunidenses) para asistir y entrenar a las fuerzas locales, es factible que los aliados dejen atrás un Estado disfuncional que podría caer, otra vez, frente a una situación de vacío de poder. Existen suficientes antecedentes para sospechar de tal manera.

Cuando la Unión Soviética se retiró de Afganistán en 1989 luego de una guerra de 9 años, el Gobierno secular afín a Moscú quedó desprovisto de asistencia significativa para repeler a los muyahidines. Con la desintegración formal del Imperio ruso, del seno de la insurgencia yihadista surgió el movimiento talibán que aprovecho la debilidad y el desamparo militar del Gobierno socialista para ocupar progresivamente el país hasta que conquistaron Kabul en 1996. Para sostener su campaña de purificación religiosa, los talibanes recibieron millonarias donaciones provenientes de los Estados del golfo (principalmente de Arabia Saudita y Pakistán). Además, utilizaron equipamiento y armamento que los soviéticos dejaron atrás. Al imponer un régimen de extrema observación de la sharía —la ley islámica— los talibanes fundaron el Estado Islámico que apadrinaría terroristas y daría refugio a Al-Qaeda. Continuar leyendo “Los riesgos de un Afganistán disfuncional”

Frenar el avance de ISIS y las elecciones en Israel, claves para el futuro de Medio Oriente

Entrevista a expertos realizada para INFOBAE, publicada el 04/01/15.

ISIS cars
Esta imagen fue subida a un sitio islamista el 7 de enero del año pasado, y muestra a un convoy de camionetas pickup en posesión del Estado Islámico (ISIS). Crédito por la imagen: AP

Un año termina y otro comienza, y en Medio Oriente mucho podría ocurrir de un año para otro. Tan así, que a cuatro años de iniciada la “Primavera Árabe”, la esperada ola de democratización entre los países musulmanes fue barrida por guerras civiles y un fuerte resurgimiento islamista. Desde luego, son muchos los interrogantes que rodean a las temáticas relacionadas con esta controversial región. Para intentar esclarecer el panorama, Infobae consultó a varios expertos para que compartieran brevemente sus opiniones sobre la situación actual y sus pronósticos para el 2015. Continuar leyendo “Frenar el avance de ISIS y las elecciones en Israel, claves para el futuro de Medio Oriente”

Tumulto político en Israel: ¿cierre o continuación de la era Netanyahu?

Publicado originalmente en INFOBAE el 09/12/14.

5733255099893640360no
Netanyahu a momentos de comenzar la conferencia de prensa el martes 2 de diciembre, cuando anunciara formalmente la ruptura de la coalición. Crédito por la imagen: Emil Salman.

El martes pasado el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, despidió a su ministro de Finanzas, Yair Lapid, y a su ministra de Justicia, Tzipi Livni, ocasionando la ruptura de la coalición que armara en marzo de 2013, ya con bastantes dificultades, para lograr su tercer Gobierno. Sin el sustento de las dos fuerzas más importantes del centro, Yesh Atid (de Lapid), y Hatnuah (de Livni), que en conjunto sacaron el 19% de los votos en las últimas elecciones de enero de 2013, el Gobierno de Netanyahu se queda corto de números, y se queda escueto de legitimación para liderar el país. Siendo este el caso, el llamado a nuevas elecciones se ha hecho inevitable. Bien, lo que se preguntan los israelíes, como así mismo todas las partes interesadas en el proceso de paz, es qué sucederá en marzo, para cuando está previsto el próximo sufragio. ¿Será el cierre de la era de “Bibi”, como le dicen al mandatario, o será la oportunidad que éste necesita para revindicar su liderazgo con una nueva coalición?

Netanyahu asentó que su decisión se basaba en un criterio de gobernabilidad, siendo que no podía mandar “con una oposición dentro del Gobierno”. Para situarnos en contexto, hay dos elementos clave que hay que tener presente. El primero tiene que ver con el aparato político israelí en sí, y el segundo con la polémica desatada a raíz de la ley Israel – Estado judío. Continuar leyendo “Tumulto político en Israel: ¿cierre o continuación de la era Netanyahu?”

¿Para qué sirve la ley Israel – Estado Judío?

Artículo Original.

1164236393
De acuerdo con la Oficina Centra de Estadísticas de Israel, en 2009, un 42% de los judíos israelíes se definían a sí mismos como seculares, y un 25% como no muy religiosos. El 33% restante se definían como observantes. Crédito por la imagen: Israel’s Central Bureau of Statistics / Haaretz.

El domingo 23 de noviembre el gabinete israelí, tras una ardua discusión, aprobó por 14 votos contra 6, un borrador que constituye el polémico anteproyecto de ley para formalmente – y acaso redundantemente – convertir a Israel en el Estado de la nación judía. La medida, ansiada y promovida por la derecha israelí, aún debe transitar por la Knesset, donde se esperan acalorados entredichos, y es muy posible que sufra modificaciones. Anticipando esto, el Primer Ministro Benjamín Netanyahu cuenta con dos versiones del borrador, entre las cuales seguramente buscará presentar, a modo de síntesis, un punto medio balanceado. La más extrema – esbozada por Zeev Elkin (del partido Likud) – intenta abrogar al árabe como idioma oficial, y fomenta, ergo legitima, la construcción de asentamientos en los territorios disputados con los palestinos. La otra versión, más centrada – articulada por Ayelet Shaked (de Habait Hayeudi), Yariv Levin (de Likud) y Robert Iilatov (de Israel Beiteinu) – actúa como una carta magna que enuncia y recopila los principios emitidos por la declaración de independencia de 1948, y la ley del retorno de 1950. La decisión del gabinete israelí actúa como una luz verde que le da ahora autorización a la Knesset para determinar el desarrollo final de la ley en cuestión. Pero, ¿por qué es tan polémica? Continuar leyendo “¿Para qué sirve la ley Israel – Estado Judío?”

Una reflexión a diez años de la muerte de Yasir Arafat

Artículo Original. Publicado también en HATZAD HASHENI el 01/12/14

The Palestine Liberation Organization (PLO) chairm
Yasir Arafat fotografiado en 1970 en Damasco, marcando el final de una ceremonia de entrenamiento militar. Crédito por la imagen: AFP/Getty Images.

La semana pasada, precisamente el 11 de noviembre, se cumplió una década desde que falleciera Yasir Arafat, el histórico y controversial líder palestino. En vista de la ocasión, esta resulta la oportunidad perfecta para rememorar las facetas de quien fuera uno de los grandes artífices del nacionalismo palestino.

Amado y repudiado, Arafat fue una figura emblemática desde todo punto de vista. Para muchos, su teátrica presencia personificaba el llamado espíritu revolucionario antiimperialista, o más bien, lo que quedó recordado como un profundo sentimiento antinorteamericano, al cual Israel quedó apegado. Si usted le pregunta a un estudiante universitario latinoamericano sobre quién era Arafat, posiblemente la respuesta que reciba, aunque escueta y sin profundidad, lo coloque en el atril de los grandes “freedom fighters”, los luchadores por la libertad. Bien, si usted le pregunta lo mismo a un estudiante israelí, a un libanés, o a todo joven cuyos padres hayan tratado con los milicianos de Arafat, es probable que la respuesta lo coloque como un brutal terrorista. Continuar leyendo “Una reflexión a diez años de la muerte de Yasir Arafat”