Sunitas y chiitas: el conflicto que tiene en vilo al mundo

Artículo escrito por Lorena Olivia con mi colaboración para LA NACION, publicado el 31/1/2016.

sunitaschiitas
Las diferencias religiosas entre sunitas y chiitas parecen ser irreconciliables. Se trata de una rivalidad tanto religiosa como geopolítica, enmarcada en la actualidad en a tensión vigente entre Irán y Arabia Saudita. Crédito por la imagen: Iker Ayestaran.

Es cuestión de desandar la espiral de violencia que conmueve a Medio Oriente, una de las regiones menos pacíficas del planeta, para que el camino nos lleve hasta un acontecimiento religioso ocurrido en el año 632 de nuestra era. La muerte del profeta Mahoma, sin un claro sucesor, marcó el inicio de una rivalidad dentro del islam entre dos grandes corrientes-los chiitas y los sunitas- que se extiende hasta nuestros días.

La falta de acuerdo sobre quién sería el nuevo sucesor espiritual del Profeta acabó convirtiéndose en una grieta dentro del islam que fue profundizándose con el correr de los siglos. Y lo que nació como una confrontación de tipo religioso se fue transformando, con el paso del tiempo, en una disputa geopolítica tan compleja como peligrosa, así como también en la causa que muy a menudo agita el terrorismo para justificar su razón de ser.

Con más de 1500 millones de fieles, el islam es la religión oficial de muchísimos países, cuyas constituciones y fuentes jurídicas se basan o se inspiran en gran medida en el Corán. En este contexto, si bien ambas ramas tienen puntos de acuerdo -todos adhieren a los pilares básicos del islam-, una de sus diferencias es que para los chiitas el imán es intermediario entre Alá y la comunidad, y para los sunitas sólo dirige la oración y vela por la comunidad. Continuar leyendo “Sunitas y chiitas: el conflicto que tiene en vilo al mundo”

La capitulación cultural de Italia

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 01/02/2016.

estatuascubiertas
El presidente iraní Hassan Rouhani realizó una gira europea para acercar inversiones a su país. En Roma, el primer destino de su gira, los ceremonialistas italianos decidieron cubrir los desnudos de las estatuas exhibidas en los Museos Capitolinos. Esto en función de “no ofender” al mandatario iraní. Este acto ha destapado un escándalo en Italia, y ha tenido eco en la prensa mundial. Crédito por la imagen: Giuseppe Lami / EPA.

En septiembre de 1979 Oriana Fallaci entrevistó al ayatolá Ruhollah Jomeini en la ciudad iraní de Qom. La entrevista duró seis horas, y en determinado momento, haciendo gala de su carácter aguerrido, la polémica periodista italiana se quitó el chador que tenía puesto, y se lo tiro en la cara al líder de la Revolución islámica. Fallaci simplemente no podía tolerar que la mujer fuese privada de su personalidad, o de su independencia, por clérigos obtusos; y por las políticas de un “fanatismo fascista”. Enojada con Jomeini, Fallaci estalló y sentenció: “ya mismo me voy a sacar este trapo estúpido y medieval”.

¡Vaya si Fallaci estuviera viva! El 25 de enero, Hassan Rouhani, el presidente iraní, aterrizó en Italia para dar inicio a una gira europea. Para no ofender a su huésped, la delegación italiana decidió cubrir los desnudos de las estatuas expuestas en los Museos Capitolinos de Roma. Aunque Rouhani aseguró que él nunca pidió tal cosa, agradeció a los italianos por “hacer todo lo posible para que sus huéspedes estén cómodos”. Según la prensa italiana, fuentes extraoficiales indicaron lo contrario, pero de cualquier forma el caso tiene la misma gravedad. Las estatuas fueron tapadas con paneles de cartón y cajas de madera contrachapada. Además, los ceremonialistas italianos decidieron agasajar a la delegación iraní absteniéndose de servir vino.

Si estuviera viva, Fallaci, quien en los últimos años de su vida se caracterizó por denunciar los excesos del islam, seguramente hubiera publicado una durísima columna en el Corriere della Sera. Lo cierto es que el tradicional proverbio ha sido desestimado. Ya no es “cuando en Roma haz como los romanos”, pero más bien, “cuando en Roma haz como los islamistas”. Se trata de un hecho simbólico, y que sin embargo resuena bastante por los medios italianos. Mientras que el personal de ceremonial y protocolo lo interpretó como un gestó diplomático acorde, gran parte de la opinión pública lo sintió como nada más y nada menos que una capitulación. Una derrota autoinfligida frente a las mismas normas fanáticas que sacaron de quicio a Fallaci durante su entrevista con Jomeini. Continuar leyendo “La capitulación cultural de Italia”

Benjamín Netanyahu en las Naciones Unidas: 45 segundos de silencio

Artículo Original.

netanyahuonu
El 1 de octubre pasado, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu habló frente a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Fiel a su estilo, para llamar la atención apeló a un silencio de 45 segundos. Lo hizo para marcar, alegóricamente, la pérdida de seriedad del cuerpo internacional frente a las aspiraciones nucleares de Irán. Crédito por la imágen: Cia Pak / Naciones Unidas.

Como es costumbre en esta época del año, las Naciones Unidas (ONU) inauguran las sesiones en la Asamblea General con las intervenciones introductorias de los mandatarios del mundo. Este órgano representa el principal foro internacional existente, conglomerando a 193 Estados miembros, entre otras delegaciones observadoras de distintos organismos. Al caso de la cuestión israelí-palestina, Benjamín Netanyahu pronunció su discurso el 1 de octubre, y expuso su visión acerca de los peligros latentes que acechan a su país y a Medio Oriente.

En este espacio, tal como hiciera con la exposición de Mahmud Abás, me propongo resumir y luego discutir el discurso del primer ministro israelí. Lo primero para decir es que habló durante 40 minutos, y, previsiblemente, centró su discurso en la amenaza planteada por el programa nuclear iraní, manifestando enfáticamente su oposición al acuerdo de las potencias con Teherán. Remarcó, en indirecta alusión a la administración Obama, que la historia enseña que dejadas al azar, las buenas intenciones por sí solas no bastan para lidiar con el mal. En efecto,  Netanyahu dedicó dos tercios de su tiempo para aislar a Irán y demostrar lo ridículo que es el acuerdo con dicho régimen islámico. Citó, por ejemplo, dichos por parte del líder supremo de la revolución, Ruholla Jomeini, quien habría aseverado que el acuerdo con Estados Unidos no cambiaba nada, y que por consiguiente, los estadounidenses seguían siendo vistos como enemigos. Para validar su punto, Netanyahu también mostró desde el estrado un texto reciente, escrito y difundido por Jomeini, en donde este detalla cómo será la destrucción de Israel. Continuar leyendo “Benjamín Netanyahu en las Naciones Unidas: 45 segundos de silencio”

¿El fin de la hegemonía estadounidense en Medio Oriente?

Artículo Original.

nimitz
Un F/A-18C Hornet despega desde la cubierta del portaaviones USS Nimitz en noviembre de 2013, mientras transitaba el mar Mediterráneo. Según una lectura de los eventos recientes, la reticencia del presidente Barack Obama a proyectar poder frente a Irán podría traer consecuencias negativas a la reputación de Estados Unidos, tanto entre sus amigos como enemigos. Crédito por la imagen: Jacquelyn D. Childs / U.S. Navy.

Existe una opinión interdisciplinaria entre muchos analistas que supone a India y a China como las potencias dominantes del siglo XXI. Implícito en este escenario habría un papel menor para Estados Unidos, viéndose su proyección global reducida, por lo pronto en términos relativos con el presente. En el futuro aparentemente habrá un balance internacional que le será desfavorable. Ya no será la única superpotencia, y en función del ascenso de otros actores, principalmente los recién mencionados, tendrá que lidiar con un sistema virtualmente multipolar. Sin ir más lejos, en lo que respecta a Medio Oriente este proceso ya parece estar ocurriendo, y no necesariamente por las acciones de terceros actores. Por el contrario, las propias decisiones de la Casa Blanca, de no ser revertidas, podrían apresurar el fin de la hegemonía estadounidense en la región.

La administración de Barack Obama no ha entendido la idiosincrasia de Medio Oriente e inadvertidamente se ha encargado de mermar la posición de Estados Unidos tanto entre sus aliados como entre sus enemigos. Obama les soltó la mano a aliados tradicionales como Hosni Mubarak y Zine Ben Ali, y estuvo dispuesto a reconocer a mandatarios islamistas. Apoyó a la mayoría de las protestas masivas en el mundo árabe, pero no a aquellas en Bahréin o Irán. Supuso también que podría enmendar las relaciones con Siria e Irán, cuyos regímenes están empedernidos por exportar terrorismo y desestabilidad. Luego de permanecer cerrada por seis años, en enero de 2011 Estados Unidos reabrió su embajada en Damasco; y sin embargo, tan pronto comenzó la guerra civil siria unos meses más adelante, Obama exigió que Bashar al-Asad diera un paso al costado. Pese a reiteradas líneas rojas establecidas para aplacar al Gobierno sirio, en este frente Obama no se atrevió a comprometerse. En tanto, en la contienda libanesa, Estados Unidos “lideró desde atrás”. Por otro lado, el presidente aceleró la retirada estadounidense de Afganistán e Irak, y al aparecer luego el Estado Islámico (ISIS), actuó con letargo y sin contundencia.

Bien, por cuantos errores estratégicos se hayan dado durante su gestión, nada se coteja con el impacto duradero que podrá tener el acuerdo recientemente firmado con Irán en virtud de su programa nuclear. Continuar leyendo “¿El fin de la hegemonía estadounidense en Medio Oriente?”

El libelo de sangre de HispanTV y teleSUR

Artículo Original. Publicado también en AURORA el 17/05/2015.

hispantv
Captura de pantalla de la noticia que reportaba el sitio web de HispanTV, el canal de habla hispana de Irán, el último 5 de mayo. La nota fue luego replicada por teleSUR, el medio oficial del régimen chavista venezolano.

Ante las catástrofes internacionales, Israel viene adquiriendo desde hace varios años una reputación positiva por su rol activo y protagónico a la hora de atender el llamado de emergencia. Israel es uno de los primeros países en hacerse presente en la zona de un desastre. Además de enviar prestamente ayuda humanitaria, todo el establecimiento político se enorgullece de enviar equipos profesionales, que incluyen médicos y rescatistas, altamente capacitados para socorrer a los damnificados. Israel, escribe un colega, en este aspecto “ha sido ejemplo global” por su respuesta rápida y eficaz ante las grandes calamidades de la naturaleza. El Estado judío estuvo allí para ayudar a los indonesios en su momento de mayor necesidad tras el tsunami de 2004, para ayudar a los haitianos tras el terremoto de 2010, a los japoneses luego de la hecatombe de 2011, y finalmente, entre tantas otras circunstancias, para auxiliar a las víctimas del reciente terremoto en Nepal.

En relación a este último desastre, algunas cadenas de noticias hicieron eco del nivel de compromiso que mostró Israel para con Nepal. Medios como la CNN, El Informador (de México) El Mundo, El País (de España), The Telegraph, y The Daily Mail tomaron nota de la contribución de Israel. Por supuesto no se trataba de una noticia de trascendente importancia. El hecho importante para los medios no es que Israel haya ayudado a paliar los daños del terremoto. Lo importante es el terremoto propiamente dicho. En todo caso la crónica del esfuerzo israelí, desde un punto de vista periodístico, se inserta como parte de los testimonios y experiencias de los sobrevivientes y rescatistas. Ahora bien, en cambio, HispanTV y teleSUR, medios que responden directamente a la línea oficialista de los Gobiernos de Irán y Venezuela, hicieron noticia aparte por asegurar que el terremoto “devela tráfico de menores a Israel”, y que “Israel trafica con niños de Nepal bajo excusa de ayuda”. Continuar leyendo “El libelo de sangre de HispanTV y teleSUR”

Las causas de la militancia islámica chiita

Publicado originalmente en INFOBAE el 11/04/2015 bajo el título “El fanatismo chiita, un fenómeno peligroso y moderno”.

hi-al-sistani-jpg
Iraquíes llevando un poster del gran ayatolá Sayid Alí Husaini Sistani en 2007. El importante clérigo se convirtió en una figura emblemática de la comunidad chiita iraquí, especialmente luego de la invasión estadounidense de 2003. El año pasado Husaini Sistani hizo un llamado religioso a combatir a los militantes sunitas del Estado Islámico (ISIS). Crédito por la imagen: Alí Abu Shish / Reuters.

Los sucesos contemporáneos en el mundo árabe han puesto en boga la opinión de que los musulmanes se dirigen, si es que ya no están allí, a una guerra entre sunitas y chiitas. Aunque a estas alturas cualquier juicio sobre la situación es prematuro, y aunque deberán pasar muchos años hasta que pueda alcanzarse cierta convención histórica sobre lo sucedido, existen indicios de que una trama recurrente en los enfrentamientos en Medio Oriente pasa efectivamente por el cisma religioso más importante entre los musulmanes. Pero a diferencia del militarismo religioso sunita, que data ya desde hace varios siglos, la beligerancia o el fervor religioso entre los chiitas resulta en su mayor parte un fenómeno moderno, y en perspectiva, sus antecedentes históricos son generalmente ignorados.

El Islam (con mayúscula), esto es el mundo islámico, quedó definitivamente polarizado entre sunitas y chiitas desde un etapa temprana en su desarrollo – entre doscientos y trescientos años después de la muerte de Mahoma en el año 632. Debe ser dicho sin embargo que la conflagración religiosa entre los partidarios de una rama u otra quedó generalmente relegada a experiencias breves, y que durante la mayor parte de la historia islámica, el cisma entre sunitas y chiitas no fue un eje dominante en el devenir político de los musulmanes. En este aspecto, si bien la violencia fratricida entre los creyentes de distinta denominación no es una novedad, los eventos recientes hablan de una guerra a gran escala, librada en distintos frentes, y por medio de actores no estatales, que generan en suma todas las condiciones para que la violencia sea más difícil de contener. Continuar leyendo “Las causas de la militancia islámica chiita”

La jutzpah de Netanyahu

Publicado originalmente en INFOBAE el 09/03/2015. Publicado también en HATZAD HASHENI el 10/03/2015.

En esta sátira de Kevin Kallaugher (KAL), publicada en The Economist, se ve a tres Netanyahus tocando de tour por Washington. En alusión a la simbología del partido republicano elefantes se ocupan del audio. Con John Boehner de expectante, en paralelo John Kerry le pregunta al ayatolá Ali Jamenei si desea intentar algo tranquilo, en dueto con Estados Unidos.

Jutzpah: es la palabra que en hebreo criollo refiere a una bravata, una actitud atrevida, a un acto de desafío, de valentía, de creatividad e ingenio, o bien, de soberbia o prepotencia. Tener jutzpah en Israel es un atributo muy valorado pese a las ambivalencias propias del término. Significa en muchos casos presentar un argumento, y ser irrespetuoso, insensible o agresivo frente al receptor del mensaje. Pero la jutzpah también significa desafiar las convenciones, los roles sociales, el protocolo y todo tipo de limitaciones formales. Alguien con jutzpah puede ser impulsivo, una persona que actúa sin premeditar, pero que desde lo positivo, tiene una determinación infranqueable por alcanzar sus objetivos y mostrar su punto de vista, sin importar que tan grande sean los desafíos por delante.

Para bien o para mal, esta competencia describe a la perfección el comportamiento del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, en virtud de su discurso frente al Congreso norteamericano el martes pasado. Su intervención, bienvenida por unos, repudiada por otros, es una clara muestra de intransigencia, que justificada o no, merece especial atención dadas las circunstancias internacionales actuales. En tanto la Casa Blanca busca alcanzar una solución negociada con Teherán al programa nuclear iraní, Jerusalén teme que se este cometiendo un error histórico a costa de la seguridad y – según las voces más críticas, entre ellas la del primer ministro – la misma existencia de Israel. Continuar leyendo “La jutzpah de Netanyahu”

La guerra que se avecina: Israel en las miras de Hamas y Hezbollah

Publicado originalmente en INFOBAE el 16/02/2015.

Image: Israeli soldiers from the paratroopers brigade take part in a drill in the Israeli-occupied Golan Heights, near the border with Syria
Soldados israelíes de una brigada de paracaidistas entrena en los Altos del Galán, en el borde con Siria, en septiembre de 2013. Hace un mes, en un ataque en la frontera con Líbano, Hezbollah destruyó un vehículo del ejército israelí, dando muerte a dos soldados. Crédito por la imagen: Reuters.

Hace pocas semanas el grupo islámico palestino Hamas instó a Hezbollah, su contraparte chiita y libanesa, a aunar fuerzas para combatir al enemigo común de siempre: Israel. De concretarse, semejanza alianza no resultaría en un desenlace inesperado. Ambos grupos comparten un odio ideológico visceral frente a lo que consideran un Estado ilegitimo y colonialista. No obstante, por encima de sus inclinaciones similares, ambos grupos responden a intereses que no siempre coinciden. Siendo actores no estatales, dependen de los víveres provistos por benefactores con agendas disimiles.

Fundados durante la década de 1980, hasta la erupción de la guerra civil en Siria en 2011, ambos grupos servían como intermediarios de Siria e Irán. Hamas no expresaba, pese a ser un movimiento sunita, ninguna convulsión en recibir fondos y armamentos mediante la gracia de Teherán. El liderazgo del grupo palestino tampoco podía quejarse frente a la hospitalidad del Gobierno de Bashar al-Assad, que le brindaba amparo y protección. Pero una vez que las fallas sísmicas del mundo árabe comenzaron a desplazarse, dando lugar a la guerra civil siria, Hamas se distancio de sus patrones tradicionales. Tomando partido en lo que constituye un conflicto sectario entre sunitas y chiitas, Hamas cambió a un patrocinador por otro. Su líder, Khaled Mashaal, movió sus oficinas desde Damasco a Doha, convirtiendo a su organización en pleno cliente de Qatar. Continuar leyendo “La guerra que se avecina: Israel en las miras de Hamas y Hezbollah”

Argentina and the AMIA bombings: the death of a prosecutor and the senseless logic of an insolvent government

Original Article

lead
It is fair to say Alberto Nisman has become victim number 86 of the AMIA Jewish cultural community center bombing, likely carried out by Hezbollah operatives (in July 1994) under the payroll of Iran. Nisman was assassinated for exposing the Argentinean government culpability in entering illicit secret negations with Iran, forsaking the ordeal and the pursuit of justice for alleged geopolitical gains. justice in exchange. Credit for the picture: Marcos Brindicci/Reuters.

Argentina finds itself again in the midst of a huge institutional crisis, which far from affecting just that country, it casts a terrible prospect over Latin America, and indeed the world as a whole, undermining the cause of justice in the face of terrorism.

Last Monday, the prosecutor in charge of the AMIA case, Alberto Nisman, was found dead in his apartment, conspicuously on the eve before he was supposed to grant a hearing to the Congress. Nisman had just recently announced he had compiled definitive evidence, composed by the most part of wiretappings, which would implicitly involve key figures of the Argentinean administration as having conducted secret negotiations with Iran. Nisman had worked in the case for over a decade, but had come about to gather the bulk of his evidence in recent years, especially after 2011. Back then, according to reports, the Argentinean executive power decided to launch – in what essentially became a radical swift of policy – some sort of a covert “wiedergutmachung” (“make well again”) with the Iranians, forsaking the AMIA bomb in exchange of promises to receive oil, weapons, and trade preferences with Argentina. Continuar leyendo “Argentina and the AMIA bombings: the death of a prosecutor and the senseless logic of an insolvent government”

Entrevista con Círculo Global 1070 AM Radio Noticias de Guadalajara

Entrevista radial realizada el 19/01/2015 con motivo de la causa AMIA y el asesinato del fiscal Alberto Nisman.

Alberto
El fiscal Alberto Nisman, responsable por la causa pendiente por el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) que se produjo en1994, fue encontrado muerto en su departamento en Buenos Aires el último lunes por la mañana. Ese mismo día Nisman debía presentarse ante el Congreso para dar testimonio de las evidencias que habría reunido, implicando al actual Gobierno argentino por encubrimiento deliberado. Ya hay quienes dicen que Nisman es la víctima 86 del atentado. Credito por la imagen: http://alyaexpress-news.com

La entrevista comienza en el minuto 28.