Omar Peralta: ¿loquito o terrorista?

Artículo Original.

carlosperaltalopez
Carlos Peralta López, alias Abdullah Omar, mató a cuchilladas a un comerciante judío de Paysandú, Uruguay, el último 8 de marzo. Según lo determinado por la pericia psicológica realizada al asesino, este podría llegar a ser considerado inimputable por la Justicia. Crédito por la imagen: perfil de Facebok de Peralta. Crédito por la imagen: perfil de Facebook de Peralta López.

Cuando el 8 de marzo Carlos Omar Peralta López asesinó a puñaladas a David Fremd, un conocido empresario judío de Paysandú, los uruguayos experimentaron tan solo una muestra del desgarrador conflicto sectario de Medio Oriente. No fue incidental que el asesino se hiciera llamar Abdullah Omar, y que su víctima fuera judía. Peralta quería ser yihadista. En las redes sociales expresó su admiración a los supuestos mártires del islam, y compartía un vínculo con islamistas profesos de Egipto y la Franja de Gaza. Por su parte, Fremd era, fatídicamente, el representante por defecto de la comunidad judía en la ciudad sanducera. Y, además de israelita, era querido, respetado y exitoso, una combinación que a Peralta le cayó mortíferamente intolerable.

A casi cinco meses del atentado, según lo informado por El Observador, el informe psiquiátrico del hospital (Vilardebó) que trató a Peralta, concluyó que el asesino padece una enfermedad mental aguda, recomendándose entonces asistencia psiquiátrica en una instalación especial. Esto implica que, a la larga, una vez concluido el proceso de “curación”, Abdullah Omar podría quedar en libertad. Dado que habría actuado sin sus justas facultades, y bajo los efectos de una “enfermedad alienante”, el homicida podría ser declarado inimputable. En otras palabras, de suceder este procedimiento, para la ley, lejos de ser un terrorista, Peralta sería lo que cotidianamente llamamos “un loquito”, un desquiciado que no sabía lo que hacía.

A raíz del caso, es conveniente tomar perspectiva de lo que está en juego con un futuro fallo judicial sobre la situación del asesino. Continuar leyendo “Omar Peralta: ¿loquito o terrorista?”

El balance militar de Medio Oriente

Artículo Original.

MB2016-standard-480x270
El International Institute for Strategic Studies (IISS) con sede en Londres publica todos los años un informe detallando el balance militar global. Sobre Medio Oriente, el informe revela un estancamiento en el gasto militar de los Estados debido a la importante baja en el precio del petróleo. Sin embargo, concede que la guerra fría entre Irán y la coalición sunita liderada por Arabia Saudita no ha perdido intensidad. Crédito por la imagen: IISS.

El International Institute for Strategic Studies (IISS) publica todos los años su evaluación sobre las capacidades militares de los Estados alrededor del globo. El IISS es un think tank muy respetado en el ámbito de los estudios estratégicos, y se especializa en cuestiones geopolíticas y militares. Sus informes ofrecen información coyuntural sobre los conflictos del mundo, y sobre los factores que influyen en los cálculos estratégicos de los actores internacionales. Asimismo, ofrecen datos detallados sobre los distintos arsenales y tipos de armamentos que poseen los Estados, incluyendo reseñas técnicas y valiosas infografías.

De particular interés para este sitio, el último informe del IISS revela cómo queda conformado el balance militar en Medio Oriente en 2016. Continuar leyendo “El balance militar de Medio Oriente”

Diez años desde la segunda guerra del Líbano: las reflexiones del mando israelí

Artículo Original. Publicado también en la revista LINEA DIRECTA (de AURORA), número 7-8, julio-agosto 2016.

guerradellibano
Tropas israelíes cruzan la cerca que marca el límite entre Israel y Líbano, el 15 de agosto de 2006. En el décimo aniversario de la segunda guerra del Líbano, tres referentes del mando israelí de entonces compartieron sus reflexiones. Crédito por la imágen: Oded Bality / AP.

El 12 de julio marcó el décimo aniversario del comienzo de la segunda guerra del Líbano, entre Israel y el Hezbollah libanes. El conflicto duró cinco semanas, y fue precipitado por las operaciones de la milicia chiita que tomó acción contra el Estado judío. Luego de disparar cohetes hacia poblados israelíes cercanos a la frontera con Líbano, combatientes de Hezbollah interceptaron a una patrulla del ejército israelí, dejando un saldo de tres soldados muertos, y dos capturados (que serían posteriormente ejecutados). A partir de estos acontecimientos, se desencadenaría una guerra asimétrica entre un ejército convencional y una guerrilla iniciada en el terrorismo.

Israel bombardearía intensivamente los bastiones de Hezbollah, y luego desplegaría una invasión terrestre en el sur del Líbano, pero a costas de causar gran daño material y humano en territorio libanés. Por otro lado, los guerrilleros islamistas lanzarían cohetes contra Israel indiscriminadamente, y lo harían desde zonas residenciales; aprovechando, de este modo, la cobertura provista por la infraestructura civil para complicar las decisiones del mando israelí. En breves cuentas, el conflicto se llevó la vida de un número aproximado de 600 combatientes de Hezbollah, 1200 civiles libaneses, y 165 israelíes, 44 de ellos civiles.

A diez años de la guerra, un think tank israelí, The Institute for National Security Studies (INSS), convocó durante un evento, el último 14 de julio, a tres de los principales protagonistas del conflicto desde el lado hebreo: Amir Peretz, el entonces ministro de Defensa, Tzipi Livni, la entonces ministra de Exteriores, y Dan “Danny” Halutz, el entonces jefe de Estado Mayor. Dada la ocasión, resulta conveniente reproducir sus reflexiones acerca de lo ocurrido hace una década, como también sus perspectivas de cara al futuro. Continuar leyendo “Diez años desde la segunda guerra del Líbano: las reflexiones del mando israelí”

Golpe de Estado fallido en Turquía: el escenario hasta ahora

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 17/07/2016.

160715212318-23-turkey-coup-0725-exlarge-169
Una multitud se congrega cerca del Puente Fatih Sultan Mehmet durante los enfrentamientos con los militares, durante la madrugada del 16 de julio de 2016. Tras el fallido golpe de Estado en Turquía, es muy probable que Recep Tayyip Erdogan actúe más unipersonalmente, profundizando la marca aristocrática que caracteriza al Gobierno turco. Crédito por la imagen: Gurcan Ozturk / AFP.

El fallido golpe de Estado que sacudió a Ankara y a Estambul dice mucho acerca de la coyuntura política de Turquía. Vista en perspectiva, la iniciativa de los militares sublevados no representa ninguna sorpresa. Las fuerzas armadas turcas se consideran a sí mismas las garantes de la estabilidad y el laicismo; y, en este sentido, tras experimentar cuatro golpes de Estado, la historia contemporánea de Turquía está marcada por una tensión permanente entre el aparato civil y el castrense. Ya en términos más concretos, las vicisitudes de Erogan en el escenario regional, su política perjudicialmente ambivalente en relación al Estado Islámico (ISIS), y la consecución de su agenda islamista en el plano doméstico, son factores que posiblemente expliquen parte de la motivación de los generales rebeldes.

Por lo que se pudo confirmar hasta ahora, aunque es muy temprano para dar con cifras definitivas, el intento de golpe se habría llevado la vida de alrededor de 200 personas, y habría dejado un saldo de 2800 heridos. Por lo visto, aparentemente las fuerzas armadas se habrían dividido en dos bandos. Si bien de momento no es posible precisar la extensión del movimiento rebelde, se puede conceder que los sublevados fueron una minoría, y que hubo elementos militares que se enfrentaron entre sí. Algunos analistas sugieren que los golpistas habrían buscado inspirar una revuelta mayor que al final no se concretó.

Turquía vive una situación crítica, y no está claro como seguirán desenvolviéndose los acontecimientos. Sin embargo, a partir de algunos hechos dados a conocer, pueden extraerse algunas conclusiones. En principio, si en efecto se corrobora que el golpe fracasó, debe concederse que Recep Tayyip Erdogan estará —de aquí en más— en una posición mucho más fuerte. Con el país en el borde de una crisis institucional, es de esperar que el tono autocrático del Gobierno se exacerbe a niveles sin precedentes.

En este punto cabe tener presente que a Erdogan se le conoce como “el sultán”. Gracias a su carisma y a su avidez política, Erdogan ha conseguido un alto grado de discrecionalidad unipersonal sobre los asuntos del país. En los últimos años impuso severas restricciones a la libertad de expresión, y su discurso confrontador polarizó la opinión pública. Por ello, amparándose en la existencia de conspiraciones en su contra, es plausible que el hombre fuerte de Turquía continúe concentrando poder en su figura. Tal como este lo expresó lacónicamente, el fallido golpe fue “un regalo de Dios”. En la práctica, le concederá las facultades extraordinarias para deshacerse de sus enemigos. Continuar leyendo “Golpe de Estado fallido en Turquía: el escenario hasta ahora”

Un comentario acerca de la Revolución francesa

Artículo publicado originalmente en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 13/07/2016.

terror2
La Revolución francesa inauguró la primera experiencia totalitaria de la Edad Contemporánea, y por lo tanto, amerita una discusión amplia. De izquierda a derecha, las figuras predominantes que desencadenaron el terrorismo de Estado en el que desembocó la Revolución: Rousseau, Robespierre, Saint-Just, Marat. Si bien Rousseau murió poco antes de que comenzaran las revueltas, sus postulados fueron puestos en práctica por los jacobinos.

En la escuela me enseñaron que la Revolución francesa es uno de los grandes hitos de la historia. No cabe duda de que se trató de uno de los eventos más dramáticos en la historia occidental, sino universal, y que, además de auspiciar el inicio de la Edad Contemporánea, inspiró a generaciones de líderes, patriotas y revolucionarios. Como argentino, me dijeron que los fundadores de nuestra nación se imbuyeron en el espíritu francés, y en la ilustre idea de que todo pueblo tiene derecho a sublevarse contra la tiranía. La narrativa que me enseñaron se resume en una línea. Como lo marca una francófila en La Nación, a propósito del bicentenario de nuestra independencia, “El Iluminismo francés, como contracara del absolutismo español que dominaba la región, inspiró la independencia de nuestro continente [americano]”.

Pero la Revolución también tiene otra cara. Esta visión idealizada de aquel eslogan inmortal –“liberté, égalité, fraternité”– se olvidó de la expresión punzante que lo acompaño –“ou la mort” (“o la muerte”). La épica francesa que figura en los manuales no describe los acontecimientos con la debida honestidad. En consecuencia, la nuestra es una perspectiva viciada por un idealismo, casi morboso, por el sacrificio en pos de causas nobles. Así, tal como canta nuestro himno, nuestro patriotismo se regocija en la noción de una muerte gloriosa, un honor neoclásico puesto de moda por los jacobinos galos. Esto, que para algunos es hermoso, para mi es algo trágico.

¿No fue la Revolución francesa la primera experiencia totalitaria de la contemporaneidad? Si bien impartió el progresivo elemento de ciudadanía, ¿no inauguró también la idea de que esta excluye a ciertos enemigos internos? La llamada “voluntad general”, ¿no será acaso un artilugio de dominación, propio del arrojo de los déspotas? En rigor, como fenómeno histórico radical, el estandarte tricolor fijó los tonos y matices de todos los totalitarismos seculares del siglo XX. Con la Revolución, la loable concepción de un Gobierno representativo devino en populismo “ilustrado”, dando comienzo a una tendencia filototalitaria, presente hasta la actualidad; provista de movimientos dedicados a utopías igualitarias (sociales) como ascéticas (románticas). Continuar leyendo “Un comentario acerca de la Revolución francesa”

El acuerdo con Irán: un año después

Artículo publicado originalmente en INFOBAE el 07/07/2016.

Negotiations_about_Iranian_Nuclear_Program_-_the_Ministers_of_Foreign_Affairs_and_Other_Officials_of_the_P5+1_and_Ministers_of_Foreign_Affairs_of_Iran_and_EU_in_Lausanne
Los representantes del grupo de los P5+1, la Unión Europea e Irán posan para una foto oficial, luego de haber cerrado el acuerdo por el programa nuclear de Irán (Plan de Acción Conjunto y Completo, o JCPOA) en Lausana, Suiza, el 2 de abril de 2015. Crédito por la imagen: Departamento de Estado de Estados Unidos.

El 14 de julio marcará el primer aniversario del polémico acuerdo nuclear con Irán, el llamado Plan de Acción Conjunto y Completo, o JCPOA por sus siglas en inglés. A razón de la ocasión, durante un evento organizado el 21 de junio en Tel Aviv, diversos expertos discutieron el estado del acuerdo, y lo que puede esperarse de Irán de aquí a futuro. Los expertos, convocados por The Institute for National Security Studies (INSS), un think tank israelí, compartieron valiosas reflexiones que merecen ser difundidas y debatidas.

En primera instancia, si bien hubo opiniones divergentes en relación a la conveniencia de tener un acuerdo formal con Irán, los expertos convinieron que lo hecho, hecho está, y que, por consiguiente, no hay vuelta atrás. En este sentido, todos los oradores –profesores universitarios, especialistas en las cuestiones nucleares, y en el tráfico de armas– consensuaron que el principal desafío de cara a los próximos diez años es controlar a Irán. Más importante todavía, acentuaron que es necesario perfeccionar un mecanismo de coacción para castigar al régimen islámico en el caso de que este trasgreda lo acordado. Asimismo, nadie puso en tela de juicio que Irán se convertirá, gracias a la quita de sanciones, en uno de los principales actores económicos de Medio Oriente.

Entre las exposiciones, se destacaron los siguientes argumentos. Continuar leyendo “El acuerdo con Irán: un año después”

Ramadán: ¿por qué la ola de atentados?

Artículo publicado originalmente en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 06/07/2016.

bagdad2
Dolientes marchan en Bagdad por el sitio en el cual se produjo el ataque suicida del 3 julio. Este ataque, el más sangriento desde 2003, se cobró la vida de por lo menos 250 personas. Las víctimas estaban haciendo las compras para marcar el fin del Ramadán. Paradójicamente, el mes santo del islam ha visto una seguidilla de ataques terroristas. Crédito por la imagen: Ahmad Al-Rubaye / AFP.

El Estado Islámico (ISIS) está llevando a cabo una ola de atentados en todo el mundo. El más reciente, este 4 de julio en Arabia Saudita, llegó incluso a alterar la normalidad de un lugar sagrado, la Mezquita del Profeta (Al-Masjid Al-Nabawi) en Medina. A este hecho se le suman, entre otros ataques, los atentados cometidos hace pocos días en Estambul (el 28 de junio), Bangladesh (el primero de julio),  y en Bagdad (el 3 de julio). Lo que es más, estos actos ocurrieron durante el presente mes de Ramadán.

Paradójicamente, esta ola de atentados se produce durante circunstancias muy adversas para el ISIS, que está perdiendo terreno en Siria y en Irak. Rusia y la coalición armada por Estados Unidos están empujando al ISIS hacía atrás. De acuerdo con el Departamento de Estado norteamericano, el grupo yihadista más infame ha perdido el 47% de su territorio en Irak, y el 20% de sus posiciones en Siria. Así y todo, daría la impresión que el número de atentados se ha incrementado, particularmente en el mes más santo para el colectivo musulmán. ¿Cómo se explican estos acontecimientos? Continuar leyendo “Ramadán: ¿por qué la ola de atentados?”

Totalitarismo: la ideología que nunca muere

Publicado originalmente en PORTAFOLIO el 04/07/2016. Aquí se ofrece una versión más extensa del mismo artículo.

FARC
En América Latina las ideologías con inclinaciones totalitarias están en retroceso. Sin embargo el totalitarismo siempre encuentra la manera de renovarse, y de ganar nuevos adeptos. En la foto, guerrilleros de las FARC participan de una parada militar en San Vicente del Caguán. Crédito por la imagen: Luis Acosta / AFP.

Los analistas políticos tenemos un problema con los conceptos abstractos, sobre todo a la hora de analizar el impacto de las variables ideológicas. Las ideas son ambiguas, y se amparan en un contexto que, casi siempre, es sujeto de diversas interpretaciones. Asimismo, al hablar de conceptos, estos resultan a veces estirados (quizás manipulados), por lo que un término puede significar varias cosas según a quién uno consulte. Llevado esto a un plano político, ¿qué quiere decir el presidente cuando dice determinada cosa? ¿Lo que dice un líder debe ser tomando literalmente, pues es lo que piensa? ¿No será en cambio todo atribuible a un contexto bien determinado, con razones sociales especificas?

Esta última pregunta da cuenta de la reticencia que tienen muchos sectores de la academia al momento de estudiar religión e ideología. Como comentarista político y de las relaciones internacionales, veo como la dimensión ideológica, cardinal en el comportamiento humano, es dejada de lado por periodistas y profesores por igual. En cierta medida esto es entendible. Existen suficientes motivos para tomar con expertísimo el kit de ideas que exhiben las ideologías en sus vitrinas. Sin embargo, aun así, al estudiar partidos políticos y movimientos sociales, es imprescindible abarcar el componente filosófico que da justificación a sus proyectos. Obviar ideología es obviar influencias culturales y religiosas imperantes. Y si bien las sociedades se transforman, y las ideas cambian y pasan de moda, la pulsión autodestructiva de las ideologías totalitarias nunca muere. Continuar leyendo “Totalitarismo: la ideología que nunca muere”

¿Cómo mejorar la seguridad en los aeropuertos?

Artículo Original.

aeropuertoestambul
Un trabajador pasa por ventanas rotas a partir de las explosiones en el aeropuerto Atatürk de Estambul. El atentando del 28 de junio en el aeropuerto más grande de Estambul pone nuevamente de manifiesto la necesidad de replantear las doctrinas en materia de seguridad aeroportuaria. Crédito por la imagen: Defne Karadeniz / Getty. 

El ataque terrorista en el aeropuerto Atatürk de Estambul, el pasado 29 de junio, pone nuevamente en evidencia la necesidad de reevaluar los métodos de la seguridad aeroportuaria alrededor del globo. En este aspecto, como disciplina, la seguridad aeroportuaria debe convertirse en una asignación prioritaria, que reclute tanto a especialistas como a mentes creativas.

Esta consideración es particularmente significativa. El aeropuerto Atatürk, el tercero en Europa en número de pasajeros, es considerado –por lo menos hasta recién– como uno de los aeropuertos más seguros del mundo, porque somete a los pasajeros a más controles. Estos incluyen chequeos a vehículos antes de que uno ingrese al predio de las terminales, y un puesto de control ni bien uno ingresa a las mismas. Así y todo, los creativos fueron los terroristas, quienes, tras asaltar el primer puesto de control, virtualmente desarticularon la capacidad de respuesta de todo el personal de seguridad.

Si hay algo que enseñan estas masacres, incluyendo aquella que tuvo lugar en Bruselas el 22 de marzo, es que más seguridad, más controles, y más oficiales, no necesariamente frustran atentados. Esta es la triste realidad que acecha a los pasajeros. Hacer una fila de veinte minutos en una terminal, por cosas de control rutinario, podría reducir la seguridad en el aeropuerto antes que preservarla. Cuanto más grande sea la concentración de gente, más difícil detectar a potenciales atacantes, y, en consecuencia, más plausible que un atentado se lleve la vida de más personas.

¿Cómo se puede entonces dar respuesta a este desafío? Por lo pronto, se debe innovar con profesionalismo, y estudiar de quienes conocen esta materia mejor que nadie. Continuar leyendo “¿Cómo mejorar la seguridad en los aeropuertos?”