Afganistán 1996: acceso prohibido al cielo

Los 16 mandamientos de los talibanes en Afganistán.

 

150729162649-07-mullah-omar-0729-restricted-super-169
Tanques tripulados por militantes talibanes son decorados con flores frente al palacio presidencial en Kabul, el 27 de septiembre de 1996. Entre 1996 y 2001 los talibanes crearon en Afganistán una entidad wahabita, espiritualmente parecida al Estado Islámico (ISIS) contemporáneo. Crédito por la imagen: CNN

Hace veinte años, el 27 de septiembre de 1996, Kabul, la capital de Afganistán, caía finalmente frente a los beligerantes yihadistas, luego de cuatro años de guerra civil. Tras el fracaso soviético, durante la década de 1990 el país centroasiático experimentó la proliferación de la militancia islámica en todo el territorio. Los talibanes, notorios entre los muyahidines, se consolidaron rápidamente pacificando las áreas bajo su poder. Suprimieron a líderes locales corruptos y extorsivos, y en el proceso también derrotaron a la competencia, representada por otros grupos islámicos rivales. Los talibanes prometieron paz y estabilidad tras más de una década de guerra, y su mensaje tuvo resonancia propagandística. Pero todo esto a cambio de un precio: la subyugación de la población a un modo de vida de lo más rígido y austero.

Tras su consolidación definitiva, Afganistán pasó a convertirse en un Estado islámico a la usanza wahabita. Los talibanes impusieron la ley de la tierra, superponiendo una interpretación literal de la ley islámica –la sharia– a los códigos tribales preislámicos de los pastunes. Financiados, aprovisionados y formalmente reconocidos por Arabia Saudita y por Pakistán, los talibanes efectuaron una campaña nacional de limpieza religiosa. Impusieron por la fuerza sus códigos morales, castigando severamente a los infractores por intermedio de una policía religiosa, agrupada en el llamado Ministerio para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio.

El régimen talibán sobrevivió hasta la intervención estadounidense de 2001, tras los ataques del 11 de septiembre. Tal era la preocupación de los talibanes por imponer la sharia a como dé lugar, que en el Afganistán teocrático la agenda pública consistía enteramente en decretar lo que se puede y lo que no, encontrar infractores y aplicar sentencias. No había espacio para planificar políticas públicas, para ofrecer servicios sociales, o mismo garantizar las funciones mínimas de un Estado moderno. En definitiva, lo primero que hicieron los yihadistas fue suprimir la mera noción de la política. Bajo su regencia, el hombre ya no sería un animal político, pero un ser renacido plenamente fidedigno a las ordenanzas divinas. Con este principio en mente, los talibanes dinamitaron la diversidad cultural en Afganistán, supeditando toda tradición a una sangrienta, mas figuradamente sagrada, yihad de reparación religiosa.

Con motivo del triste aniversario, me gustaría reproducir aquí el enunciado básico que emitieron los talibanes al momento de salir victoriosos. Son los principales mandamientos; 16 códigos para la convivencia pública, difundidos por la radio “sharía”. Con esta pauta, mientras comandan rectitud religiosa, los talibanes simultáneamente anuncian que habrá castigo para los impíos detractores. “La razón –leía un eslogan–tiene que ser tirada a los perros”. Continuar leyendo “Afganistán 1996: acceso prohibido al cielo”

Tyrant: la encrucijada árabe en la mejor ficción

Artículo Original.¡Alerta de spoilers sobre las temporadas pasadas!

adam-rayner-in-tyrant-season-3
Tyrant es una serie muy relevante. Explota la coyuntura árabe para crear uno de los thrillers más interesantes de la televisión. En la tercera temporada, vemos a Bassam (Adam Reyner), el hijo pródigo del patriarca Al-Fayeed, convertirse en su propio y peor enemigo. Crédito por la imágen: FX Network.

En julio pasado se estrenó la tercera temporada de la serie Tyrant (“Tirano”), producida por FX de la cadena FOX. Tal como lo advertía el año pasado, con motivo del estreno de la segunda temporada, la relevancia de esta serie estriba de su relevancia política. Licencias creativas aparte, la ficción retrata las eventualidades y las dinámicas que acontecen actualmente en Medio Oriente, poniendo al espectador en primera fila. Al televidente se le presentan las intrigas del palacio real de Abuddin, un país árabe ficticio en proceso de transición hacia la democracia. No obstante, antes de que este proceso pueda concluir, Abuddin deberá desprenderse de sus tradiciones autocráticas, decidir entre una fórmula secular u otra islamista, y derrotar a un grupo yihadista que –en alusión al Estado Islámico (ISIS) de la vida real– pretende purgar el territorio de impíos e infieles.

Producida por Gideon Raff y por Howard Gordon, las mentes detrás de thrillers de acción como Homeland y 24 (que de por sí ya tocan la escena mediooriental), Tyrant es una serie que vale la pena mirar. Además de atrapante, expone algunas reflexiones muy interesantes, que hacen que uno se pregunte sobre los altibajos de la Primavera Árabe, y, en última instancia, sobre las paradojas del poder.  Continuar leyendo “Tyrant: la encrucijada árabe en la mejor ficción”

Hillel Neuer: “Soy el hombre más odiado por las Naciones Unidas”

Entrevista a Hillel Neuer, director de UN Watch. Publicada originalmente en INFOBAE el 17/09/2016.

hillelneuer
Hillel Neuer es el director de UN Watch, una organización sin fines de lucro que se dedica a monitorear el comportamiento de las Naciones Unidas (ONU). La organización que preside Neuer suele arrojar luz sobre el doble rasero con el que se manejan los cuerpos de este organismo, particularmente para con Israel. Crédito por la imagen: Marc Israel Sellem.

Hillel Neuer es el director de UN Watch, una organización sin fines de lucro dedicada a monitorear el funcionamiento de las Naciones Unidas (ONU). En particular, se especializa en advertir lo que transpira en el Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra. En este sentido, la organización que preside Neuer es conocida por denunciar la doble moral que fecunda en los salones de este foro internacional, acaso el más importante del mundo en lo que hace a la discusión de los derechos humanos.

Neuer es una persona especial. Renunció a una lucrativa y exitosa carrera en un importante bufete de abogados de Nueva York para dedicarse a promover derechos civiles por el mundo. Frecuentemente entrevistado y citado por los medios más importantes, la suya es una de las voces más relevantes en lo concerniente a la promoción de los ideales de ecuanimidad y justicia. Llamé a Hillel por teléfono, y le pregunté qué lo motivo a emprender este camino. Me contó que desde pequeño sabía cuál era su verdadera vocación, y que cuando se le presentó la oportunidad de integrarse a UN Watch, doce años atrás, ni lo dudó.

De él se han dicho muchas cosas. Se ha dicho que está ayudando a transformar la historia; que camina tranquilo, pero con un gran micrófono; que es temido; y que es la pesadilla de los tiranos y dictadores del globo. Lo cierto es que su agenda molesta mucho. Neuer y su equipo suelen traer a perseguidos políticos para que testifiquen ante la ONU, revelando el lado más oscuro de algunos de los regímenes más obtusos del planeta. Para él, lo importante es que estos temas salgan a la luz. El debate público lo es todo, y es la manera más efectiva de inspirar un cambio. Le pregunté por qué UN Watch hace tanto hincapié en la situación de Israel, y cómo haría él para “reparar” la ONU. También, y sin preguntárselo, aprovechó para contarme sus expectativas en función del comportamiento de Argentina ante el mundo. Continuar leyendo “Hillel Neuer: “Soy el hombre más odiado por las Naciones Unidas””

Shlomo Ben-Ami: “Acuerdo entre israelíes y palestinos es imposible”

Entrevista a Shlomo Ben-Ami, exministro de Exteriores de Israel. Publicada originalmente en EL TIEMPO el 14/09/2016. Aquí se ofrece una versión más extendida.

imagen-16702319-2
Para Shlomo Ben-Ami, en la búsqueda de la paz “el líder está en el ojo del huracán […] y lo acusan de todo lo malo que hay en el planeta”. Así, se requiere “mucho coraje para hacer un acuerdo de paz”. Crédito por la imagen: foto de archivo, El TIEMPO.
Shlomo Ben-Ami (73) es un hombre de mundo. Israelí nacido en Marruecos, Ben-Ami empezó su carrera como académico e historiador, para luego desempeñarse como diplomático. Entre 1986 y 1992, Ben-Ami fue embajador en España, siendo allí el primer israelí en un cargo diplomático (luego de que España reconociera a Israel, a una década de finalizar el régimen franquista). Más adelante, en 1996, entró en la política con el partido laborista y ocupó una banca en el parlamento. En el 2000 llegó a convertirse en ministro de Exteriores durante el Gobierno de Ehud Barak, precisamente durante las negociaciones que llevaron a israelíes y palestinos a reunirse en Camp David, en julio de ese mismo año.

Ben-Ami habla cuatro idiomas, y al día de hoy enseña asuntos internacionales en la Universidad de Columbia en Estados Unidos. Columnista recurrente en Project Syndicate, y republicado por algunos de los diarios más prestigiosos del mundo, la suya es una voz respetada, y sus trabajos una referencia de primera mano para estudiar el conflicto árabe-israelí. Es miembro fundador del Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax), donde actúa como vicepresidente, ocupándose de discutir posibles soluciones para algunos de los conflictos más duraderos del presente. Entre estos, Ben-Ami también se interesa en las negociaciones entre el Estado colombiano y las FARC. Cree que es un proceso irreversible, con mucho potencial de llegar a buen puerto, y que se centra en el principio de “justicia restauradora”.

Lo llamé por teléfono, y le pregunté acerca del futuro entre israelíes y palestinos. Le pregunté si la paz por la que tanto se esforzó es aún posible, y si existen paralelos con la realidad colombiana. Continuar leyendo “Shlomo Ben-Ami: “Acuerdo entre israelíes y palestinos es imposible””

Bibliografía para entender el 11 de septiembre

Reseña de libros recomendados por el autor de este blog. También publicado en POLÍTICAS Y PÚBLICAS.

torresgemelas
Los escombros del World Trade Center después del 11 de septiembre de 2001. Muchas veces me consultan por bibliografia para estudiar el fenómeno del islam radical. Aquí una lista de algunos libros que puedo recomendar. Crédito por la imágen: Alexandre Fuchs / AFP.

A quince años de los fatídicos acontecimientos que cambiaron el mundo, los medios internacionales están pasando revista a los sucesos desencadenados por el terrorismo islámico. Sin los atentados en Nueva York y Washington, no habría habido intervención de la OTAN en Afganistán, y discutiblemente tampoco guerra en Irak. Por otro lado, la guerra contra el terrorismo lanzada por el presidente George W. Bush tiene evidentes repercusiones al día de hoy.

En el ámbito académico, el 9/11 (por la denominación en inglés) influenció una inmensa cantidad de estudios y trabajos como pocos eventos en la historia contemporánea. En efecto, en nuestra parte del globo, el interés del público por las cuestiones islámicas coincidió con un renacimiento en estos estudios, abordando desde luego el fenómeno de los movimientos extremistas. Sin embargo, y no menos importante, distintas disciplinas se sumaron al debate. Hoy la cuestión del islam radical puede ser estudiada desde enfoques multidisciplinarios. Uno puede estudiar la formación de grupos como Al-Qaeda desde un punto de vista histórico, pero también existen aproximaciones que buscan comprender los rasgos psicológicos del terrorista típico. Hay trabajos que se enfocan en el entorno social del yihadista, o en tendencias comunes a todos los movimientos totalitarios.

Hay quienes dicen reflexivamente que el 11 de septiembre inauguró el siglo XXI. Sea como fuere, lo cierto es que la fecha marca una bisagra en la historia. Por ello, a modo de contribuir al recuerdo –para conmemorar y debatir lo que pasó y lo que continúa sucediendo– me gustaría compartir la bibliografía que, a título personal, recomiendo para encuadrar muchas de las discusiones relevantes del presente. Continuar leyendo “Bibliografía para entender el 11 de septiembre”

¿Fue Mahmud Abbas agente de la KGB?

Artículo Original. También publicado en AURORA el 11/09/2016.

russian-deputy-foreign-minister-and-special-presidential-representative-for-middle-east-and-africa-mikhail-bogdanovmeets-with-president-abbas-in-amman
El presidente palestino Mahmud Abbas se reune en Amán con Mijaíl Bogdanov, el enviado para Medio Oriente del presidente ruso, el 17 agosto de 2016. Evidencia recién descubierta sugiere que Abbas habría sido un informante de la KGB durante los años 80. Bogdanov por su parte habría sido su superior. Crédito por la imagen: Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.

El miércoles pasado los medios israelíes dieron a conocer que Mahmud Abbas, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), habría sido reclutado por la KGB en los años 80. La información procede de los archivos desclasificados de agentes soviéticos, traídos a Gran Bretaña por Vasily Mitrokhin, un archivista ruso que desertó a la isla en 1991. Según lo revelado, para 1983 Abbas habría sido un agente soviético en Damasco, bajo el criptónimo de “Krotob” (крот) –ruso para topo, que es precisamente como se denomina en el mundo del espionaje a los agentes encubiertos–.

Los documentos fueron estudiados por Isabella Ginor y por Gideon Remez, dos investigadores israelíes que trabajan con el Instituto Truman para la Paz. Afirman que, circunstancialmente, el oficial de Abbas (es decir el superior a quien este habría tenido que reportar) habría sido Mijaíl Bogdanov, quien hoy actúa como el enviado de Vladimir Putin para Medio Oriente. ¿Fue Abbas coaptado entonces por la KGB? Continuar leyendo “¿Fue Mahmud Abbas agente de la KGB?”

Los expertos tienen la palabra: ¿es estratégico destruir al Estado Islámico?

Artículo Original.

isis-tank
En un artículo polémico, Efraim Inbar, un académico especializado en asuntos estratégicos, asegura que es conveniente que el ISIS no sea destruido, pues su permanencia permite que los “malos” del vecindario se mantengan ocupados matándose entre sí. En la foto, un tanque capturado por el Estado Islámico (ISIS) pasa por el norte de Raq en 2014, la capital de facto del grupo. Crédito por la imagen: Reuters / Stringer.

En las últimas semanas se produjo un intercambio interesante entre los expertos asociados del Begin-Sadat Center for Strategic Studies (BESA), un think tank conservador parte de la Universidad Bar Ilán. Por medio de una serie de artículos, tres expertos debatieron si la prospectiva destrucción del Estado Islámico (ISIS) es conveniente en términos de la geopolítica regional.

Efraim Inbar abrió la sesión planteando la pregunta polémica. Académico enfocado en asuntos estratégicos, y director saliente del BESA, Inbar puso en tela de juicio la conveniencia de derrotar militarmente al grupo yihadista más relevante de la actualidad. Su argumento, reducido a una oración, consiste en que un ISIS debilitado pero funcional no es relativamente tan peligroso, y que su misma presencia mantiene ocupados a los otros “malos” de la película, como lo son Irán, Siria y Turquía.

Por lo pronto, a los efectos de interiorizar más acerca de la presente crisis que envuelve a todo Medio Oriente, resulta conveniente detallar los argumentos de Inbar, como así también las respuestas provocadas por su artículo. Continuar leyendo “Los expertos tienen la palabra: ¿es estratégico destruir al Estado Islámico?”

The Gatekeepers: debates y dilemas de la sociedad israelí

Película premiada de Israel del año 2012.

THEGATEKEEPERS
The Gatekeepers (שומרי הסף “Shomrei HaSaf”) (2012) es una de las películas más relevantes de los últimos tiempos para quien desee estudiar el conflicto árabe-israelí. Premiada internacionalmente, la cinta es protagonizada por seis exjefes del Shin Bet, la agencia de seguridad doméstica de Israel. Mirando en retrospectiva, los “guardianes” comparten sus reflexiones y opiniones acerca del pasado, presente y futuro de Israel. Crédito por la imagen: Sony Pictures Classics.

Dirigida por Dror Moreh, The Gatekeepers (2012) podría ser traducida al español como “Los Guardianes”, en referencia a las personas que se ocupan de cuidar el acceso hacia Israel, es decir, de vigilar la entrada al país como si este fuera un fortín de los tiempos clásicos.

Se trata de una película sumamente relevante para estudiar el conflicto árabe-israelí. Mediante ella, seis exjefes del Shin Bet, la agencia de seguridad interna de Israel, brindan acceso y perspectiva sobre los dilemas a los cuales tuvieron que enfrentarse durante sus “guardias”. Comparten sus reflexiones, y –en el proceso– dan pie a un debate amplio que envuelve a toda la sociedad israelí. De allí estriba su importancia. Confronta al espectador con la dura realidad del aparato de seguridad de este país, y lo hace a uno participe. La cinta muestra los desafíos contantes a los que se enfrenta Israel, invitando al espectador a ponerse en el lugar de quienes toman las decisiones polémicas; que dicho sea de paso nunca son fáciles.

La película ha sido compartida en YouTube, subtitulada al español, y puede verse aquí, a continuación.

Continuar leyendo “The Gatekeepers: debates y dilemas de la sociedad israelí”

Sobre la reunificación de Corea

Columna invitada. Artículo por Matías Iglesias.

arcodelareunificacion
El Monumento a la Carta de Tres Puntos para la Reunificación Nacional, o Arco de la Reunificación, en Pyongyang, Corea del Norte, inaugurado en agosto de 2001, en la autopista que conduce a la zona desmilitarizada. Con el paso del tiempo, la división de la península coreana parece convertirse en una realidad legitimada, y menos surcoreanos preferirían invertir en una futura reunificación. Crédito por la imagen: Kok Leng Yeo.

La península de Corea permanece dividida desde el comienzo de la Guerra Fría. A pesar de que en varias oportunidades los gobiernos de Corea del Norte y Corea del Sur han proclamado como meta la eventual reunificación de Corea como estado único, las dificultades persisten y algunas de ellas se agravan con el paso del tiempo. El caso es de importancia no solo para la política internacional de Asia sino también para la teoría de las Relaciones Internacionales.

Hay indicios de que la cuestión de identidad común está cambiando de signo en perjuicio de una eventual reunificación. Las dos Coreas comparten la misma etnicidad, historia y lengua. Sin embargo, los sistemas políticos y de valores no podrían ser más opuestos, y la conducta del régimen de Corea del Norte ha contribuido ciertamente a su imagen en el sur: lanzamientos de misiles, pruebas nucleares, abusos de derechos humanos bien documentados, entre otros.

Es cierto que los surcoreanos entienden la diferencia entre el régimen de Corea del Norte y los norcoreanos como población. En particular, las generaciones de más edad conservan una memoria histórica del origen de la división y la separación de sus familias, y se manifiestan proclives al reencuentro con sus parientes. Pero el componente emotivo de la identidad común disminuye con el paso del tiempo. Continuar leyendo “Sobre la reunificación de Corea”