El BDS y el islam radical

Publicado originalmente en INFOBAE el 27/12/2023.  

El movimiento propalestino Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) apunta contra las multinacionales que considera que se benefician con el sufrimiento de los palestinos. Así lo refleja esta imagen difundida por redes sociales.

El islam radical tiene algo en común con el movimiento propalestino Boicot, Desinversiones y Sanciones, mejor conocido por su acrónimo BDS. Comparten el odio hacia Israel y transmiten una marcada judeofobia. Muchos activistas del BDS encubren su antisemitismo como antisionismo, en tanto se presentan como anti-Israel mas no como antijudíos. Sin embargo, ambas corrientes abogan de un modo u otro por la destrucción de Israel. Su desaparición haría igualmente felices a santurrones universitarios y yihadistas islámicos. Ambos grupos piden por la liberación de Palestina “desde el río hasta el mar”, lo que necesariamente implica el desmantelamiento forzado de la estatidad judía.

La voluntad por ver a los judíos desaparecer es patente entre los extremistas islámicos y la militancia propalestina. Por esta razón, pese a las muchas diferencias entre doctrinas, existe una misma disonancia cognitiva. Los enemigos de Israel predican por el boicot o su destrucción, y con todo emplean tecnología israelí. Aunque la comparación entre yihadistas y agitadores progresistas podría sonar desmesurada, ambos grupos comparten ejercicios mentales parecidos para justificar algunas contradicciones éticas ineludibles. Continuar leyendo “El BDS y el islam radical”

Tipología de los grupos islámicos

Artículo publicado originalmente en la revista AL-GHUBARÁ (No 16) a cargo de la Comunidad de Inteligencia y Seguridad Global (CISEG).

Devotos chiitas rezan en Teheran en abril de 2015. A la hora de hablar de plataformas islámicas, es necesario poder emplear terminología clara y específicar que significa cada cosa. Crédito por la imagen: Atta Kenare / AFP.

Al evocar organizaciones como el infame Estado Islámico (ISIS), Hezbollah, Al-Qaeda o Hamas, muchos de nosotros articulamos frases como “fundamentalismo islámico”, y palabras recurrentes como “terrorismo” y “extremismo”. Más allá de que dichos términos conllevan la carga valorativa que estos grupos probablemente merecen, es evidente que no toda plataforma islámica es igual, y que existen muchos matices dentro de la escala de radicalización. No todos los grupos musulmanes abogan por una yihad global, y no todos, por más conservadores, rechazan la idea de sufragio popular.

Con el auge de movimientos e insurgencias que pelean en nombre de Alah, son bastantes los periodistas que encuentran difícil dar con terminología acertada, o a lo sumo neutral, para reportar el accionar de los grupos que frecuentemente dominan titulares. Al caso, si el ISIS es yihadista y terrorista, ¿qué es entonces el Hamas palestino? Algunos políticos y formadores de opinión parecerían poner a estos ejemplos en el mismo cesto, utilizando los mismos rótulos para referirse a cada uno de ellos. Emplear esta terminología indistintamente crea impacto emocional, pero relativizar una cosa con la otra no contribuye a una discusión más acertada sobre el islam político.

A los efectos de dar con un lenguaje más apropiado, cada autor emplea algún sistema tipológico para clasificar a los grupos islámicos. Y aunque existen ríos de tinta sobre temas contemporáneos, hasta donde estoy enterado no existe consenso académico en virtud de categorizar organizaciones que son islámicas como políticas. He dedicado parte de mi actividad académica a estudiar este debate, y en mis columnas procuro balancear el lenguaje periodístico y cotidiano con el rigor escolástico necesario para no caer en relativizaciones terminológicas; que, a mi pesar, veo en algunos colegas.

En base a mi experiencia, y con la presunción de servir de guía a periodistas y a futuros autores, propongo un proceso fácil y rápido para poder llamar a las cosas por su nombre, y así distinguir entre distintas plataformas que se parecen, pero que no dejan de ser diferentes. Para ello es conveniente revisar el significado, no siempre claro, de las etiquetas discursivas más utilizadas para describir a grupos islámicos. Continuar leyendo “Tipología de los grupos islámicos”

Periodismo clandestino: así se realiza el reclutamiento de yihadistas europeos

Artículo basado en la crónica de Björn Stritzel para BILD, publicada el 27/07/2017.

El periodista Björn Stritzel (derecha) publicó una crónica que no recibió atención en los medios hispanohablantes. Se hizo pasar por un candidato a yihadista y se puso en contacto con reclutadores del Estado Islámico por medio de aplicaciones de mensajería instantánea. Su relato deja entrever la naturaleza asesina del extremismo sunita. Crédito por la imagen de Strizel: Bild.

No es secreto en la comunidad de inteligencia que gran parte del esfuerzo por reclutar potenciales yihadistas se hace en círculos cerrados, y que internet, las redes sociales, y los programas de mensajería instantánea ocupan un rol preponderante. Sin embargo, un periodista alemán mostró con lujo de detalle el proceso mediante el cual un joven radicalizado puede llevar a cabo un atentado en nombre del Estado Islámico (ISIS). Se trata de Björn Stritzel del tabloide Bild. Haciéndose pasar por un musulmán comprometido con la yihad –y con el aparente consentimiento de las autoridades policiales–  Stritzel se puso en contacto con un instructor terrorista, quien eventualmente lo aconsejó sobre cómo matar personas inocentes.  

Sea por el valor anecdótico de la noticia, o bien por su utilidad como estudio de caso, creo conveniente reproducir la jugarreta que este periodista le hizo al grupo más evocativo del terrorismo islámico en la actualidad. Tal como remarca el artículo de Strizel, está confirmado que por lo menos dos “lobos solitarios” que llevaron a cabo ataques en Alemania en julio de 2016 estaban en contacto con miembros del ISIS por medio de servicios de mensajería. (Se trata de Riaz Ahmadzai, responsable por herir a cinco en un tren, y de Mohammed Daleel, un atacante suicida que hirió a quince personas.) Continuar leyendo “Periodismo clandestino: así se realiza el reclutamiento de yihadistas europeos”

Perfiles yihadistas: cifras y datos relevantes

Artículo Original.

Algunas crifras dan cuenta de tendencias entre yihadistas, y podrían ayudar a comprender mejor el fénomeno de radicalización. En la imágen, Abdelhamid Abaaoud, el jóven belga que planificó los atentados de noviembre de 2015 en París. Montaje propio, crédito por la imágen: AFP.

Existen cifras relevantes para comprender la envergadura de uno de los desafíos a la seguridad más grandes: el prospecto de más ataques terroristas llevados a cabo por yihadistas. Dada la relevancia de esta discusión, es conveniente repasar algunos datos para ubicar tendencias. En este aspecto, según lo constatan algunos informes, la evidencia sugiere que los terroristas europeos, a diferencia de sus contrapartes en África del Norte y Medio Oriente, suelen contar con antecedentes penales.

Este dato sugiere que un criminal convertido en yihadista tiene más posibilidades de aprovisionarse con armamento, gracias a contactos en redes de traficantes. Además, dado que el yihadismo ofrece martirio como una forma de redención, individuos radicalizados tienen motivación para perpetrar ataques, incluso a costa de perder sus propias vidas. Continuar leyendo “Perfiles yihadistas: cifras y datos relevantes”

Estado Islámico: yihadistas educados

Artículo Original.

jihadijohn
Mohammed Emwazi, más conocido como “Yihadi John”, el infame verdugo con acento británico del Estado Islámico (ISIS), se había recibido en Administración y en Sistemas Informáticos en la Universidad de Westminster. Eso no impidió que decidiera unirse al grupo yihadista, para luego salir en Internet degollando prisioneros para aterrorizar al mundo libre. Un estudio difundido por el Banco Mundial recogido por algunos medios reconoce que, lejos de ser pobres o iletrados, los yihadistas suelen estar muy educados. Crédito por la imagen: CNN.

Hace pocos días algunos medios internacionales cubrieron lo que a simple vista podría parecer una novedad particularmente notable. Según un estudio del Banco Mundial, los reclutas del Estado Islámico (ISIS) están más educados que la nómina árabe. Según el documento, titulado “Inclusión social y económica para prevenir el extremismo violento”, el 69% de los militantes del grupo yihadista más infame tuvieron como mínimo educación secundaria. Solo el 15% dejó la escuela antes del secundario, y menos del 2% es iletrado. Sin embargo, pese a estos datos concisos, el informe insiste en explicar sus propios hallazgos en base a la “falta de inclusión económica”, que siempre permanece a lo largo del texto en un nivel genérico de abstracción. En efecto, el Banco Mundial contradice el título del reporte con la estadística que sale reflejada del mismo.

Esta ceguera es figurativa de la obstinación de muchos por elucidar las causas de la guerra santa bajo un paradigma materialista. No faltan los intelectuales que explican el yihadismo situando la culpa en el legado del colonialismo europeo, la política exterior de Estados Unidos, y la pobreza o la falta de educación de cuales miserables “víctimas” de la globalización. Por eso, es paradójico que un estudio volcado a entender las variables socioeconómicas detrás del ISIS, descubra que estas no son tan importantes como se presuponía.

En verdad, el reporte del Banco Mundial no dice nada nuevo. Los expertos en Medio Oriente y los especialistas en contraterrorismo vienen percatándose de lo mismo desde hace quince años. Que el terrorista y el yihadista haga lo que haga porque es ignorante o invariablemente pobre es un mito sin ningún tipo de sustento en la realidad. Una y otra vez, desde los atentados del 11 de septiembre en adelante, el perfil de los militantes no coincide con aquel del iletrado o muerto de hambre. Por el contrario, los terroristas suelen provenir de familias adineradas o de clase media. Incluso, muchos de ellos poseen incluso títulos universitarios, particularmente en ingeniería y medicina. Por eso, aunque vale la pena remarcar los hallazgos del reporte, a mi criterio la relevancia del documento estriba de su mediatización en los distintos medios del mundo. Es hora de derribar de una vez por todas el relato incongruente que justifica actos desesperados o dramáticos en la brecha entre ricos y pobres. Continuar leyendo “Estado Islámico: yihadistas educados”

Afganistán 1996: acceso prohibido al cielo

Los 16 mandamientos de los talibanes en Afganistán.

 

150729162649-07-mullah-omar-0729-restricted-super-169
Tanques tripulados por militantes talibanes son decorados con flores frente al palacio presidencial en Kabul, el 27 de septiembre de 1996. Entre 1996 y 2001 los talibanes crearon en Afganistán una entidad wahabita, espiritualmente parecida al Estado Islámico (ISIS) contemporáneo. Crédito por la imagen: CNN

Hace veinte años, el 27 de septiembre de 1996, Kabul, la capital de Afganistán, caía finalmente frente a los beligerantes yihadistas, luego de cuatro años de guerra civil. Tras el fracaso soviético, durante la década de 1990 el país centroasiático experimentó la proliferación de la militancia islámica en todo el territorio. Los talibanes, notorios entre los muyahidines, se consolidaron rápidamente pacificando las áreas bajo su poder. Suprimieron a líderes locales corruptos y extorsivos, y en el proceso también derrotaron a la competencia, representada por otros grupos islámicos rivales. Los talibanes prometieron paz y estabilidad tras más de una década de guerra, y su mensaje tuvo resonancia propagandística. Pero todo esto a cambio de un precio: la subyugación de la población a un modo de vida de lo más rígido y austero.

Tras su consolidación definitiva, Afganistán pasó a convertirse en un Estado islámico a la usanza wahabita. Los talibanes impusieron la ley de la tierra, superponiendo una interpretación literal de la ley islámica –la sharia– a los códigos tribales preislámicos de los pastunes. Financiados, aprovisionados y formalmente reconocidos por Arabia Saudita y por Pakistán, los talibanes efectuaron una campaña nacional de limpieza religiosa. Impusieron por la fuerza sus códigos morales, castigando severamente a los infractores por intermedio de una policía religiosa, agrupada en el llamado Ministerio para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio.

El régimen talibán sobrevivió hasta la intervención estadounidense de 2001, tras los ataques del 11 de septiembre. Tal era la preocupación de los talibanes por imponer la sharia a como dé lugar, que en el Afganistán teocrático la agenda pública consistía enteramente en decretar lo que se puede y lo que no, encontrar infractores y aplicar sentencias. No había espacio para planificar políticas públicas, para ofrecer servicios sociales, o mismo garantizar las funciones mínimas de un Estado moderno. En definitiva, lo primero que hicieron los yihadistas fue suprimir la mera noción de la política. Bajo su regencia, el hombre ya no sería un animal político, pero un ser renacido plenamente fidedigno a las ordenanzas divinas. Con este principio en mente, los talibanes dinamitaron la diversidad cultural en Afganistán, supeditando toda tradición a una sangrienta, mas figuradamente sagrada, yihad de reparación religiosa.

Con motivo del triste aniversario, me gustaría reproducir aquí el enunciado básico que emitieron los talibanes al momento de salir victoriosos. Son los principales mandamientos; 16 códigos para la convivencia pública, difundidos por la radio “sharía”. Con esta pauta, mientras comandan rectitud religiosa, los talibanes simultáneamente anuncian que habrá castigo para los impíos detractores. “La razón –leía un eslogan–tiene que ser tirada a los perros”. Continuar leyendo “Afganistán 1996: acceso prohibido al cielo”

Bibliografía para entender el 11 de septiembre

Reseña de libros recomendados por el autor de este blog. También publicado en POLÍTICAS Y PÚBLICAS.

torresgemelas
Los escombros del World Trade Center después del 11 de septiembre de 2001. Muchas veces me consultan por bibliografia para estudiar el fenómeno del islam radical. Aquí una lista de algunos libros que puedo recomendar. Crédito por la imágen: Alexandre Fuchs / AFP.

A quince años de los fatídicos acontecimientos que cambiaron el mundo, los medios internacionales están pasando revista a los sucesos desencadenados por el terrorismo islámico. Sin los atentados en Nueva York y Washington, no habría habido intervención de la OTAN en Afganistán, y discutiblemente tampoco guerra en Irak. Por otro lado, la guerra contra el terrorismo lanzada por el presidente George W. Bush tiene evidentes repercusiones al día de hoy.

En el ámbito académico, el 9/11 (por la denominación en inglés) influenció una inmensa cantidad de estudios y trabajos como pocos eventos en la historia contemporánea. En efecto, en nuestra parte del globo, el interés del público por las cuestiones islámicas coincidió con un renacimiento en estos estudios, abordando desde luego el fenómeno de los movimientos extremistas. Sin embargo, y no menos importante, distintas disciplinas se sumaron al debate. Hoy la cuestión del islam radical puede ser estudiada desde enfoques multidisciplinarios. Uno puede estudiar la formación de grupos como Al-Qaeda desde un punto de vista histórico, pero también existen aproximaciones que buscan comprender los rasgos psicológicos del terrorista típico. Hay trabajos que se enfocan en el entorno social del yihadista, o en tendencias comunes a todos los movimientos totalitarios.

Hay quienes dicen reflexivamente que el 11 de septiembre inauguró el siglo XXI. Sea como fuere, lo cierto es que la fecha marca una bisagra en la historia. Por ello, a modo de contribuir al recuerdo –para conmemorar y debatir lo que pasó y lo que continúa sucediendo– me gustaría compartir la bibliografía que, a título personal, recomiendo para encuadrar muchas de las discusiones relevantes del presente. Continuar leyendo “Bibliografía para entender el 11 de septiembre”

ISIS: El retorno de la Yihad

Artículo Original.

isisparade
Combatientes del Estado Islámico (ISIS) desfilan en enero de 2014 por las calles de la ciudad siria de Tel Abyad, cerca de la frontera con Turquía. La ciudad fue capturada por las milicias kurdas del YPG en junio de 2015. En su último libro, Patrick Cockburn explora de forma lucida y sintética el origen del ISIS, y el complejo panorama actual de Medio Oriente. Crédito por la imagen: Reuters.

De vez en cuando me consultan sobre bibliografía en español para entender lo que sucede en Medio Oriente, particularmente en relación con los acontecimientos traumáticos más recientes. Acostumbrado a leer en inglés, suelo contestar que es muy difícil dar con buenos libros en nuestro idioma, ya que sobre esta atormentada región no suele escribirse en castellano, o por lo menos no de forma crítica; lo suficientemente analítica para mi gusto. Aunque ciertamente existe excelente material a disposición en español, en su gran mayoría los autores referenciales de pronta internacional escriben en inglés y en francés. Sin embargo, en la medida que el yihadismo ha ganado notoriedad mediática en todo el globo, cada vez son más los textos traducidos y editados en nuestra lengua.

En efecto, el fenómeno del extremismo islámico –de la mano de agrupaciones como el Estado Islámico (ISIS) – ha revivido el interés de las audiencias hispanas, dando lugar a una fuerte demanda editorial por los temas medioorientales. Así es como di a parar en Buenos Aires con ISIS: El retorno de la Yihad (traducido del inglés, The Rise of Islamic State: ISIS and the New Sunni Revolution) por Patrick Cockburn, un galardonado periodista irlandés que viene cubriendo Medio Oriente desde 1979. El libro, publicado a comienzos de 2015, sirve como una sinopsis lúcida del presente conflicto geopolítico, sectario y fratricida que conmociona el mundo árabe y sus alrededores.

A través de sus 130 páginas, el lector puede llevarse un pantallazo general de lo que ocurre en Siria y en Irak, y encontrar una aproximación acertada para dar cuenta de los orígenes de lo que es una guerra compleja y multifacética. Aunque su extensión es breve, el texto está a la altura de las expectativas, y, en contraste con tantos otros libros que prometen respuestas, evita caer en la trampa de las simplificaciones de tono panfletario. Es precisamente por esta razón que El retorno de la Yihad se vuelve un libro idóneo para dar buenas referencias generales a quienes no necesariamente están familiarizados con la actualidad de Medio Oriente, los intereses en juego, y los actores protagónicos. Continuar leyendo “ISIS: El retorno de la Yihad”

Marcelo Cantelmi y otro comentario errado sobre la Yihad

Artículo publicado originalmente en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 02/04/2016.

cantelmi
Marcelo Cantelmi, jefe de exteriores del diario Clarín, opina que el Estado Islámico no lleva ninguna ideología religiosa por detrás. Por otro lado, alega que la derecha populista es tan peligrosa como el propio yihadismo. Además de errados, sus comentarios trivializan el estudio académico acerca del islam radical. Crédito por la imagen: Diario Sirio-Libanés.

Marcelo Cantelmi, el jefe de política internacional del diario Clarín, nuevamente ha opinado acerca del Estado Islámico (ISIS). Para ir al grano, desde mi lugar ya había criticado al reconocido periodista por plantear lo que a mi criterio es una visión ilusa e inocente acerca del yihadismo. En noviembre, Cantelmi argüía en su columna de Clarín que el ISIS no tenía nada de “islámico”; y que el islam es un componente mítico y fabulesco, dentro de la amenaza terrorista que representa dicho grupo.

En mi tribuna, a modo de retruque, aprovechaba la ocasión para dejar ver la incongruencia de esta conducta intelectualmente deshonesta. Postulaba que el jefe de exteriores de uno de los principales periódicos argentinos debería leer más libros de Historia y menos artículos de internet. Con una mirada superficial del asunto, Cantelmi les decía a sus lectores que los intereses de los yihadistas son terrenales, y no así religiosos. Para dar autoridad a su comentario, el periodista –quien por cierto también es docente en periodismo– citaba que el ISIS se aparta del ejemplo de Mahoma, porque mientras “para esta banda asesinar a sus prisioneros es una rutina”, “Mahoma mató a solo dos y liberó a 6347”.

Al leer a Cantelmi, lo religioso parece representar una abstracción sin mucho sentido como factor explicativo. En mi opinión, esta sentencia, si es que en efecto así la piensa Cantelmi, no podría estar más alejado de la realidad. Acaso reflejando la máxima del materialismo dialéctico –que la ideología tiene su base en las condiciones materiales de la vida– el periodista cae en lo grotesco de buscar explicar al ISIS desde el marxismo. Y nuevamente, en su columna más reciente, este formador de opinión insiste en sobreponer supuestos intereses geopolíticos a ideología, como si la religión fuera una mera fachada para la muchachada, para el circo. Por ello, si se me permite la expresión, habemus otro comentario despistado, de este cronista desorientado. Continuar leyendo “Marcelo Cantelmi y otro comentario errado sobre la Yihad”

¿Por qué hay silencio frente al genocidio cristiano?

Artículo publicado originalmente en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 30/03/2016.

pakistan-suicide-bomb-blast-aftermath-lahore
Gente llorando el 28 de marzo durante el funeral de sus seres queridos, un día después del ataque suicida contra una multitud cristiana, que dejo más de 70 muertos en Lahore, Pakistán. La situación de los cristianos en el mundo se ha vuelto bastante precaria, siendo sujetos fáciles del terrorismo islámico. Crédito por la imagen: Rahat Dar / EPA. 

Tras los trágicos atentados en Bruselas, los medios informaron que el 27 de marzo se produjo un ataque suicida contra una conglomeración de cristianos que celebraban la pascua en Lahore, Pakistán. Se habla de que hay más de 70 muertos, en su mayoría mujeres y niños, y que el móvil evidente del ataque es el odio hacia la población no musulmana del país. Sin embargo, por alguna razón lúgubre, también es muy trágico que –a nosotros, los latinoamericanos, los occidentales– este asunto no parece indignarnos demasiado.

Por si la barbarie de Al-Qaeda no estuviera impregnada lo suficiente en el recuerdo, ya acostumbrados a las ejecuciones al estilo Estado Islámico (ISIS), estos asesinatos en masa se convirtieron en la norma, en una realidad que, aunque sobresalta, en la cotidianidad no sorprende lo suficiente. Al final del día, esto de que el extremismo islámico le declaró la guerra a todo quien no suscriba con sus interpretaciones es noticia conocida.

Por otro lado, parecía que por más aclimatado que está el periodismo al fuego yihadista, paradójicamente, los periodistas no se explican de donde viene toda esta violencia, ni tampoco hacia donde va. Fallan, en otras palabras, en proveer el contexto indispensable para adquirir una comprensión honesta de lo que está ocurriendo. En este sentido, fracasan en informarnos que lo que estamos presenciando es una campaña genocida, pensada en una escala global, contra los cristianos. Continuar leyendo “¿Por qué hay silencio frente al genocidio cristiano?”