Tariq Ramadan: contradicciones de un islamista supuestamente moderado

Artículo en inglés publicado en ACADEMIA el 25/11/2017.

Tariq Ramadan en una conferencia en Francia el año pasado. Ramadan está en el ojo de la tormenta desde el 20 de octubre pasado, cuando Henda Ayari, una conocida escritora y activista contra la violencia de género, lo denunció por violación. Desde entonces se han sumado otras denuncias similares en su contra. Antes de que se destapara el escándalo escribí un artículo analizando el pensamiento de Ramadan. Pude verificar que el intelectual en cuestión presenta contradicciones importantes, y que es sumamente ambivalente en lo referente al valor de la cultura occidental. Crédito por la imagen: Mehdi Fedouach / AFP.

Hasta hace muy poco tiempo Tariq Ramadan era considerado una estrella en el firmamento de supuestos intelectuales musulmanes moderados. Siendo el nieto de Hassan al-Banna, el fundador de los Hermanos Musulmanes, Ramadan llamaba la atención de sus audiencias abogando por una mejor comprensión entre religiones, y entre musulmanes y seculares. Sin duda un literato en religión, el pensador insiste a través de libros y conferencias en la necesidad de un islam pensante. Imparte que es menester que sus correligionarios regresen al islam original que revindicaba la facultad de raciocinio, y que siempre priorizaba el bienestar de la comunidad por sobre el dogma que tanto atraso le ha traído al mundo islámico.

Con el correr de los años estas premisas hicieron de Ramadan una de las personas más influyentes del mundo, así reconocido por la revista TIME entre otras publicaciones. Un hombre carismático, con mucha repercusión en círculos musulmanes, Ramadan era visto por las élites occidentales como un paladín creíble para combatir discursivamente al extremismo islámico. No obstante, algunos autores planteaban que Ramadan era un arma de doble filo. Sostienen que si bien presentaba una retorica progresista en Oxford y en otros espacios donde enseñaba, transmitía un mensaje conservador y reaccionario a sus oyentes musulmanes en espacios más recluidos.

En vista de esta polémica hace algunos meses decidí investigar la obra de Ramadan con profundidad a los efectos de detectar dichas contradicciones y medir su veracidad por medios propios. A mi pesar encontré que detrás de las palabras adornadas con llamados a la  tolerancia se esconde un hombre cínico y ambivalente, con poco aprecio real por aquello mismo que dice defender. A final de cuentas, Ramadan es incapaz de reconciliar la cultura y jurisprudencia secular de Occidente con los recados religiosos instruyen la obligación de llevar a cabo proselitismo religioso.

Al hablar de la reputación de Ramadan escribo en pretérito perfecto a raíz del gran escándalo que trascendió en las últimas semanas, particularmente en Francia. Ramadan es ahora acusado por varias mujeres de haber abusado sexualmente de ellas. Entre ellas se destaca Henda Ayari, una escritora y activista musulmana que transmite su experiencia bajo el yugo del extremismo islámico. Las acusaciones contra Ramadan ya han surtido efecto, y Ramadan ha sido suspendido de Oxford, perdiendo así seguramente los buenos cuidados de muchos de sus patrocinadores.

Mi artículo fue escrito en el marco de mi maestría en estudios de Medio Oriente, y se encuentra publicado en inglés en el sitio Academia.edu. Alternativamente puede encontrarse a continuación. Continuar leyendo «Tariq Ramadan: contradicciones de un islamista supuestamente moderado»

Gilles Kepel: sobre el Estado Islámico y el rol de Francia en Medio Oriente

Entrevistas por Andrés Criscaut (CLARÍN) y  Claudia Peiró (INFOBAE), publicas el 17/11 y el 19/11/2017 respectivamente.

Gilles Kepel es uno de los literatos en islam político más citados del mundo. Sus libros representan textos prácticamente obligatorios para cualquier politólogo interesado en Medio Oriente, como así también en la situación del islam europeo. Posiblemente en Iberoamérica sea mejor conocido por ser el autor de La Yihad: Expansión y Declive del Islamismo (2001), convertido en best seller en la coyuntura del pos 11 de septiembre. Sin embargo, la experiencia de Kepel va mucho más allá del análisis de dicho fenómeno. El francés se destaca por estudiar la radicalización en su país, insertándose como pocos en los banlieues, los barrios predominantemente habitados por familias de origen inmigrante, donde los jóvenes frecuentemente transitan una crisis de identidad, entre las raíces de sus padres y abuelos, su patria de nacimiento, y el marco aglutinante de la religión islámica.

Invitado a Buenos Aires por el Centro Franco Argentino de Altos Estudios, el académico brindó entrevistas a los medios argentinos. A título personal lamento no haber podido estar presente para la ocasión. Sin embargo, encuentro consuelo en dos entrevistas publicadas por Clarín y Infobae. Ambos artículos sintetizan la obra de Kepel, y ofrecen la visión del autor en relación a eventos contemporáneos, en particular la rivalidad entre Irán y Arabia Saudita. Sin más que agregar recomiendo su lectura:

Las evoluciones del terrorismo yihadista”, por Andrés Criscaut (Clarín).

Gilles Kepel: Francia está tratando de evitar una guerra entre Arabia Saudita e Irán”, por Claudia Peiró (Infobae).

Configuración territorial cambiante: las fuerzas de Al-Assad avanzan sobre Deir Ezzor

Artículo Original.

Mapa del conflicto sirio provisto por https://syria.liveuamap.com, actualizado al 18 de noviembre de 2017. Las fuerzas leales a Bashar al-Assad lograron recientemente expulsar al Estado Islámico de su último bastión de peso en Siria, Deir Ezzor. No obstante, las milicias kurdas pertenenientes a las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) compiten por terreno, y sobre todo por el gran premio: los campos de petroleos lindantes al Éufrates.

Los medios reportan que el autodenominado califato islámico ha perdido su último bastión de envergadura en Siria, la ciudad de Deir Ezzor, y que ahora se bate por conservar sus posiciones remanentes en torno al Éufrates, en el este del país. Este acontecimiento se suma a las significativas derrotas infligidas a los yihadistas en los últimos meses, vaticinando el fin del Estado Islámico (ISIS) como se lo conocía hasta ahora. En julio los terroristas perdieron Mosul frente a las fuerzas iraquíes y las milicias chiitas apoyadas por Irán; y en octubre sucumbieron ante la ofensiva de los kurdos sirios en Raqqa, agrupados en las llamadas Unidades de Protección Popular (YPG). Como marca George Chaya, las derrotas en Siria e Irak incluso provocaron el colapso del aparato propagandístico del califato virtual.

No obstante, más allá de que la mancha negra del ISIS está achicándose, su relativa desaparición podría eventualmente desencadenar un conflicto abierto entre las fuerzas del régimen sirio y las milicias kurdas como las YPG. Similar a lo que ocurre en Irak –en términos de la realpolitik– podría discutirse que el ISIS representaba una suerte de “tapón” o buffer entre actores adversos. Siendo el enemigo común de todas las partes, su existencia venía previniendo que se destaparan enfrentamientos relevantes entre las distintas partes que compiten por territorio en Medio Oriente. En este sentido, mientras que la derrota del ISIS está trayendo una mayor proyección iraní en Irak, en Siria esto está beneficiando a los kurdos; que tarde o temprano estarán en la mira de Damasco. Continuar leyendo «Configuración territorial cambiante: las fuerzas de Al-Assad avanzan sobre Deir Ezzor»

Configuración territorial cambiante: el Kurdistán iraquí pierde Kirkuk

Artículo Original.

El Kurdistán iraquí (KRG) perdió de un plumazo los territorios que había adquirido combatiendo al Estado Islámico. Crédito por el mapa: The New York Times / IHS Markit Conflict Monitor. El matutino neoyorquino ofrece una selección de mapas para comprender el conflicto visualmente. Disponible en https://www.nytimes.com/interactive/2017/11/05/world/middleeast/kurd-independence-iraq-turkey-iran-syria-maps-backfired.html.

Durante las últimas semanas se han producido eventos que manifiestan la cambiante distribución territorial de Medio Oriente bajo la coyuntura actual. En primera instancia es conveniente hablar del Kurdistán iraquí (KRG). Evidentemente su campaña por la independencia resultó sumamente contraproducente para la región autónoma. En un instante se produjo “el mayor desastre de la historia kurda”, ya que el KRG perdió el 40 por ciento de su territorio prácticamente de la noche a la mañana.

Estas fueron las declaraciones de Bafel Talabani, el hijo del recientemente fallecido Jalal Talabani, histórico dirigente fundador de la Unión Patriótica de Kurdistán (PUK). Esta fuerza política se mantuvo reacia a apoyar el referéndum independentista del último 25 de septiembre, organizado por el rival Partido Democrático de Kurdistán (KDP) de Masoud Barzani, el presidente del KRG. En base a esto, el establecimiento del KDP acusó al clan Talabani de traicionar los intereses de la patria kurda, sobre todo por haber ordenado la “retirada táctica” de Kirkuk cuando la situación se puso fea. Frente al avance de las tropas iraquíes, las milicias peshmerga kurdas del PUK se replegaron rápidamente, dándole a Bagdad una victoria fácil como rápida, con poco derramamiento de sangre.

Luego de haber resistido el embate del Estado Islámico (ISIS) durante tres años, los contingentes kurdos se retiraron de Kirkuk el 16 de octubre, sacrificando así una de las regiones más ricas en petróleo sin siquiera plantar batalla.  Continuar leyendo «Configuración territorial cambiante: el Kurdistán iraquí pierde Kirkuk»

Entrevista con Sputnik Mundo: La situación en Líbano

Entrevista telefónica realizada el 10/11/2017. Publicada como artículo en Sputnik Mundo.

Tras la renuncia del primer ministro libanés en su visita a Arabia Saudí, la escalada entre ambos países crece a ritmo vertiginoso. Sputnik contactó al especialista en Medio Oriente Federico Gaon, quien explicó el alcance y las consecuencias de esta situación. Crédito por la imagen: Mohamed Azakir / Reuters.

El partido libanés Movimiento Futuro del primer ministro Saad Hariri exigió el regreso inmediato del mandatario al país. Hariri permanece en Arabia Saudí desde que el 4 de noviembre anunció su renuncia por supuestas amenazas de muerte recibidas en Líbano. Sus compañeros de Movimiento Futuro, una formación prosaudí, afirmaron sin embargo que desconocen los motivos de su dimisión o cuándo regresará.

En tanto, el canciller saudí Adel al-Jubeir ya advirtió que la Administración que representa tratará a Líbano como un país hostil si el movimiento chiita proiraní Hezbollah sigue siendo parte del Gobierno. Dijo que la participación de este grupo político en el Estado libanés constituye un «acto de guerra» contra Arabia Saudí.

El analista internacional Federico Gaon explicó a Sputnik que esta crisis diplomática ocurre en un contexto particular. «Lo que sucede en Líbano está enmarcado en la Guerra Fría en Medio Oriente protagonizada por Arabia Saudí e Irán. Se trata de un juego de alto riesgo que pone de manifiesto la rivalidad de estos dos países en la región», opinó el analista. Continuar leyendo «Entrevista con Sputnik Mundo: La situación en Líbano»

¿Qué significa la renuncia del primer ministro libanés para la Guerra Fría de Medio Oriente?

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 10/11/2017.

Saad Hariri renunció al puesto de primer ministro de Líbano desde Arabia Saudita, alegando de que existe un complot respaldado por Irán y Hezbollah para asesinarlo. La renuncia de Hariri ha puesto en vilo a su país, y promete traer aparejadas graves consecuencias no solo para Líbano, pero para la región. Crédito por la imágen: Mohamed Azakir / Reuters.

Hace un año escribía que Líbano salía de su estancamiento político gracias a Hezbollah. Luego de dos años y medio de parálisis institucional, el país de los cedros puedo “normalizar” su situación con la asunción de Michel Aoun como presidente, y la llegada de Saad Hariri como primer ministro. Hezbollah efectuó de bróker, como agente intermediario que facilitó la formación del nuevo Gobierno. Ahora bien, un año más tarde, el 4 de noviembre se dio a conocer que Hariri renunciaba a su posición desde Arabia Saudita, refiriéndose a un supuesto complot orquestado por Hezbollah para acabar con su vida.

Por lo pronto, este acontecimiento está sumiendo a Líbano en otra de sus tantas crisis nacionales, marcadas por fuertes contrastes sectarios entre cristianos, sunitas y chiitas. Dada la envergadura de la ocasión, es conveniente analizar el escenario, particularmente en función de las posibles consecuencias inmediatas en el marco regional. En este sentido, si uno se remite a las declaraciones de los propios funcionarios sauditas, Líbano le habría declarado la guerra a Riad. Son declaraciones sobrias que reflejan el grado de preocupación de Arabia Saudita con la penetración de Irán en su vecindario. No es secreto que Hariri es el protegido de los sauditas, ni que Hezbollah responde a los intereses de Teherán. Continuar leyendo «¿Qué significa la renuncia del primer ministro libanés para la Guerra Fría de Medio Oriente?»

Entrevista con NTN24: El atentado en Nueva York

Entrevista via Skype realizada el 31/10/2017.

Federico Gaon, especialista en análisis de terrorismo, habló en La Tarde de NTN24 sobre el incidente ocurrido en Manhattan en el que un hombre arrolló a varias personas dejando un saldo de al menos ocho muertos y 12 personas heridas.

“Lo más seguro es que después de esto la seguridad será reforzada. Es muy difícil dar por descartado de que suceda otro ataque”, aseguró.
“Es muy posible que el ataque allá sido perpetrado por un lobo solitario, por un radicalizado que simpatice con en el autodenominado Estado Islámico”, agregó Gaon. “Una discusión que se está dando a nivel mundial es cuáles son las medidas que las ciudades pueden adoptar para proteger a su gente y a la vez encontrar un balance para no destruir el urbanismo y encontrarse con barreras en todos lados”, concluyó el experto.

Tres películas para rememorar el “otoño alemán” de 1977

Artículo Original.

Un terrorista palestino del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) en la puerta del Boeing 737 «Landshut», en la pista del aeropuerto de Mogadiscio, Somalia el 17 de octubre de 1977. El avión había sido secuestrado cinco días antes, como parte de una operación para pedir por la liberación de terroristas alemanes convictos de extrema izquierda. En la imagen, el terrorista lleva una camiseta con la imagen del Che Guevara. 

Hace cuarenta años una serie de sucesos terroristas en Alemania Occidental trajo atención hacia la causa militante de la Fracción del Ejército Rojo (RAF), también conocida como la banda Baader-Meinhof (por el nombre de los radicales con más impronta dentro del grupo). En 1977, la guerrilla urbana guevarista llevó a cabo secuestros y asesinatos de alto perfil, supuestamente dirigidos a romper el sistema capitalista de la república federal, y avanzar los intereses de la revolución.

En abril de ese año la banda plantó una emboscada, y asesinó a balazos al fiscal general del país junto con dos pasajeros. En julio, la banda mató al jefe ejecutivo de un banco de Frankfurt en su domicilio, en lo que fue un intento de secuestro fallido. Más notorios fueron los eventos que marcan lo que en retrospectiva se conoce como el “otoño alemán” (Deutscher Herbst). En septiembre el grupo tendió otra emboscada y atacó la escolta del presidente de la Asociación alemana de Empleadores (Deutscher Arbeitgeberverband). En el ataque, los radicales acribillaron a su chofer, y a tres policías escoltas. El ejecutivo fue subsecuentemente secuestrado. La víctima sería asesinada al cabo de un mes, luego de que el Gobierno en Bonn, la entonces capital de Alemania Occidental, no aceptara las demandas del grupo.

Sin embargo, lo que realmente puso al RAF en el mapa mediático fue el secuestro del vuelo 181 de Lufthansa, un Boeing 737 llamado Landshut. La operación se llevó a cabo en octubre con la participación del aliado Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), pionero en el secuestro armado de aviones bajo patrocinio soviético. El incidente con el avión de Lufthansa requiere de un artículo aparte. Alcanza decir que la historia terminó con un comando de élite GSG-9 asaltando el avión en Mogadiscio, Somalia, rescatando a los rehenes.

Con motivo de la ocasión, propongo una lista de películas recomendables para rememorar los fatídicos eventos del “otoño alemán”, como así comprender la historia de los grupos alemanes de extrema izquierda, y el rol que jugaron durante la Guerra Fría. Continuar leyendo «Tres películas para rememorar el “otoño alemán” de 1977»

Donald Trump y el acuerdo nuclear con Irán

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 16/10/2017.

Donald Trump ha amenazado con no certificar el acuerdo nuclear con Irán, ha impuesto sanciones económicas sobre la Guardía Revolucionaría (IRGC), y le ha pedido al Congreso que proponga legislación para coaccionar a Irán a cumplir con lo pactado. Sin embargo, en vista de muchos Irán está cumpliendo con sus obligaciones internacionales. ¿Está actuando debidamente la Casa Blanca?Crédito por el montaje: National Review

En línea con las promesas de su campaña presidencial, Donald Trump anunció que pretende desmantelar el acuerdo nuclear con Irán negociado por su predecesor. El llamado Plan de Acción Conjunto y Completo, o JCPOA por sus siglas en inglés, fue alcanzado en abril de 2015 tras intensos esfuerzos diplomáticos por parte de la Unión Europea y la administración de Barack Obama. Dos años más tarde, la convención entre políticos y analistas indica que el acuerdo está funcionando, en tanto Irán no está enriqueciendo uranio o trabajando en pos de desarrollar capacidades nucleares bélicas. Las declaraciones de Trump se producen en esta coyuntura, y no por poco levantan polémica en la comunidad internacional. Se interpretan como desafortunadas, acaso caprichosas, y se teme que la actitud valentona del magnate termine por empoderar a los elementos más duros del régimen iraní. Por lo pronto, el departamento del Tesoro designó a la Guardia Revolucionaria (IRGC) como terrorista, abriendo la posibilidad de sanciones y perjuicios económicos contra la organización.

El presidente estadounidense le pidió al Congreso que “arregle” el acuerdo. Es decir, que redacte propuestas para solucionar las numerosas deficiencias que presenta el JCPOA, mediante legislación que contemple aplicar sanciones para contrarrestar presuntas violaciones por parte de Irán. Más allá de la cuestión nuclear propiamente dicha, a Trump le preocupa el hecho de que el acuerdo no contemple el tráfico de armas desde y hacia Irán, el financiamiento hacia milicias armadas, o el desarrollo de misiles balísticos intercontinentales (ICBM). En vista de ello, Trump sugirió que si el Congreso no logra presentar propuestas suficientemente persuasivas como para contrarrestar las deficiencias del acuerdo, entonces él utilizará su discreción ejecutiva para desechar el trato. La idea parece provenir de la recomendación de Benjamín Netanyahu. En septiembre, durante su último discurso en las Naciones Unidas, el premier israelí dijo “fix it or nix it” (o lo arreglan o lo borran).

¿Está actuando debidamente la Casa Blanca? Tiendo a pensar que dejando de lado los exabruptos del presidente, sus declaraciones podrían representar una buena jugada para añadir presión a los iraníes, limitando su capacidad para causar problemas en Medio Oriente. Creo que esto es plausible sin la necesidad de que Estados Unidos anuncie su retirada del acuerdo. No obstante, así como advierten muchos analistas, la jugada podría salir mal. Pero también soy escéptico frente a la posibilidad de que Teherán decida desentenderse del trato, por lo menos en el corto plazo. El JCPOA le ha reportado a Irán inconmensurables beneficios económicos, reintegrando al país a los mercados mundiales. Continuar leyendo «Donald Trump y el acuerdo nuclear con Irán»