Federico Gaon, analista internacional se refirió en La Tarde de NTN24 al ataque ocurrido este lunes en Manchester, en Inglaterra, que dejó 22 muertos y dijo que se trata de ataques que “son en su medida un ataque propagandístico pero también un acto fundamentalmente de reclutamiento que busca inspirar otros jóvenes a llevar actos similares”.
El analista aseguró también que es necesario tener en cuenta el momento en el que sucedió el ataque, “se produce a poco tiempo de las elecciones en Gran Bretaña y eso no es un dato menor”.
Dijo además que los yihadistas “buscan estigmatizar a los musulmanes dentro de Europa (…) En la medida en que jóvenes se sientan aislados, que no pertenecen a la sociedad, este es precisamente el caldo de cultivo, a lo que los yihadistas apuntan para poder reclutar jóvenes”.
El presidente estadounidense Donald Trump junto al rey saudita Salman (segundo a la izquierda) durante una ceremonía de bienvenida en el Palacio de Murabba en Riad, el 20 de mayo. Trump sostiene una espada como parte de una tradicional danza masculina saudita (ardah). Durante su visita, el presidente dejó en claro que su política exterior sería muy distinta a la de su predecesor. Crédito por la imagen: Jonathan Ernst / Reuters.
El presidente estadounidense decidió hacer de Arabia Saudita su primer destino internacional a los efectos de hacer un llamamiento al mundo árabe. En Riad, el hombre más poderoso del mundo pronunció un discurso frente a la gran mayoría de líderes del mundo musulmán, asegurándoles que Washington no abandonará a sus aliados, y que no fallará en velar por su seguridad. Acto seguido, sugirió que su gestión no emitirá juicio acerca del modo en que otros países conducen sus asuntos internos. Aludiendo a un “realismo de principios”, anunció que su país no dará cátedra a otros pueblos, y que no les dictará cómo vivir, como ser, o cómo rezar. De este modo, Trump expresó que “debemos buscar socios, y no la perfección” en la consecución de intereses comunes, como es la campaña para acabar con el terrorismo islámico.
El discurso de Trump se distingue por dos razones fundamentales. En primer lugar es inevitable notar la aparente contradicción entre la visita del magnate a Riad y sus declaraciones exabruptas cuando todavía era candidato por la nominación republicana. Dejando de lado toda la palabrería en relación al islam y al llamado veto de viaje a musulmanes, Trump llegó a acusar a los sauditas de ser “matones y cobardes sin agallas”, y de apoyar al Estado Islámico (ISIS). Llama la atención entonces que Trump haya escogido visitar el país que es custodio de los lugares santos de Meca y Medina. Sin embargo, desde una óptica más pragmática, el hecho demuestra en segundo lugar que en política internacional a las palabras se las lleva el viento. A los dirigentes musulmanes no les interesa tanto lo que Trump diga, pero más bien lo que pueda hacer. En este sentido, en tanto Trump continúe firmando contratos defensivos en el orden de los mil millones de dólares con petromonarquías y compañía, el presidente será recibido con todos los honores en otras capitales árabes. Continuar leyendo «Donald Trump en Medio Oriente: las armas hablan más que las palabras»
Federico Gaon, analista internacional y experto en temas de Oriente Medio, analizó en el Informativo de NTN24 lo que se puede esperar de la visita de Donald Trump a Israel.
Según Gaon, Trump seguirá la tradición de Estados Unidos y mantendrá la propuesta de “solución de dos estados”, advirtiendo que el republicano “dice una cosa durante la campaña” y luego “se retracta cuando ya está ejerciendo funciones”, indicó.
En ese orden de ideas, Gaon puso el ejemplo de la posición negativa del republicano frente al Islám y ahora su retórica se basa en la “paz y armonía”.
Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 21/05/2017.
El líder saliente de Hamas, Khaled Meshal, anuncia la introducción de un nuevo documento político con directrices para orientar a la organización, durante n evento en Doha, el 1 de mayo de 2017. El texto ha sido interpretado como una señal de que el grupo militante palestino puede ser pragmatico en función de la coyuntura de Medio Oriente. Por esta razón, vale la pena explorar las implicancias que este giro podría traer. Crédito por la imagen: Naseem Zeitoon / Reuters.
A principios de mayo trascendió que el grupo palestino Hamas habría reconocido implícitamente que un Estado palestino puede basarse en los límites de 1967, antes de que Israel se expandiera en la guerra de los Seis Días. Consecuentemente, la agrupación islamonacionalista estaría renunciando, por lo menos temporariamente, a la histórica pretensión de una Palestina “desde el Jordán hasta el Mediterráneo”. Es decir, estaría reconociendo tácitamente la existencia de Israel, aunque no así su derecho a existir. Suponiendo que esta interpretación sea adecuada, Hamas estaría intentado proyectar que está “moderándose”; blanqueando su imagen, y abriendo la ventana a potenciales negociaciones con los actores de la región.
Este desarrollo podría ser especialmente relevante a la hora de tratar el conflicto israelí-palestino. Por eso cabe preguntarse que llevó a Hamas a este rumbo, y qué posibilidades hay de que en efecto haya un deslechase positivo. ¿Son reales los indicios que sugieren que los tiempos están cambiando? ¿Se puede confiar en Hamas? Continuar leyendo «El giro pragmático de Hamas»
Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 16/04/2017.
El presidente estadounidense Donald Trump hablando en Palm Beach el 6 de abril, luego de que Estados Unidos lanzara casi sesenta misiles crucero Tomahawk contra una base aérea siria, en retaliación por el ataque químico cometido el 4 de abril. Con esta jugada, Trump demuestra que Estados Unidos sigue involucrado de lleno en el conflicto sirio, y que es un actor activo dispuesto a flexionar sus músculos a discreción. Crédito por la imagen: Alex Brandon / AP.
El 6 de abril Estados Unidos atacó la base aérea de Shayrat perteneciente al régimen sirio con casi sesenta misiles Tomahawk. El ataque se produjo en respuesta al supuesto uso de armas químicas en la población de Jan Sheijun dos días antes por parte de Bashar al-Assad, cuyas fuerzas siguen batallando en el bastión yihadista de Idlib. Dada la aparente cordial relación entre Donald Trump y Vladimir Putin, muchos canales informativos tomaron con sorpresa la decisión de la Casa Blanca. Se trata cabalmente del primer acto de agresión de la administración Trump contra blancos sirios, en claro desacato de los intereses rusos, que Trump habría pretendido respetar.
En vista de este desarrollo, resulta conveniente analizar las circunstancias detrás de los sucesos, y el impacto que los hechos podrían tener en términos de política mundial. Por lo pronto, es manifiesto que Estados Unidos no se desentiende del conflicto sirio. Más allá del deseo del presidente por mantener una asociación estable con Moscú, Washington tiene y seguirá conservando una agenda independiente con proyección global. Sin embargo, contrario a lo que algunas fuentes indican, el escenario de una escalada entre Washington y Moscú carece de fundamento. Continuar leyendo «¿Qué significan los Tomahawks de Donald Trump?»
Artículo escrito por Luciano Stilman con mi colaboración para COMUNIDADES, publicado el 17/03/2017 bajo el título «Un giro que despierta expectativas».
El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu junto con el presidente argentino Mauricio Macri en junio de 2014. Entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Macri le prometió a Netanyahu su apoyo en el rechazo hacia el memorandum de entendimiento entre Argentina e Irán, pactado por la ahora expresidente Cristina Fernandez de Kirchner en 2013. Crédito por la imágen: Haim Zach.
Luego de un cuarto de siglo desde la voladura de la Embajada de Israel en Argentina la causa no ha tenido avances ni culpables, sin embargo, el vínculo entre ambos países ha tenido una gran variedad de facetas, con puntos muy altos y otros críticos. Comunidades analizó el presente de la relación bilateral y las perspectivas a futuro.
A poco más de un año de la asunción de Mauricio Macri como presidente de la Nación, la política exterior argentina ha variado de lo que venía siendo la postura que mantenía la ex mandataria, Cristina Kirchner. El líder de Cambiemos se situó en un vínculo más estrecho con Estados Unidos, Europa e Israel, marcando una apertura en la relación que era más hostil, y, por el contrario, rompiendo amistades como la que se tenía con Venezuela.
Una pancarta con la imágen del presidente turco Recep Tayyip Erdogan durante los disturbios en Rotterdam, el 11 de marzo. Manifestantes a favor del líder turco protestaron contra la decisión de las autoridades holandesas de prohibirle la entrada al país a funcionarios turcos. A su vez, esto dio pie a un escándalo diplomático entre Holanda y Turqía, que se desarrolla en claro detrimento de las pretensiones europeas para con Turquía. Crédito por la imágen: Dylan Martinez / Reuters.
El 12 de marzo se suscitaron nuevamente tensiones diplomáticas entre Turquía y la Unión Europea, luego de que los holandeses no le permitieran al líder turco, Recep Tayyip Erdogan, hacer campaña política en suelo neerlandés. El embrollo comenzó un día antes, cuando las autoridades holandesas le prohibieron el ingreso al ministro de Exteriores y a la ministra de Familia y Políticas sociales. Los representantes turcos se disponían a hablar en un evento a favor del referéndum impulsado por Erdogan, quien busca convertirse en un superpresidente con facultades que lo posicionarían por encima del parlamento. A todo esto, se desarrollaron disturbios frente al consulado turco en Rotterdam, y en lo sucesivo “el sultán” acusó a los holandeses y a sus vecinos occidentales de actuar como nazis, suponiendo la existencia de un vil acuerdo de bloque contra Turquía. Lo que es más, Erdogan mandó a romper temporalmente las relaciones con Holanda.
Las tensiones entre la Unión Europea y Turquía vienen en constante aumento con motivo de dos cuestiones que preocupan a los europeos. Por un lado, los funcionarios occidentales están escandalizados con el tono crecientemente autoritario de Erdogan, sobre todo tras la purga de opositores que devino luego del fallido golpe de Estado en julio pasado. Por otro, desde una óptica más pragmática, Erdogan viene apelando a los refugiados como si fueran un arma política, amenazando con “abrir las puertas” para que estos crucen hacia el oeste. Jugando a las sensibilidades políticas que prevalecen en Europa en torno al asunto migratorio, el presidente turco insiste en que solo la cancelación del visado que Bruselas imparte hacia sus conciudadanos evitará este escenario. Como respuesta, sucede que las autoridades austriacas, alemanas, suizas y danesas, adoptaron recientemente medidas similares, prohibiendole a Erdogan hacer proselitismo político con la importante minoría de origen turco que habita Europa.
El presidente Nicolás Maduro con el vicepresidente Tareck El Aissami el 15 de enero de 2017. Maduro está siendo diligentemente apartado del mando por los elementos más duros del bloque chavista. En este sentido, los últimos desarrollos políticos en el país sugieren que Venezuela se mueve hacia una dictadura propiamente formalizada como régimen comunista. Crédito por la imagen: Juan Barreto / AFP.
La situación socioeconómica en Venezuela empeora cada día. La inflación se aproxima rápidamente al 1000 por ciento anual y persiste una escasez generalizada de alimentos y medicamentos. Además, los experimentos económicos del Gobierno continúan demostrando que el remedio bolivariano es el peor flagelo concebible para el país. En diciembre, Nicolas Maduro implementó una desmonetización súbita a los efectos de frenar la inflación. Aunque anunció nuevos billetes de mayor denominación, estos tardaron más de un mes en llegar, y, así todo, su circulación es limitada. Esta decisión desembocó en saqueos y una agudización de la ya agobiante escasez de productos básicos. Para colmo, mientras existe un flujo constante de venezolanos intentando cruzar a Colombia, Maduró anunció que son los colombianos quienes emigran en busca de mejores condiciones de vida.
Hay varias aristas desde donde puede abordarse la convulsionada situación en Venezuela. No obstante, Maduro resulta la cara visible del problema bajo cualquier aproximación. Al fin y al cabo, el hombre que habla con pajaritos que interceden por Hugo Chávez es el heredero del comandante, y lleva la voz cantante de la revolución. Dada la coyuntura, no sorprende que la popularidad del presidente se ha desplomado por el piso; menos del 10 por ciento de la población apoyaría su gestión. Más interesante todavía resulta el hecho de que la propia conducción del Partido Socialista (PSUV) no permanece inerte frente a esta percepción. Mientras la situación continúa deteriorándose, hay indicios de que Maduro está siendo diligentemente apartado del mando por los elementos más duros del bloque chavista. En este sentido, los últimos desarrollos políticos en el país sugieren que Venezuela se mueve hacia una dictadura propiamente formalizada como régimen comunista. Continuar leyendo «Venezuela: Nicolás Maduro está siendo apartado del mando por los cuadros más duros»
Algunas crifras dan cuenta de tendencias entre yihadistas, y podrían ayudar a comprender mejor el fénomeno de radicalización. En la imágen, Abdelhamid Abaaoud, el jóven belga que planificó los atentados de noviembre de 2015 en París. Montaje propio, crédito por la imágen: AFP.
Existen cifras relevantes para comprender la envergadura de uno de los desafíos a la seguridad más grandes: el prospecto de más ataques terroristas llevados a cabo por yihadistas. Dada la relevancia de esta discusión, es conveniente repasar algunos datos para ubicar tendencias. En este aspecto, según lo constatan algunos informes, la evidencia sugiere que los terroristas europeos, a diferencia de sus contrapartes en África del Norte y Medio Oriente, suelen contar con antecedentes penales.
Este dato sugiere que un criminal convertido en yihadista tiene más posibilidades de aprovisionarse con armamento, gracias a contactos en redes de traficantes. Además, dado que el yihadismo ofrece martirio como una forma de redención, individuos radicalizados tienen motivación para perpetrar ataques, incluso a costa de perder sus propias vidas. Continuar leyendo «Perfiles yihadistas: cifras y datos relevantes»
El presidente Donald Trump firma una orden ejecutiva en el Despacho Oval el 23 de enero de 2017. Con motivo de la política migratoria que impulsa unilateralmente el presidente, críticos alrededor del globo lo han tildado de islamófobo y de querer establecer un «veto musulmán». No obstante, muchos países islámicos no se sumaron a los condenatorios. Crédito por la imágen: Kevin Lamarque.
El polémico “veto musulmán” impulsado por el presidente Donald Trump causó revuelo mundial, y sin embargo no fue ampliamente criticado entre las élites árabes. Dejando de lado la discusión acerca de lo acertado o incongruente de esta política (o si de hecho es un veto musulmán o no), lo cierto es que varios países musulmanes no se han quejado en lo absoluto, como sí lo han hecho paradójicamente diversos países occidentales. Dado el supuesto trato peyorativo que Trump mantiene para con los creyentes del credo islámico, llama la atención que Egipto, Jordania, y casi todas las monarquías del Golfo se hayan abstenido de criticar al presidente —probablemente a la espera de conocer mejor a la nueva administración en la Casa Blanca—.
Tal como lo advierte oportunamente un artículo en The New York Times, los líderes musulmanes se llenan la boca hablando de la umma, la comunidad global de musulmanes, pero lo que realmente los mueve son los intereses nacionales de sus países. Es evidente que la nueva política migratoria ofende, pero los monarcas tienen otras prioridades vinculadas con la alta política. Posiblemente esta razón explica, por ejemplo, el silencio de la Organización para la Cooperación Islámica, la cual agrupa a 57 Estados miembro. Con sede en Arabia Saudita, el organismo aparenta haber adoptado una postura de cautela a la expectativa de no contrariar al presidente Trump en una cuestión que no afecta directamente sus intereses.
En efecto, son muchos los Estados islámicos que tradicionalmente dependen de Estados Unidos para lidiar con varios desafíos, que van desde seguridad hasta cooperación en materia de desarrollo. Por eso, la ocasión sirve como experiencia educativa para ilustrar abiertamente donde yace el verdadero interés de muchos de los soberanos a la cabeza de países musulmanes. Continuar leyendo «¿Por qué muchos países islámicos no protestan contra el “veto musulmán” de Donald Trump?»