¿Son los cárteles mexicanos terroristas?

Publicado originalmente por el Congreso Judío Latinoaméricano en mayo de 2023.

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es uno de los grupos criminales con mayor impronta y crecimiento en América Latina. ¿Debería ser considerado como grupo terrorista?

El secuestro de cuatro norteamericanos a manos de sicarios del Cártel del Golfo en Matamoros, Tamaulipas, volvió a dinamizar el debate de seguridad en Estados Unidos. El 3 de marzo, criminales armados se llevaron a cuatro extranjeros que se encontraban en el lugar equivocado en el momento más desafortunado. El incidente –habitual quizás en el submundo de los cárteles mexicanos–, no habría trascendido de no estar en peligro la vida de estadounidenses, dos de los cuales finalmente aparecieron muertos días más tarde. Estos homicidios despertaron alarmas en los círculos republicanos, motivando presión política para designar a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras – FTOs por sus siglas en inglés.

¿Son los cárteles terroristas? Y si lo fueran, ¿qué implicancias prácticas tiene tal categorización? Pese a que hay posiciones encontradas, todas las posturas coinciden en señalar que la designación no es mero simbolismo. Las palabras importan, y más todavía cuando sostienen tipificaciones penales. Por eso, a razón de la expansión de los narcos en América Latina, cabe discutir qué tan meritoria y qué tan perjudicial podría resultar la etiqueta “terrorista” para hablar del crimen organizado. Continuar leyendo «¿Son los cárteles mexicanos terroristas?»

Combustibles fósiles: un antes y un después

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 28/06/2021.

Una corte de La Haya falló en mayo que Shell debe reducir su huella de carbono en todas sus operaciones a nivel mundial. Este precedente podría inspirar medidas judiciales similares, con jurisdicción global, en otros países, complicando a la industria de los hidrocarburos. Esta tendencia no debería pasar desapercibida en América Latina.

El 26 de mayo una corte del distrito de La Haya dictaminó que la Royal Dutch Shell debe reducir sus emisiones de carbono en un 45% antes del 2030, en relación con lo contaminado en 2019. Como la Shell es una compañía holandesa, y los Países Bajos parte (ratificada) del Acuerdo de París, se comprende que el fallo tiene jurisdicción internacional, fijando un precedente que no ha pasado desapercibido. En efecto, si bien Shell puede apelar la decisión, es la primera vez que un gigante energético privado —dicho sea de paso— es obligado a responsabilizarse por sus emisiones a largo plazo.

Shell deberá incluso hacerse cargo de las emisiones producidas por sus proveedores, de modo que tendrá que responder por la huella ambiental generada por toda su cadena de suministros. Para los grupos ambientalistas, se trata de una victoria sin parangón en la lucha contra el cambio climático; una que invariablemente impactará sobre el comportamiento de las empresas en la industria de los hidrocarburos. Incluso si Shell logra apelar exitosamente su sentencia, al final de cuentas las circunstancias están marcadamente en su contra. Continuar leyendo «Combustibles fósiles: un antes y un después»

¿La independencia de “Argentina del centro”?

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 06/08/2020.

En las redes sociales circulan imágenes y peticiones haciendo alusión a la independencia de las provincias centrales, en donde el peronismo no cuenta con mayorías automáticas. A largo plazo, teniendo en cuenta las deficiencias crónicas del federalismo argentino y su sistema redistributivo, la rivalidad y desencanto entre las provincias productivas y el Estado federal podría suponer un grave riesgo a la integridad territorial de la república.

La presente pandemia del coronavirus trajo a colación diversos debates acerca del mundo poscovid-19. Inmersos en ellos, los analistas discuten el estado de la economía mundial, la regularización del trabajo a distancia, y la normalización de controles sanitarios en aeropuertos y en ciudades. Sin embargo, y aunque por lo pronto suene amarillista, creo que los argentinos también deberíamos considerar temas de otra naturaleza más elemental, enraizada con la propia soberanía y existencia del Estado nacional como tal.

En los sectores productivos del país existe la impresión de que las medidas prolongadas de cuarentena han socavado las bases del contrato social entre los ciudadanos y el Estado. A decir verdad, dicha realización no es del todo novedosa. A juzgar por los discursos y los entredichos de la política, desde hace tiempo tiene lugar una creciente desconexión entre el peronismo y los intereses de los industriales, agroexportadores y comerciantes. Esto ya se vislumbraba tras los resultados de las elecciones generales de 2017 y 2019, las cuales dejaron en el mapa la noción de una “Argentina del centro”. Continuar leyendo «¿La independencia de “Argentina del centro”?»

Rusia se distancia del eje bolivariano

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 26/11/2019

El expresidente Evo Morales de Bolivia es recibido por el presidente ruso Vladimir Putin en 11 de julio en Moscú. Poco se imaginaba Morales que pocos meses después quedaría en el exilio. Con su caída, la alianza entre Rusia y los regímenes bolivarianos que quedan se vuelve delicada. Crédito por la imagen: Kirill Kudryavtsev.

La caída de Evo Morales en Bolivia es un duro revés para el bloque de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la coalición izquierdista que fundara el fallecido Hugo Chávez. Sin Morales, y dando por entendido que ningún aliado suyo llegará al poder en el futuro previsible, este eje “bolivariano” está ahora más maltrecho que nunca. Junto con Nicolás Maduro de Venezuela y Daniel Ortega de Nicaragua, el líder indígena boliviano era una figura clave en la orquesta progresista del continente latinoamericano.

Desde el punto de vista geopolítico, la caída de Morales sienta un precedente que perjudicará al resto de los cabecillas de la alianza. Tal vez el factor más importante es la vuelta de tuerca en la política exterior rusa. Independientemente de la discusión semántica acerca de si hubo golpe de Estado o no, lo cierto es que Moscú rápidamente reconoció a Jeanine Áñez como mandataria provisional. Probablemente también conceda legitimidad a quien sea su sucesor, indistinto de cómo se lleven a cabo los comicios que prometió la presidente.

El hecho de que Moscú cubra a los autócratas antagónicos hacia Estados Unidos no es ninguna novedad. Sea por un sentido de responsabilidad histórica hacia los huérfanos del orden soviético, o más bien por intereses políticos bien definidos, Rusia no abandona a sus aliados. Sin embargo, la caída de Morales es un acto consumado, y como tal, dado que no hay vuelta atrás, el Kremlin ha adoptado una postura pragmática a los efectos de retener influencia en el tablero. Este posicionamiento puede ser visto como una advertencia indirecta hacia Maduro y Ortega. Vladimir Putin no moverá cielo y tierra para salvaguardar a sus hombres en América Latina si percibe que la batalla por la supervivencia del eje bolivariano está perdida. Continuar leyendo «Rusia se distancia del eje bolivariano»

¿Qué significa la salida de Bolton?

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 14/09/2019.

El ahora exconsejero de Seguridad Nacional John Bolton en Bielorrusia el 29 de agosto de 2019. La desvinculación de Bolton de la administración de Donald Trump solo exacerba el carácter unipersonal de la política exterior de Estados Unidos. Crédito por la imágen: Sergi Gapon / Getty.

El 10 de septiembre Donald Trump anunció por Twitter que John Bolton dejaría el cargo de consejero de Seguridad Nacional. El presidente estadounidense dio a entender que las ideas de Bolton no cuadraban con el resto de la administración. Si bien aún no se ha revelado quién ocupará el puesto vacante, lo cierto es que la salida de Bolton hace ruido por varios motivos.

A primera vista, su desvinculación llama la atención por la supuesta afinidad ideológica entre jefe y subordinado. El magnate cree firmemente en el rol del garrote en política exterior y dado su carácter agresivo, prepotente y a veces impredecible, sus insinuaciones belicistas son tomadas en serio. Bolton comparte una disposición similar hacia las fuerzas armadas y tiene ego de estratega, mas no deja de ser un intelectual sin la última palabra – sin poder de decisión. Algunos lo describirían como un halcón frustrado, solo rescatado de la ignominia política el año pasado. Continuar leyendo «¿Qué significa la salida de Bolton?»

Presentando Galat Intelligence: riesgo político y seguridad en América Latina


En mi experiencia profesional me ha tocado trabajar con empresarios y organizaciones internacionales con fuertes intereses en América Latina. Por regla general trabajé con europeos y estadounidenses, quienes no necesariamente suelen estar al corriente con las novedades del continente. Más allá de las noticias del día, a la hora de llevar a cabo actividades comerciales es necesario comprender las dinámicas locales, entender la cultura de negocios de la región, las trabas “no escritas” impuestas por la política, la corrupción, y los riesgos aparejados a la criminalidad.

Como consultor independiente, y luego como asesor en seguridad para una empresa israelí, ayudé a personas y a empresas que no estaban lo suficientemente familiarizadas con las distintas coyunturas latinoamericanas. Algunos clientes buscaban servicios de consultoría luego de haber sufrido algún incidente o imprevisto. Otros, por el contrario, tomaban dichos servicios de forma proactiva. No obstante, al final de cuentas todos ellos comprendieron la necesidad de informarse sobre distintas tendencias en Brasil y en los países de habla hispana.

En el mundo de los negocios, anticipar riesgos puede significar la diferencia entre una buena y una mala inversión; y en algunos casos muy específicos, la diferencia entre la vida y la muerte. Por ejemplo, en septiembre de 2017, trascendió que un productor de la serie “Narcos” de Netflix fue asesinado en un municipio mexicano de alto riesgo. Un año después, tres geólogos fueron asesinados en Antioquia, Colombia, por disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Las víctimas trabajaban para una minera canadiense. Estos acontecimientos no son para nada aislados, y demuestran la necesidad de contar con servicios de inteligencia y gestión de riesgo para trabajar en América Latina.

Esta necesidad me llevo a mí y a un grupo de colegas a encarar un nuevo desafío profesional. Nuestro emprendimiento se llama Galat Intelligence. Somos una firma dedicada a proveer servicios de consultoría para empresas y ejecutivos con proyección en América Latina. Del mismo modo en que un empresario occidental u asiático buscaría asesoría local para trabajar o esclarecer la situación en Medio Oriente, también busca conocimiento e intuición nativa para ayudarlo a navegar por los países latinoamericanos. Continuar leyendo «Presentando Galat Intelligence: riesgo político y seguridad en América Latina»

¿Por qué Santos reconoció a Palestina como Estado?

Artículo Original.

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, junto al expresidente Juan Manuel Santos en Bogotá, el 11 de octubre de 2011 durante una visita oficial. Cuatro días antes de acabar su mandato, Santos sorprendió a palestinos e israelíes al darse a conocer que había reconico a Palestina como Estado independiente. ¿Tuvo Santos los mejores intereses de Colombia en mente al tomar dicha decisión? Crédito por la imagen: AFP.

El 3 de agosto, cuatro días antes de la inauguración de Iván Duque Márquez, el flamante presidente de Colombia, el Gobierno del saliente Juan Manuel Santos reconoció a Palestina como Estado soberano. Como era de esperarse, mientras las autoridades palestinas festejaron el tanto diplomático, la decisión causó sorpresa y disgusto en Israel. Peculiarmente, la noticia solo trascendió por un comunicado de la misión palestina en Colombia, que citaba como fuente una nota enviada por la entonces canciller de Santos, María Ángela Holguín. Es decir, el reconocimiento se produjo de forma silenciosa, fuera del ámbito público; y sin mostrar Colombia expreso interés en que la novedad fuese comunicada de forma oficial a través de un comunicado propio.

Colombia suele ser considerada como el mejor aliado de Israel en América Latina. El propio Santos había confirmado en 2011 que su país no reconocería a Palestina “por una cuestión de principios”. En aquellos tiempos la idea de declarar un Estado Palestino ya comenzaba a ganar adherentes en la arena internacional. Un año después, la Asamblea General de la ONU aprobaba una resolución declarando a Palestina como Estado observador no-miembro, una decisión en la que Colombia se abstuvo de participar.

En vista de este sorpresivo giro de acontecimientos, cabe preguntarse qué ha cambiado, si es que en efecto la dirigencia colombiana cambió el rumbo. Continuar leyendo «¿Por qué Santos reconoció a Palestina como Estado?»

Colombia: las falencias del argumento anti-OTAN

Artículo Original.

A finales de mayo Colombia ingresó formalmente a la OTAN como «socio global», conviertiéndose en el primer país de América Latina en asociarse con la alianza del Atántico Norte. Este desarrollo es visto como un hito muy negativo por partidarios de izquierda y analistas con tendencia antiestadounidense. Sin embargo, sus argumentos presentan falencias importantes, y en ningún momento analizan cúales son los intereses nacionales del Estado colombiano. En la imágen, el presidente colombiano Juan Manuel Santos tiene la palabra durante  una visita a Alemania el 10 de mayo de 2018. Crédito por la imágen: Guido Kirchner / AFP.

El 25 de mayo el presidente colombiano Juan Manuel Santos anunció que Colombia ingresaba a la OTAN como “socio global”, convirtiéndose así (el 31 de mayo) en el primer país latinoamericano en asociarse a la alianza del Atlántico Norte. Esta noticia representa un desarrollo que previsiblemente divide las aguas entre partidarios de izquierda y de derecha. En efecto, mientras analistas con tendencia antiestadounidense ven este hito como negativo, la opinión conservadora aplaude la concreción de la asociación.

A raíz de este debate, es pertinente evaluar cada posición y analizar el impacto real, político y estratégico, que podría traer el vínculo entre Colombia y la OTAN. Para esto es necesario analizar el contexto detrás de los hechos, y, sucesivamente –dentro de lo posible– desprenderse de nociones y prejuicios ideológicos. A mi modo de ver las cosas, esto es algo que muchos críticos de izquierda que lamentan el anuncio de Santos no están en condiciones de hacer. Continuar leyendo «Colombia: las falencias del argumento anti-OTAN»

Fútbol, política y chantaje

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE y en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 07/06/2018.

El partido amistodo de fútbol entre Israel y Argentina pautado para el sábado 9 de junio fue cancelado luego de que el seleccionado sudamericano decidiera no participar. Si bien tanto israelíes como palestinos buscaron politizar el encuentro deportivo, la mayor politización del asunto se produjo con la cancelación del mismo. El fútbol debería estar desligado de la política, y la decisión de la celeste y blanca terminó por ser servicial a quienes utilizan el chantaje para convertir al deporte en otro campo donde se libran batallas. En la imagen, un cartel montado en Hebrón simboliza el rechazo de los palestinos por que se celebre el partido en Jerusalén. Crédito por la imágen: Hazem Bader / AFP.

El seleccionado argentino de fútbol ha decidido cancelar el amistoso con Israel previsto para el sábado 9 de junio, previo al mundial. Según lo indican los reportes de prensa, la decisión de suspender el encuentro se debe a varios factores; entre ellos, el descontento de Jorge Sampaoli, el director técnico, por la aparente disrupción que el partido en Israel le suponía a la selección. Un motivo parecido llevó a cancelar un encuentro pautado con el papa en Roma. No obstante, trascendió que la razón más importante estriba en el miedo que sintieron los jugadores frente a las grotescas protestas de grupos propalestinos.

Este hecho ha generado mucha controversia, y ciertamente mucho enojo en Israel. Aquí se entiende que la decisión del equipo argentino representa una concesión al chantaje, retroalimentando así el vicio de emparentarlo todo con la política. En efecto, el episodio suma otra victoria para la campaña internacional de censura contra Israel, un país en donde el público nunca sabe si sus estrellas favoritas cumplirán sus compromisos, o si cederán frente a la presión del boicot y darán marcha atrás con sus presentaciones pautadas. Continuar leyendo «Fútbol, política y chantaje»

Manteniendo viva la lucha por los Derechos Humanos

Columna invitada.

El alcalde exiliado de Caracas, Antonio Ledezma, da un discurso durante la decima edición de la Cumbre de Ginebra por los Derechos Humanos, organizada por UN Watch y otras organizaciones civiles, el 20 de febrero de 2018. El autor estuvo presente durante el evento, y argumenta que la sociedad civil es la última línea de defensa contra los abusos y la injusticia. Crédito por la imágen: UN Watch.

“¿Contratarías a un pedófilo para dirigir un preescolar?”. Con esa pregunta, el alcalde de Caracas exiliado, Antonio Ledezma, resumió en unas pocas palabras las sensaciones que uno se lleva luego de participar de la Cumbre de Ginebra por los Derechos Humanos y la Democracia, organizada por UN Watch y una coalición internacional de 25 organizaciones no gubernamentales de derechos humanos. Son sensaciones que van desde la contradicción y la incredulidad, a la ironía o la frustración.

El evento tuvo lugar, el pasado 20 de febrero, pocos días antes de que las Naciones Unidas dieran apertura a la sesión de marzo del Consejo de Derechos Humanos (CDH). La fecha fue elegida con absoluta intención. Pero el público principal al que se intentaba llegar no era solo el grupo de 700 personas sentadas en la sala principal del Centro Internacional de Convenciones de Ginebra. En realidad, el objetivo era llamar la atención de los diplomáticos y empleados de embajadas de todo el mundo con duros testimonios acerca del triste estado de los derechos humanos en muchas partes del mundo.

Muchos de los funcionarios que caminan a diario por los pasillos y salones de las Naciones Unidas en su sede en Suiza deberían estar al tanto de esta realidad. Aunque se dedican a darle forma a la agenda internacional en materia de derechos humanos, muchas de estas personas tienen oídos sordos. Peor aún, algunos son cómplices de los perpetradores. Continuar leyendo «Manteniendo viva la lucha por los Derechos Humanos»