La crónica de un embajador israelí en Estados Unidos

Artículo Original.

    El presidente Barack Obama recibe en el Despacho Oval de la Casa Blanca, en julio de 2009, a Michael Oren, para entonces recién nombrado embajador israelí, durante la presentación de cartas credenciales. Oren fue embajador entre 2009 y 2013, y recientemente ha publicado un libro con sus memorias. El texto ha sucintado mucha polémica, y se destaca por la enfática critica de Oren hacia el presidente Obama, alegando que este no ha entendido a Israel ni la realidad de Medio Oriente. Crédito por la imágen: Archivo Casa Blanca.
El presidente Barack Obama recibe en el Despacho Oval de la Casa Blanca, en julio de 2009, a Michael Oren, para entonces recién nombrado embajador israelí, durante la presentación de cartas credenciales. Oren fue embajador entre 2009 y 2013, y recientemente ha publicado un libro con sus memorias. El texto ha sucintado mucha polémica, y se destaca por la enfática critica de Oren hacia el presidente Obama, alegando que este no ha entendido a Israel ni la realidad de Medio Oriente. Crédito por la imágen: Archivo Casa Blanca.

¿Qué se siente ser embajador de Israel en Estados Unidos? En su reciente libro, Michael Oren, estadounidense naturalizado israelí, e historiador convertido en diplomático, narra sus experiencias, y da cuenta de los desafíos a los que tuvo que enfrentarse cómo embajador de Benjamín Netanyahu ante la administración de Barack Obama. En Ally: My Journey Across the American-Israeli Divide (que podría ser traducido como “Aliado: mi viaje a través de la brecha estadounidense israelí”) Oren explaya el camino que tuvo transitar para representar al Gobierno israelí en Estados Unidos.

El texto combina el relato autobiográfico del autor, y brinda sus apreciaciones sobre eventos claves que marcaron su estadía en Washington en calidad de ministro plenipotenciario. El libro ofrece una perspectiva abarcativa acerca del rol exigente al que se somete un embajador israelí en Estados Unidos. Quizás lo más interesante del libro estriba de las críticas del autor a las políticas de Obama para con Medio Oriente e Israel. Oren, quien nunca antes había servido como diplomático, fue embajador entre julio de 2009 y septiembre de 2013, y en su libro, a forma de crónica, da lugar a reflexiones que terminan en críticas rotundas al presidente norteamericano. Oren sirve en la actualidad como miembro de la Knesset (parlamento) por el nuevo partido Kulanu, formado por expartidarios del Likud, y su visión por lo pronto podría ser representativa de un espectro importante del establecimiento político israelí, por lo que merece ser analizada. Además, me permito agregar que en algún punto la misma es representativa de mi propio pensamiento. Continuar leyendo «La crónica de un embajador israelí en Estados Unidos»

¿El fin de la hegemonía estadounidense en Medio Oriente?

Artículo Original.

nimitz
Un F/A-18C Hornet despega desde la cubierta del portaaviones USS Nimitz en noviembre de 2013, mientras transitaba el mar Mediterráneo. Según una lectura de los eventos recientes, la reticencia del presidente Barack Obama a proyectar poder frente a Irán podría traer consecuencias negativas a la reputación de Estados Unidos, tanto entre sus amigos como enemigos. Crédito por la imagen: Jacquelyn D. Childs / U.S. Navy.

Existe una opinión interdisciplinaria entre muchos analistas que supone a India y a China como las potencias dominantes del siglo XXI. Implícito en este escenario habría un papel menor para Estados Unidos, viéndose su proyección global reducida, por lo pronto en términos relativos con el presente. En el futuro aparentemente habrá un balance internacional que le será desfavorable. Ya no será la única superpotencia, y en función del ascenso de otros actores, principalmente los recién mencionados, tendrá que lidiar con un sistema virtualmente multipolar. Sin ir más lejos, en lo que respecta a Medio Oriente este proceso ya parece estar ocurriendo, y no necesariamente por las acciones de terceros actores. Por el contrario, las propias decisiones de la Casa Blanca, de no ser revertidas, podrían apresurar el fin de la hegemonía estadounidense en la región.

La administración de Barack Obama no ha entendido la idiosincrasia de Medio Oriente e inadvertidamente se ha encargado de mermar la posición de Estados Unidos tanto entre sus aliados como entre sus enemigos. Obama les soltó la mano a aliados tradicionales como Hosni Mubarak y Zine Ben Ali, y estuvo dispuesto a reconocer a mandatarios islamistas. Apoyó a la mayoría de las protestas masivas en el mundo árabe, pero no a aquellas en Bahréin o Irán. Supuso también que podría enmendar las relaciones con Siria e Irán, cuyos regímenes están empedernidos por exportar terrorismo y desestabilidad. Luego de permanecer cerrada por seis años, en enero de 2011 Estados Unidos reabrió su embajada en Damasco; y sin embargo, tan pronto comenzó la guerra civil siria unos meses más adelante, Obama exigió que Bashar al-Asad diera un paso al costado. Pese a reiteradas líneas rojas establecidas para aplacar al Gobierno sirio, en este frente Obama no se atrevió a comprometerse. En tanto, en la contienda libanesa, Estados Unidos “lideró desde atrás”. Por otro lado, el presidente aceleró la retirada estadounidense de Afganistán e Irak, y al aparecer luego el Estado Islámico (ISIS), actuó con letargo y sin contundencia.

Bien, por cuantos errores estratégicos se hayan dado durante su gestión, nada se coteja con el impacto duradero que podrá tener el acuerdo recientemente firmado con Irán en virtud de su programa nuclear. Continuar leyendo «¿El fin de la hegemonía estadounidense en Medio Oriente?»

El caso contra las “técnicas mejoradas de interrogación»

Publicado originalmente en INFOBAE el 16/12/14.

khalidsheikhmohammed
La foto más reciente de Khalid Sheikh Mohammed, fotografiado en julio de 2009 por delegados de la Cruz Roja de visita en Guantanamo. De acuerdo a Estados Unidos, Mohammed es «el principal arquitecto de los ataques del 9/11». La infografía de la derecha (en inglés) explica cómo se realiza el llamado «submarino» a los prisioneros. Se dice que Mohammed fue expuesto a esta tortura por lo menos 183 veces.

La semana pasada se dio a conocer el informe del Senado estadounidense sobre el programa de detención e interrogación llevado a cabo por la CIA, en “la guerra contra el terror”, durante la administración de George W. Bush. Alabado por la bancada mayoritaria demócrata, y duramente criticado por la bancada republicana, la confección del informe llevó cinco años, consumió $40 millones de dólares, y arrojó 6.000 páginas – que aún no han sido desclasificadas en su totalidad.

Por descontado, enhanced interrogation techniques – “técnicas mejoras de interrogación” – es un eufemismo elegante para decir tortura. ¿Pero es legal la tortura llevada a cabo por una democracia en momentos de riesgo críticos? El debate no es nuevo, y en este aspecto, el informe del Senado llega como una crónica ya anunciada. Nadie ha quedado sorprendido por las anécdotas ahora desglosadas, que narran la tortura llevada a cabo en los centros de detención estadounidenses. La pregunta fundamental pues, es sí es posible tolerar cosas como “el submarino” (waterboarding), la privación forzada de sueño, fuertes golpizas, o la simulación de una ejecución súbita, todo en pos de extraer información crucial para la seguridad nacional. Continuar leyendo «El caso contra las “técnicas mejoradas de interrogación»»

¿Por qué Obama despidió a Hagel?

Publicado originalmente en INFOBAE el 02/12/14.

13107_hagel_barack_obama_605_ap
Barack Obama con Chuck Hagel durante una visita a Amán en 2008, cuando Obama era entonces candidato a presidente. Crédito por la imagen: AP.

La semana pasada se anunció que Chuck Hagel dejaría de ser el secretario de Defensa, por presuntos desacuerdos con el presidente Barack Obama. Por descontado, en los últimos días los medios norteamericanos han dado rienda suelta a la especulación que rodea a esta decisión, y han hablado de la posible lista de candidatos para suceder a Hagel en el cargo. Si bien en este punto solo es posible hacer conjeturas, siendo necesario esperar hasta que Hagel publique sus memorias para aclarar la historia, podemos argumentar algunas razones que posiblemente hayan tenido que ver con la decisión de Obama. Continuar leyendo «¿Por qué Obama despidió a Hagel?»