Conflicto palestino-israelí: carta abierta a Pedro Brieger

Carta abierta publicada originalmente en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 23/10/2015.

pedrobrieger
Pedro Brieger es un sociólogo y periodista argentino, títular de la cátedra de de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es frecuentemente convocado por el canal del Estado argentino, la “TV Pública”, para explyarse sobre asuntos internacionales, incluida la cuestión del conflicto palestino-israelí. En la foto, Brieger hablando de este tema, el 12 de octubre de este año. Crédito por la imagen: TV Pública.

Pedro, vengo siguiéndote desde hace tiempo y, a decir verdad, ésta es la primera carta abierta que escribo. Me gustaría creer que llegarás a leerla, pero me confieso escéptico. Yo no tengo renombre, no salgo en radio o televisión, y tampoco convoco a las multitudes que vos reunís en eventos y congresos. Sin embargo, espero que me entiendas, tenía que escribir. Muchas veces te escuché decir cosas sobre el conflicto palestino-israelí, que a mi criterio tergiversas o presentas de modo tendencioso. Bien, desde ya podríamos acordar, con justa razón, que no existe tal cosa como la neutralidad o la absoluta parcialidad. Cada quién tiene su opinión, su libro, sus certidumbres, sus puntos de vista; y eso, en sí, está perfecto. Pero el problema que veo y, al caso, el motivo por el cual escribo, pasa por que vos no sos – como dice la expresión – un simple mortal. Tenés al servicio de tus ponencias medios masivos y por ello, casi automáticamente que digamos, ostentas la capacidad de influenciar a miles de personas, sobre temas que no necesariamente conocen. No obstante, particularmente con lo que hace a Israel y a Medio Oriente, estás obsesionado. Creo que te pasaste de la raya y, desde mi lugar, quería explicarte por qué.

Verás, no te escribo para cuestionar tu formación o intelecto. Si estás en donde estás es porque tenés talento, porque sos un tipo culto en muchas cosas, y no menos importante, porque te expresas bien, de un modo que cualquiera puede entender. En función de esto último, te escuché hacer analogías quisquillosas entre el conflicto palestino-israelí, el Pac-Man y el T.E.G. Israel – le explicas a la gente – es la hambrienta bola amarilla que para pasar de nivel tiene que seguir comiendo puntitos de a poquito, pues nunca queda satisfecha. Claro, también das a entender que si uno quiere apreciar en qué consiste la geopolítica y particularmente las maquinaciones de Israel en el conflicto, uno tiene que jugar al T.E.G, el imbatible juego de estrategia argentino. Pero, ¿sabes que pasa, Pedro? La tele y la radio no son, o mejor dicho, no deberían ser, una charla de café; especialmente, cuando se habla de temas tan complicados y polémicos. Dada tu privilegiada posición como referente público sobre Medio Oriente, alguien medianamente informado se esperaría que tu análisis del conflicto palestino-israelí fuera algo más profundo que el Pac-Man o el T.E.G. Tengo 26 años, y evidentemente no tengo tu trayectoria, pero, para serte honesto, aspiro a tenerla. Hace varios años vengo invirtiendo mi tiempo leyendo de todas las fuentes posibles a mi alcance para nutrirme con múltiples líneas editoriales, tomándome la cuestión del conflicto bastante en serio. Vos sos una de esas fuentes, mas hoy día te escucho hablar de Israel y Palestina, tan sucintamente y simplificadamente, que si no me hubieran dicho que sos un prestigioso analista – por algo contratado por la CNN – pensaría que sos un charlatán que habla en base a lo que leyó en Wikipedia. Continuar leyendo “Conflicto palestino-israelí: carta abierta a Pedro Brieger”

El nuevo dilema de Erdogan

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 24/10/2015; y en AURORA el 25/10/2015 bajo el título “El nuevo dilema de Erdogan ante el avance ruso”.

erdogan-live-w-campaign-rally
El “sultán” turco, Recep Tayyip Erdogan se dirige a sus partidarios durante una manifestación de apoyo al oficialismo en la ciudad de Elazig, en marzo de 2014. Aunque su plataforma salió victoriosa durante las últimas elecciones, en junio de este año, Erdogan no logró hacerse con suficientes bancas en el parlamento como para gobernar sin necesidad de pactar con otras fuerzas políticas. En un intento por evitar formar una coalición de gobierno, el líder convocó a elecciones anticipadas para el próximo primero de noviembre. No obstante, mientras no se esperan resultados disímiles a los de junio, paralelamente se registra una peligrosa polarización social que podría ser causal de una nueva ola de violencia en suelo turco. Crédito por la imagen: Umit Bektas / Reuters.

Hace dos meses escribía que Recep Tayyip Erdogan tenía un dilema por delante. Con su popularidad en un bajo histórico, en aquella oportunidad discutía que para imponerse en las elecciones anticipadas (y generales) del primero de noviembre, el mandamás turco, en el poder desde hace más de una década, tenía que dar con un logro resonante en política exterior. Actuar o no actuar en Siria y en Irak – esa era la cuestión. Por ponerlo sucintamente, Ankara se opone al régimen de Bashar al-Assad porque representa una gran fuente de inestabilidad regional, y porque se supone el apéndice de Irán, al que Turquía quiere contrarrestar. Por otro lado, el Estado Islámico (ISIS) también representa un grave peligro, pero el Gobierno turco teme que una derrota yihadista signe una victoria kurda irreversible, poniendo a los kurdos un paso más cerca de su tan ansiada estatidad. En agosto este era el dilema de un Erdogan presionado domestica e internacionalmente por su ambigüedad y vacilación. Los analistas concedían al respecto que si el “sultán” turco quería asegurarse una mayoría parlamentaria en los comicios, necesitaba tomar una resolución contundente, y lo que es más difícil (considerando los riesgos), conseguir una victoria rápida que sea mediatizable y redituable en términos electorales.

Bien, ¿qué puede hacer el oficialismo turco, a poco más de una semana de las elecciones, para incrementar sus posibilidades? Indistintamente de lo que pase en los próximos días, lo más probable es que el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), capitaneado por Erdogan, salga como la primera fuerza política del país. El problema pasa no obstante por el hecho de que Erdogan no quiere verse obligado a formar una coalición para poder gobernar, pues hasta ahora nunca ha tenido que negociar o conciliarse con sus contrincantes políticos. Para peor, ya no puede intervenir en Siria ni aunque quisiera, y de momento difícilmente pueda actuar en Irak. Vladimir Putin le ha ganado de antemano, y le ha cortado a los turcos la posibilidad de interponerse, en detrimento del prestigio de Turquía como actor regional. Consecuentemente, podríamos decir que Erdogan se enfrenta ahora a un nuevo dilema: ¿cómo proyectar poder? ¿Apuntar sus cañones al escenario doméstico o al campo de batalla externo? Por lo pronto la distinción entre uno y el otro parece haberse desvanecido del glosario político de los turcos. Y dispare a donde dispare, Erdogan arriesga con incendiar Turquía y sus alrededores. Continuar leyendo “El nuevo dilema de Erdogan”

¿De camino a una tercera intifada?

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 14/10/2015; y en AURORA el 14/10/2015 bajo el título “Las Intifadas como llamados de atención internacional”.

intifada2
Una nueva ola de violencia viene impactando las relaciones entre israelíes y palestinos, dando pie a que algunos analistas ya hablen de una Tercera Intifada. En la foto, un palestino enmascarado lanza rocas en Hebrón contra soldados israelíes durante los enfrentamientos del 10 de octubre. Crédito por la imagen: Hazem Bader / AFP.

Tierra Santa es nuevamente foco de atención con motivo de los actos terroristas que vienen sacudiendo a israelíes y a palestinos desde hace algunas semanas. En medio de la violencia, los analistas se preguntan si se avecina una Tercera Intifada, o si esta ya es una realidad asentada. Todos los días vienen registrándose nuevos incidentes, generalmente provocados por jóvenes palestinos con armas blancas, contra uniformados y civiles israelíes.

Desde mi punto de vista, delinear a estas alturas si en efecto se trata de una intifada, es decir de un levantamiento general, es prematuro, en tanto la aseveración genera mayor pesadumbre y ansiedad. Sin embargo, en cualquier caso, la pregunta obvia es por qué está sucediéndose semejante escalada; por qué en este momento, y qué responsabilidad puede atribuírsele a cada bando. Continuar leyendo “¿De camino a una tercera intifada?”

Terrorismo judío y terrorismo palestino

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 14/08/2015 bajo el título de “Reflexiones sobre el extremismo religioso”; y en AURORA el 15/08/2015 bajo el título de “¿Es comparable el terrorismo judío al terrorismo palestino?”

208_1set400
Radicales judíos celebran la festividad de Purim en el asentamiento de Kiryat Arba, en Cisjordania, en honor y memoria de Baruch Goldstein, quién masacró a 29 musulmanes en Hebrón en 1994, precisamente durante Purim. Goldstein, quien era seguidor del movimiento extramista Kach, considerado terrorista por Israel, fue linchado. Crédito por la imágen: Ahikam Seri.

Hace poco más de una semana dos trágicas noticias sacudieron a Israel. Primero está el caso del judío ultraortodoxo con antecedentes penales, quien sin ningún escrúpulo por el quinto mandamiento, se infiltró en una marcha del orgullo gay y apuñaló a seis personas, hiriendo de muerte a una adolescente de 16 años. Luego está la noticia del niño palestino de un año y medio abrasado tras un ataque perpetrado por colonos israelíes en Duma, un pueblo del norte de Cisjordania. El padre del pequeño falleció al cabo de unos días. Su madre y hermanito de cuatro años salieron con vida, mas con quemaduras graves. Estos incidentes, percibidos con justa razón como tangentes, provocaron una ola de indignación en la amplitud del establecimiento político israelí, como así mismo en gran parte de la sociedad civil. El sábado primero de agosto miles de personas se congregaron en distintos puntos del país para condenar los hechos de violencia y la intolerancia religiosa subyacente. Articulados por judíos, estos actos fueron catalogados inmediatamente como terroristas, y no representan hechos aislados. Las protestas, en este aspecto, hicieron eco de una inquietud arraigada principalmente en los sectores medios, frente a lo que se siente como una tendencia hacia la polarización religiosa; que en vista de muchos, amenaza la identidad pluralista y secular de Israel.

No obstante, sin restar importancia a estos asesinatos, ni a sus detonantes ideológicos dentro del extremismo judío, se presenta ahora una oportunidad para deliberar, mediante el ejercicio de la comparación, las diferencias cualitativas entre cómo los israelíes tratan con el extremismo procedente de su bando, y cómo los palestinos tratan con el suyo. Continuar leyendo “Terrorismo judío y terrorismo palestino”

La génesis psicosocial del terrorismo moderno

Artículo Original.

1919
Detalle recortado de una fotografiá grupal, donde puede verse a Stalin, Lenin y Mijaíl Kalinin durante el octavo congreso ruso del partido comunista en 1919. Según estima Anna Geifman, entre 1905 y 1917 los terroristas revolucionarios, y especialmente los anarquistas, fueron responsables de dar muerte a por lo menos 6.300 personas, entre uniformados y civiles en toda Rusia. Para situar la cifra en perspectiva, entre 1825 y 1917 las cortes imperiales expidieron 6.321 sentencias de muerte, de las cuales no todas fueron ejecutadas.

En Death Orders: the vanguard of modern terrorism in revolutionary Russia (Órdenes de Muerte: la vanguardia del terrorismo moderno en la Rusia revolucionaria) Anna Geifman, historiadora estadounidense del extremismo político nacida en San Petersburgo, se vale de la experiencia de su Rusia natal para sacar paralelos entre los anarquistas, comunistas y terroristas de principios del siglo XX con los terroristas islámicos del presente. Analizando la pulsión destructiva de los radicales rusos, Geifman identifica los móviles y discierne el complejo psicológico que transforma a una persona en terrorista. Su contribución consiste en desmitificar el relato que insiste en explicar al terrorismo como una reacción a agravios económicos, o bien, por contramano, como un fenómeno enteramente ideológico. Por el contrario, enfatiza que el terrorismo se gesta por factores psicosociales potenciados por el embate de las sociedades tradicionales con la Modernidad y los valores occidentales. Mediante la inducción, partiendo del historial de los maximalistas rusos, la autora también discierne un patrón en la personalidad de los extremistas, y encuentra una tendencia común hacia la autodestrucción y la deificación de la muerte por sobre la vida; una pauta que se repite en distintas situaciones, con distintas ideologías en juego, y que da cuenta de un lado oscuro de la condición humana.

En un texto que por su consistencia y fácil lectura a mi criterio debería considerarse para cualquier curso sobre la temática, la autora ratifica una tesis ya explorada por diversos especialistas. En general existe un consenso entre analistas, sociólogos e historiadores que apunta a que la popularidad de las ideologías extremistas contemporáneas va de la mano con un sentimiento de desesperanza y alienación que suele estar movido por la transición de una sociedad rural o tradicional hacia una sociedad industrializada. Esto sucede en un clima que presenta un quiebre del espíritu comunitario hacia la vorágine de una urbe cada vez más poblada. No obstante, si bien en estos escenarios muchas de las tensiones se sustraen al pleito diario de miles de carenciados por ganarse el sustento, la iniciación del terrorista está marcada por conmociones muy diferentes. Geifman en este aspecto comienza por abordar la faceta psicológica del terrorista. Argumenta que lo que define la inclinación de un hombre dispuesto a deshumanizar y atentar contra la vida de sus pares es la traumática experiencia de pasar, por primera vez, de identificarse como parte de una gran comunidad – un “nosotros” – a un “yo”; un ser individual ligado a su propia suerte, desvinculado del comportamiento de una mayoría que es apática a sus aspiraciones. Continuar leyendo “La génesis psicosocial del terrorismo moderno”

El peligro del terrorismo islámico en América Latina

Artículo publicado originalmente en INFOBAE el 22/07/2015.

rodrigoacevedo
Hezbollah está sospechado de cometer el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994. La comunidad de inteligencia coincide en que el grupo tiene un bastión en la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. En la última década el Gobierno venezolano habría facilitado recursos y habría traficado influencias en beneficio del grupo islámico. Crédito por la ilustración: Rodrigo Acevedo.

Ya hemos sido advertidos, y ya hemos pagado con sangre el precio de la inacción, la inoperancia y la corrupción. Pero a vista de algunos en Latinoamérica, el terrorismo parecería ser una invención de la imaginación. Una excusa “yankee” para justificar intervenciones armadas y designios imperiales. Un guion para dar legitimidad a todo tipo de intromisión; y una suerte de trama confeccionada para socavar la soberanía de las naciones y conquistar recursos vitales.

Estoy hablando de ciertos elementos dentro del pensamiento contemporáneo y de algún que otro artífice del populismo latinoamericano. No obstante, y sin ánimos de entrar ahora en un debate político más amplio, a veintiún años de la voladura a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) la sociedad civil debe concientizarse sobre los peligros que representa el terrorismo internacional. Debemos terminar con las declaraciones obtusas que hacen apología del delito, que básicamente arguyen, que el que para uno es terrorista, para otro es un combatiente – un freedom fighter – que lucha por la liberación de su pueblo. Como argumenta pues George Chaya, nunca nos pondremos de acuerdo sobre las causas puntuales del terrorismo si nos empecinamos solamente en explicar (y en justificar) la existencia de ideales frustrados. Continuar leyendo “El peligro del terrorismo islámico en América Latina”

La verdad incómoda acerca del Estado Islámico

Artículo publicado originalmente en INFOBAE el 08/07/2015.

isispalmyra
Captura de pantalla de un video difundido por un medio yihadista el 4 de julio de 2015. El video propagandístico muestra a 25 soldados del ejército sirio arrodillados frente a adolescentes que en momentos oficiarán de verdugos. La acción se lleva a cabo en el anfiteatro de la antigua ciudad de Palmira en Siria. Crédito por la imágen: AFP / WELAYAT HOMS.

Sea por miedo o recaudo a no estigmatizar a las comunidades musulmanas, es común que en los debates acerca del fenómeno del yihadismo suelan evadirse términos que son indispensables para comprender mejor la realidad, y que a lo sumo se los reemplace con eufemismos más en sintonía con el discurso políticamente correcto que con la búsqueda de la verdad. El signo más recurrente es la tendencia por evitar hablar de “terrorismo islámico” para en cambio aducir que grupos como el Estado Islámico (ISIS), Boko Haram, o Al Qaeda representan a una minoría que secuestra la religión que profesa una mayoría tolerante y pacífica. Esto es, por ejemplo, lo que hizo el presidente estadounidense Barack Obama durante un discurso algunos meses atrás. Ahora bien, ¿es esta una posición responsable ante la amenaza del extremismo religioso homicida?

De un modo u otro, ya sea para calmar ansiedades o desalentar perjuicios, cuando se insiste directa o indirectamente en que los terroristas en cuestión no son musulmanes, al final de cuentas los yihadistas salen ganando, y los valores democráticos salen perdiendo. Si bien desde ya es evidente que la mayoría de los musulmanes no son asesinos en potencia, existen muchísimos fieles que profesan versiones de la fe que no se correlacionan con la contemporaneidad y la reflexión multiculturalista. Políticos, periodistas como intelectuales ponen axiomáticamente al islam en igualdad de condiciones que otras religiones, como si todos los individuos fuéramos criados con los mismos valores. El problema es que no se toman mucho tiempo para estudiar acerca de religión y política antes de emitir opinión. Continuar leyendo “La verdad incómoda acerca del Estado Islámico”

“Los conflictos en el ciberespacio son muy difíciles de predecir”

Entrevista a Paul de Souza, experto en ciberseguridad, realizada para INFOBAE, publicada el 25/04/2015.

0012523256
Paul de Souza es el director y presidente de CSFI (Cyber Security Forum Initiative). Fue director federal de entrenamiento y educación para Norman Data Defense Systems y enseña estrategias para la defensa cibernética en la Universidad de George Washington. Souza tiene más de 15 años de experiencia en el campo de la ciberseguridad y trabajó como ingeniero en jefe de seguridad para AT&T entre otras empresas e instituciones públicas y privadas. En la imagen, de Souza exponiendo en Israel en abril de 2014. Crédito por la imagen: The Institute for National Security Studies (INSS).

Paul de Souza, reconocido experto norteamericano en ciberseguridad, habló con Infobae sobre cómo combatir el terrorismo en la era digital y el desafío de los países latinoamericanos en la materia. Continuar leyendo ““Los conflictos en el ciberespacio son muy difíciles de predecir””

El precio de la retirada estadounidense de Yemen

Publicado originalmente en INFOBAE el 24/03/2015.

yemen
Manifestantes se reúnen en septiembre de 2012 frente a la embajada de Estados Unidos en Saná, la capital de Yemen, para protestar contra la viralización en internet de una película que parodia el islam. Crédito por la imagen: CNN.

La situación en Yemen puede derivar en un escenario como el de “Irak, Siria y Libia”, indicó Jamal Bonomar, el enviado especial de las Naciones Unidas para este país, en una videoconferencia con el Consejo de Seguridad. Formalidades aparte, este escenario ya es una realidad que no sorprende en lo absoluto, pues Yemen, uno de los países más corruptos y pobres de Medio Oriente sino el mundo, tiene una larga trayectoria de penosas divisiones marchando desde hace siglos.

La comunidad internacional ha tomado nota de la gravedad de los sucesos recientes en el país arábigo, librado a una guerra civil entre militantes chiitas zaidíes de Ansar Allah, “partidarios de Dios”, mejor conocidos como los hutíes, y las fuerzas leales al presidente sunita Abdu Rabu Mansour Hadi, derrocado a finales de febrero. Sin embargo tomar nota no necesariamente implica tomar cartas en el asunto, o por lo menos no en función de la resolución del problema. En este sentido, lo que los círculos diplomáticos naturalmente se preguntan es cuál será la acción de Estados Unidos. De momento la respuesta parece apuntar a un “nada”. Después del golpe que depuso al presidente Hadi, Washington decidió cerrar su embajada en Saná, la capital, tras lo que Londres y París hicieron lo mismo. Finalmente, este sábado se anunció que el Pentágono retiraba a un centenar de tropas del país, debido al deterioro de la seguridad y la inestabilidad creciente.

Como lo sugiere el comentario de Bonomar, la pregunta que vale es qué pasará con Yemen. Estados Unidos y sus aliados europeos indirectamente han dejado en claro que por ahora no intervendrán. Además, por más voluntad política que pudieran tener por hacer algo y preservar los intereses occidentales, lo cierto es que no están en condiciones de plantear una estrategia. Ya bastante problema es la situación en Siria y en Irak con el clan al-Asad y el Estado Islámico (ISIS), y aún no hay indicios de que Estados Unidos haya adoptado una estrategia contundente para poner coto a las ambiciones de dichos actores. ¿Qué esperar entonces del futuro de Yemen? Continuar leyendo “El precio de la retirada estadounidense de Yemen”

Cumbre antiterrorista en Arabia Saudita: combatiendo la yihad en La Meca

Publicado originalmente en INFOBAE el 03/03/2015.

Custodian of the Two Holy Mosques receives guests of World Conference Islam and Counter-Terrorism.preview
El rey saudita Salman bin Abdulaziz (izquierda) recibe el 26 de febrero en Riyad a los participantes de la cumbre antiterrorista celebrada en la Meca. Atrás (a la izquierda) se observa a Abdullah bin Abdelmohsin al-Turki, el secretario general de la Liga Islámica Mundial (MWL). Crédito por la imagen: MWL.

Entre el lunes y el miércoles de la semana pasada se celebró en La Meca una cumbre entre predominantes figuras de la escena clerical musulmana para discutir la reforma del islam y combatir al terrorismo. Organizada por la Liga Islámica Mundial (MWL), un grupo no gubernamental patrocinado por el Gobierno saudita, el objeto de la cumbre era deslegitimar la insurgencia del Estado Islámico (ISIS), y revindicar – por supuesto – la posición de la monarquía.

Con el visto bueno del nuevo rey Salman bin Abdulaziz, la cumbre contó con la participación estelar del jeque Ahmed al-Tayeb, el gran imán de la prestigiosa universidad sunita de al-Azhar, de Egipto. En teoría, el motivo de la cumbre era evitar la radicalización de los musulmanes y explorar la naturaleza del terrorismo. Ahora bien, el problema es que la organización convocante, cual agente del Estado saudita, representa a la rama ortodoxa del establecimiento religioso sunita. La Liga Islámica Mundial tiene una orientación wahabita, y es a través de ella que en las últimas décadas se han distribuido las obras de pensadores islámicos radicales por todo el mundo. Alimentada por los petrodólares inagotables del Golfo, esta organización subsidia organizaciones islámicas por el mundo, pero lo hace sobre la base de una agenda conservadora y definitivamente peligrosa, que ha propagado posturas extremistas en relación con la cotidianeidad y el odio a Occidente. Continuar leyendo “Cumbre antiterrorista en Arabia Saudita: combatiendo la yihad en La Meca”