Rachid Ghannouchi: ¿demócrata islamista?

Artículo Original.

Ghannouchi
Rachid Ghannouchi es el líder y principal intelectual del partido Ennahda, una de las principales fuerzas políticas de Túnez. Ennahda es una plataforma islamista que ha llamado la atención por distanciarse del ejemplo de otros grupos con afinidades ideológicas en la región. Gracias a su disposición al dialogo y a la conciliación nacional, Ghannouchi ha sido reconocido por los comentaristas como un moderado que podría cambiar la faz de los movimientos islamistas. Aún más, recientemente ha declarado que su partido abandonaba su pretensión de llevar la religión a la política. Crédito por la imagen: Nicolas Fauque / Le Monde. 

“El histórico partido islamista tunecino Ennahda quiere dejar de ser islamista”. Así lo anunciaba El País el último 22 de mayo. Si la aseveración es cierta, se merece justamente ser presentada como noticia. Resulta que, conceptualmente hablando, islamismo y democracia parecen términos opuestos, incompatibles entre sí. A la luz de los hechos, hablar de un “islamismo democrático”, esto es, en un sentido liberal y republicano, es un oxímoron que no se contrasta con el comportamiento verídico de las plataformas islamistas, como Hamas y la Hermandad Musulmana. Por ello, cuando Rachid Ghannouchi, el histórico líder e intelectual de Ennahda (“renacimiento”), llamó a separar Estado de religión la semana pasada, los medios internacionales anunciaron lo que se percibe como una buena noticia para Medio Oriente.

En concreto, Ghannouchi saltó a la prensa internacional porque en el marco de un congreso partidario dijo que –como parte de un proceso histórico– “debemos separar la religión de las luchas políticas”. Para el dirigente, el debate identitario de Túnez fue resuelto con la constitución de 2014, la cual encontró un juste milieu (un punto medio) entre Estado y religión, limitando además toda forma de extremismo, tanto religioso como laico. Con esta lógica, que algunos prefieren llamar “especialización”, si bien se habla de que las referencias del partido seguirán siendo musulmanas, ya no habría instrucción o sesgo religioso a la hora de hacer política

En consecuencia, la pregunta fundamental que hay que hacerse es si el septuagenario líder es honesto. ¿Es Ghannouchi un verdadero reformista? ¿Cambiará en el futuro la relación entre democracia e islamismo? Continuar leyendo «Rachid Ghannouchi: ¿demócrata islamista?»

Israel: cambio de guardia y derechización

Artículo publicado originalmente en AURORA el 22/05/2016.

F160111MA007-e1463380704189
Benjamín Netanyahu (derecha), y Moshé Yaalón (izquierda) durante una reunión del partido Likud en Jerusalén, el 11 enero de 2016. A raíz de una polémica nacional, ambas figuras se han distanciado. Yaalón, un reconocido militar de carrera, ocupaba hasta recién el cargo de ministro de Defensa, el cual pasará ahora a manos de Avigdor Liberman, un populista con pocas credenciales castrenses. Esta situación ha suscitado controversia, y muestra que el sistema político israelí puede presentar incongruencias. Crédito por la imagen: Miriam Alster.

Nadie discute que Israel, políticamente hablando, viene derechizándose desde hace 15 años. Es una tendencia clara y evidente, y ha alcanzado un nuevo hito. El último 19 de mayo se anunció que Avigdor Liberman pasaría a formar parte del gabinete israelí como ministro de Defensa, integrando de este modo al partido derechista Israel Beiteinu a la coalición de gobierno. Con este anuncio, el Gobierno número 34 se reconfirma como el más derechista en la joven historia del Estado hebreo. Se trata de una coalición dominada por nacionalistas partidarios de mano dura, quienes no han sabido reconciliarse con la centroizquierda, el espectro de donde estriba la principal fuente de oposición.

En perspectiva, el laborismo israelí, que avasalló la política durante las primeras tres décadas de existencia del Estado, parecería haber quedado relegado a una posición muy por detrás de las glorias de otrora.

Por eso, aunque hay que preguntarse qué significa Liberman como ministro de Defensa, es necesario reflexionar sobre el contexto actual; sobre esta tendencia a la derechización, y sus repercusiones en la sociedad israelí y en el proceso de paz. Continuar leyendo «Israel: cambio de guardia y derechización»

Sykes-Picot: un siglo después

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 31/05/2016.

Sykes-Picot
Sección del mapa original delineado en 1916 por Mark Sykes y François Georges-Picot, respectivamente en representación de Gran Bretaña y Francia. Ambas potencias se repartieron Medio Oriente, y particularmente el Levante extendido, en dos grandes áreas de influencia que a su vez sentaron las bases de los futuros Estados árabes que aparecerían una vez derrotado el Imperio otomano. Cien años después, el tratado se considera uno de los hitos fundamentales en la historia moderna de la región. Crédito por la imagen: Royal Geographical Society.

Este mes marca el centenario del famoso acuerdo Sykes-Picot entre Francia y Gran Bretaña, el tratado secreto más trascendental de la historia moderna de Medio Oriente. Conocido por el nombre de los diplomáticos que negociaron el acuerdo en representación de las potencias firmantes, es recordado por sentar las bases de las fronteras que definen a los Estados contemporáneos de la región. Firmado el 16 de mayo de 1916 durante la Primera Guerra Mundial, el pacto venía a congelar la rivalidad colonial entre Londres y Paris, particularmente en relación a la sucesión del Imperio otomano, entonces perceptiblemente moribundo.

La relevancia de Sykes-Picot como hito histórico estriba no tanto en el pacto en sí, pero más bien en los eventos que desencadenaría desde 1916 en adelante. Existe la creencia inexacta, mas ampliamente difundida, que el pacto creó las fronteras de los países que actualmente componen la región. Este delineamiento sería el resultado de negociaciones y acontecimientos venideros que reemplazarían el orden establecido por el tratado original. No obstante, lo que sí es cierto, y allí su importancia, es que Sykes-Picot dividió Medio Oriente (o más concretamente al Levante extendido) en áreas de influencia, las cuales esencialmente condicionaron la formación de las actuales entidades políticas, a los intereses y discrecionalidad de los miembros del Entente anglo-francés (con el consentimiento de la Rusia zarista, a la cual se le prometió territorios en Turquía).

El hecho de que estas fronteras hayan sobrevivido cien años da testimonio de la firmeza de la herencia colonial en la construcción de Estados, algunos de ellos esbozados virtualmente de la nada sobre un mapa. Sin embargo, simultáneamente, parecería que estos comienzan a desmoronarse. La legitimidad de las entidades políticas que en algún punto nacieron como productos de la repartición de las potencias es fuertemente cuestionada. Esto ha quedado en evidencia con el relativo éxito del Estado Islámico (ISIS), que busca suprimir expresamente los trazos “artificiales” que envuelven la región. De este modo, en tanto los analistas se preguntan hacía donde se dirige Medio Oriente, conviene analizar la trayectoria de Sykes-Picot, y su impacto en la contemporaneidad. Continuar leyendo «Sykes-Picot: un siglo después»

Erdogan confirma su poder

Artículo publicado originalmente en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 17/05/2016.

sultan erdogan
Recep Tayyip Erdogan es nombrado en Turquía como «sultán», por su estilo autoritario, y por el unilateralismo con el cual conduce la política de su país. El líder es el hombre fuerte de Turquía, y quiere implementar un sistema de superpresidencialismo con él a la cabeza. La imagen, que apela a esta percepción, fue tapa de la revista The Economist en junio de 2013. Crédito por la imagen: The Economist.

El tumulto político sacude nuevamente a Turquía, donde el primer ministro Ahmet Davutoglu renunció a su cargo, quedándose fuera de la órbita del oficialismo, y confirmando la relevancia –ya incuestionada– de Recep Tayyip Erdogan, como el hombre fuerte del país.

Lo que sucede marca hasta dónde está dispuesto a llegar Erdogan para consagrarse como sultán. No es secreto que el líder turco viene impulsando una reforma del sistema político para darle a Turquía un presidencialismo fuerte, símil al que caracteriza Rusia o mismo a Venezuela bajo el chavismo. Por otro lado, Erdogan también incita una contrarreforma cultural y religiosa para erosionar el tradicional establecimiento kemalista (laico) que rige en las instituciones. La dimisión de Davutoglu tiene mucho que ver con estos aspectos, y se produce tras una serie de diferencias insalvables con su benefactor político. Si el primer ministro, que en teoría es quien ostenta el poder real, no puede remediar el descaro de quien ocupa el cargo supuestamente simbólico de presidente, lógicamente quien tira de las cuerdas es este último. Continuar leyendo «Erdogan confirma su poder»

Jordania: menos democracia y más estabilidad

Artículo Original.

abdala
El rey jordano Abdalá II en traje de piloto. La foto fue compartida por la página de la casa real hachemita en Facebook, en noviembre de 2015. A raíz de la Primavera Árabe, entre 2011 y 2012 el rey había impulsado reformas democráticas. Hoy, con un contexto diferente, a raíz de la inestabilidad regional, la tendencia se revierte. Crédito por la imagen: Facebook.

El reino jordano, una monarquía constitucional, ha cambiado su legislación para darle más poder al rey, Abdalá II, quien básicamente tendrá, a partir de ahora, la competencia de designar cargos políticos prominentes. Puede designar a su propio regente y al príncipe heredero sin necesidad de obtener consenso previo, o de pasar por las formalidades preestablecidas. Esta reforma viene a complementar una modificación de 2015, por la cual el soberano puede ahora designar y remover a los jefes militares y de inteligencia a discreción.

Hasta hace poco tiempo atrás, el rey, aunque retiene una influencia predominante sobre el cuerpo legislativo (que de por sí es conservador y realista), formalmente hablando solo podía nombrar al primer ministro. En teoría, las reformas van apuntadas a garantizar que los cargos clave no sean politizados. La idea defendida por la casa hachemita es que los cargos castrenses deben quedar ocupados por especialistas en base a sus méritos y experiencia, y no así en base a sus inclinaciones políticas.

Ahora bien, claramente el criterio para discernir entre quien es apto y quien no depende de la discrecionalidad del soberano, cosa que viene a realzar desde lo judicial las competencias del rey por sobre el parlamento. Siendo este el caso, es fácil entender porque la medida es vista como una traición al supuesto espíritu democrático de la Primavera Árabe. En 2011 el Abdalá había prometido un país más participativo, con espacio para la deliberación popular. Entonces, ¿qué ha cambiado? Continuar leyendo «Jordania: menos democracia y más estabilidad»

Enemigo Invisible: la polémica de los drones en el cine

Artículo publicado originalmente en BASTION DIGITAL el 11/05/2016.

Un dron MQ-9 Reaper de la Fuerza Aérea estadounidense con munición guiada por láser, en una misión en Afganistán. La película Enemigo Invisible de Gavin Hood inserta al espectador a las polémicas que rodean el uso de estas armas modernas, sus vicisitudes, sus debates legales, y sus dilemas morales. Crédito por la imagen: Lt. Col. Leslie Pratt / U.S Air Force.

Los drones se han convertido en una realidad que ya ha traspasado el campo de la operatividad bélica. Se pueden adquirir para uso recreativo, y al cabo de pocos años podrían ser utilizarlos de forma masiva para entregar correspondencias. Sin embargo, es en su uso para la guerra donde realmente se presenta un debate trascendente, de especial relevancia para políticos y estrategas.

Partiendo de la base que estos vehículos son productos de la inventiva militar, es evidente que fueron concebidos para ostentar una ventaja táctica sobre el enemigo. En efecto, los drones permiten llevar a cabo ataques con precisión quirúrgica, de forma virtualmente instantánea. Empleados para espionaje y para realizar asesinatos selectivos, no ponen en riesgo la vida de ningún piloto u operario. Por otro lado, el uso de estas tácticas a distancia no está libre de complicaciones. En algún punto los daños colaterales son inevitables, y esto, además de signar el derramamiento de sangre inocente, trae consecuencias al largo plazo. Estos planteamientos dieron inicio a un debate creciente y multifacético, que pone en tela de juicio la conveniencia de utilizar drones en la guerra.

La película Enemigo Invisible (Eye in the Sky) (2015), estrenada recientemente en Argentina y en Estados Unidos, se dedica a encuadrar este debate en un thriller de una hora y media de duración. La cinta fue dirigida por Gavin Hood, y cuenta con el protagonismo de Helen Mirren, Aaron Paul, y Alan Rickman –lamentablemente su última intervención antes de morir. Tal como se resume en la revista Wired, Enemigo Invisible es la quintaesencia cinematográfica de la guerra moderna. Es uno de los pocos largometrajes que hasta ahora han tocado el complicado asunto de los drones y sus implicancias legales y morales. Continuar leyendo «Enemigo Invisible: la polémica de los drones en el cine»

ISIS: El retorno de la Yihad

Artículo Original.

isisparade
Combatientes del Estado Islámico (ISIS) desfilan en enero de 2014 por las calles de la ciudad siria de Tel Abyad, cerca de la frontera con Turquía. La ciudad fue capturada por las milicias kurdas del YPG en junio de 2015. En su último libro, Patrick Cockburn explora de forma lucida y sintética el origen del ISIS, y el complejo panorama actual de Medio Oriente. Crédito por la imagen: Reuters.

De vez en cuando me consultan sobre bibliografía en español para entender lo que sucede en Medio Oriente, particularmente en relación con los acontecimientos traumáticos más recientes. Acostumbrado a leer en inglés, suelo contestar que es muy difícil dar con buenos libros en nuestro idioma, ya que sobre esta atormentada región no suele escribirse en castellano, o por lo menos no de forma crítica; lo suficientemente analítica para mi gusto. Aunque ciertamente existe excelente material a disposición en español, en su gran mayoría los autores referenciales de pronta internacional escriben en inglés y en francés. Sin embargo, en la medida que el yihadismo ha ganado notoriedad mediática en todo el globo, cada vez son más los textos traducidos y editados en nuestra lengua.

En efecto, el fenómeno del extremismo islámico –de la mano de agrupaciones como el Estado Islámico (ISIS) – ha revivido el interés de las audiencias hispanas, dando lugar a una fuerte demanda editorial por los temas medioorientales. Así es como di a parar en Buenos Aires con ISIS: El retorno de la Yihad (traducido del inglés, The Rise of Islamic State: ISIS and the New Sunni Revolution) por Patrick Cockburn, un galardonado periodista irlandés que viene cubriendo Medio Oriente desde 1979. El libro, publicado a comienzos de 2015, sirve como una sinopsis lúcida del presente conflicto geopolítico, sectario y fratricida que conmociona el mundo árabe y sus alrededores.

A través de sus 130 páginas, el lector puede llevarse un pantallazo general de lo que ocurre en Siria y en Irak, y encontrar una aproximación acertada para dar cuenta de los orígenes de lo que es una guerra compleja y multifacética. Aunque su extensión es breve, el texto está a la altura de las expectativas, y, en contraste con tantos otros libros que prometen respuestas, evita caer en la trampa de las simplificaciones de tono panfletario. Es precisamente por esta razón que El retorno de la Yihad se vuelve un libro idóneo para dar buenas referencias generales a quienes no necesariamente están familiarizados con la actualidad de Medio Oriente, los intereses en juego, y los actores protagónicos. Continuar leyendo «ISIS: El retorno de la Yihad»

Sobre la Universidad de Chile y el boicot a Israel

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 10/05/2016.

palestinachile
El cuerpo estudiantil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile decidió que su casa de estudios quede adherida al movimiento internacional para boicotear a Israel. Por medio de su resolución, cualquier israelí sospechado de simpatizar con las políticas de su Estado quedaría vetado de participar en las actividades organizadas por la Universidad. En la foto, un grupo de manifestantes chilenos protestan en Santiago, en julio de 2015, contra una obra de danza patrocinada por la Embajada de Israel. Crédito por la imagen: Javier Karmy.

El 25 de abril los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (UCh) decidieron, por medio de una votación representativa, adherir a su casa de estudios a una campaña para boicotear a Israel. Por medio de la presión estudiantil, el objeto de la resolución adoptada consiste en vetar la participación de cualquier persona proveniente de Israel que, según la interpretación facultativa de los delegados, esté vinculada con la ocupación de los territorios palestinos. De esta manera, la universidad más antigua del país, pública, y posiblemente la más prestigiosa también, se suma, virtualmente incondicionalmente, al movimiento internacional para defenestrar al Estado hebreo. Se trata de la última victoria en América Latina del atolondrado proyecto al “Boicot, Desinversión y Sanciones”, más conocido por su acrónimo en inglés, BDS.

A mi criterio, atolondrado es precisamente el mejor adjetivo, o al menos el más formalmente correcto, para resumir la esencia de este movimiento. Este termino se vuelve especialmente revelador en la medida que da constancia de la ignorancia y de la falta de juicio y mesura de sus integrantes. Solo basta con encuestar a quienes celebran tales medidas para percatarse que lo que está en juego es un odio visceral hacia Israel; tan desproporcionado, que la sombra del antisemitismo siempre termina haciéndose presente.

Si en el mundo hispanohablante existe cierto sentido de ecuanimidad y rigurosidad intelectual, la decisión de la Facultad de Derecho de la UCh debería causar preocupación. Esto por el simple motivo que, con su accionar, la facultad en cuestión le ha cerrado la puerta al debate y a la deliberación. Es decir, no ha hecho otra cosa salvo traicionar el espíritu de toda escuela que se precie a sí misma. Ha derogado simbólicamente el ejercicio de cuestionar, la pesquisa por el conocimiento, y la razón académica de conocer el mundo mediante la exploración constante de sus problemas. Continuar leyendo «Sobre la Universidad de Chile y el boicot a Israel»