Acuerdo entre Hamas y Fatah: ¿verdadera reconciliación?

Artículo Original.

Palestinos celebran en la ciudad de Gaza el acuerdo entre Fatah y Hamas el 12 octubre de 2017. Las facciones rivales, enemistadas desde hace una década, anunciaron que pese a múltiples intentos por alcanzar la reconciliación en el pasado, esta vez se logró llegar a un acuerdo definitivo. Crédito por la imagen: Mahmud Hams / AFP.

El 12 de octubre se anunció que Al-Fatah y Hamas llegaron a un acuerdo auspiciado por Egipto para solucionar sus diferencias políticas. En teoría, el acuerdo pone fin al feudo entre islamistas y seculares que lleva ya diez años, particularmente desde que Hamas tomara el poder en la Franja de Gaza en 2007 (luego de tomarse la libertad de purgar a la dirigencia de Fatah). Según lo informado, Ismail Haniyeh, el jefe político de Hamas, se habría comprometido a liberar el paso para que Fatah pueda ejercer autoridad en Gaza a comienzos de diciembre. Si esto se cumple, Cisjordania y Gaza quedarían nuevamente supeditadas al control de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) que preside Mahmud Abbas.

Aunque es muy temprano para evaluar comprensivamente la viabilidad de tal compromiso, la historia reciente marca un precedente pesimista que vale la pena ser considerado. No es la primera vez que la formación militante de Haniyeh y la ANP pactan el cese de hostilidades. De hecho, ha habido siete u ocho intentos por alcanzar la reconciliación, ninguno con éxito duradero. Hamás y Fatah tienen intereses contrapuestos, ligados a la hegemonía política de los territorios palestinos. Por esta razón, por lo pronto es menester analizar la practicidad del acuerdo, las circunstancias que llevaron a su presentación, y qué efectos tendrá en el caso de materializarse. Continuar leyendo «Acuerdo entre Hamas y Fatah: ¿verdadera reconciliación?»

Referéndums en Kurdistán y Cataluña: cinismo, soberanía y autodeterminación

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 09/10/2017.

¿Por qué algunos merecen autodeterminación y otros no? A raíz de los referendums independentistas en Cataluña y en el Kurdistán iraquí, se ha vuelto abrir el debate más controversial del derecho internacional. Se trata de la pugna entre el principio de autodeterminación y el de soberanía e integridad territorial. Crédito por la imagen: Kurdistan 24 News.

Las causas independentistas en Kurdistán y Cataluña han puesto nuevamente el foco sobre la espinosa cuestión del derecho a la autodeterminación. En teoría, se trata de un principio enarbolado por las Naciones Unidas. Se supone que todas las naciones reconocen la autodeterminación como ius cogens, como norma perentoria, que es determinante, e inaplazable. No obstante, idealismo aparte, en la realidad sucede otra cosa. De una forma u otra, el derecho que las naciones tienen a escoger su representación política está condenado a chocar con el principio de soberanía e integridad territorial, que fomenta la preservación de las entidades políticas ya existentes. Por esta razón, es evidente que todo Estado será reticente a posibilitar un medio para abrir paso a su propia desintegración.

La disyuntiva entre autodeterminación y soberanía es una de las controversias del derecho internacional más difíciles de resolver. La autodeterminación estuvo en boga durante la posguerra mundial, y fue promovida tanto por Estados Unidos como por la Unión Soviética en deterioro de los intereses anglo-franceses. Sin embargo, aun finalizado el proceso de descolonización, el principio de autodeterminación está actualmente fuertemente asociado a este contexto. Es decir, nadie pondría en tela de juicio el derecho de los argelinos a separarse de Francia, ¿pero por qué esto mismo no sucede en relación a las patrias autóctonas a las que aspiran kurdos o catalanes?

Para abarcar este debate, primero es necesario desbancar una idea deshonesta arraigada en el imaginario popular: el argumento informal (sin codificar) que relaciona espacialmente a la metrópolis con la región que contempla o pretende independizarse. ¿Importa la distancia física entre el grupo que quiere autodeterminación y la capital que reclama la integridad territorial del Estado que gobierna? Continuar leyendo «Referéndums en Kurdistán y Cataluña: cinismo, soberanía y autodeterminación»

Las contradicciones de Turquía frente al Kurdistán iraquí

Artículo Original.

Recep Tayyip Erdogan junto con el líder del Gobierno Regional del Kurdistán iraquí (KRG), Masoud Barzani, en Diyarbakır (Turquía), el 16 de noviembre de 2013. Pese a las recientes amenazas por parte de Turquía hacia el KRG con motivo de su anhelo independentista, Turquía mantiene una postura llamativamente contradictoria frente a los kurdos iraquíes, a tal punto que discutiblemente socava sus propios intereses.

La prospectiva independencia del Kurdistán iraquí (KRG) acaso luego del referéndum del 25 de septiembre, ha despertado otra crisis en Medio Oriente. Aunque el KRG es en rigor una región prácticamente autónoma, su independencia de iure traería problemas fundamentales a un vecindario demasiado alborotado. Por lo pronto, si el KRG se convierte en un Estado propiamente dicho, las líneas en la arena que asignan nacionalidad serán redibujadas por primera vez luego de un siglo de relativa estabilidad.

Esta es una temática que ya abordé en mayor profundidad en mi artículo sobre el referéndum kurdo. No obstante, igualmente interesante es la postura turca frente al KRG, pues revela las contradicciones en la política exterior del “sultán” Recep Tayyip Erdoğan. En efecto, la actitud de Turquía frente al KRG es paradigmática. Todos los analistas coinciden en que Ankara no tiene mejor aliado en la región que Erbil, y sin embargo los turcos llaman a frenar el referéndum, afirmando que cualquier cambio fronterizo nunca será tolerado. Para explayar esta paradoja, utilizaré los puntos en antípodas que remarca Timur Akhmetov, un colega especializado en Rusia y en Turquía. Continuar leyendo «Las contradicciones de Turquía frente al Kurdistán iraquí»

Hassan al-Banna: ¿reformista o fundamentalista?

Artículo en inglés publicado en ACADEMIA el 14/09/2017.

Hassan al-Banna (1906-1949) es conocido por ser el fundador de la Hermandad Musulmana, y uno de los principales exponentes sino el iniciador del islam polìtico (islamismo). A su vez, es una de las figuras más debatidas del siglo XX. Mientras algunos historiadores y autores destacan su lado «progresivo» como intelectual modernista, otros identifican en sus ideas un proyecto filototalitario, asociado popularmente con la noción de «fundamentalismo islámico».

En el primer artículo publicado en este blog discutía qué es exactamente el Hamas palestino, de acuerdo con algunas definiciones estipuladas por academicos y analistas. El grupo constituye un movimiento islamista, pero eso no necesariamente implica que sea «fundamentalista». El islam político o islamismo representa un universo de expresiones con distinto grado de violencia, y con distinto enfasis en el integrismo religioso.

En esencia, un movimiento es islamista cuando busca pregonar los valores tradicionales del islam, aprovechando las herramientas de la modernidad, incluyendo el poder y la representación política. De acuerdo con algunos historiadores y analistas, esta caracteristica es señal de progresismo. Estas voces indican que dentro del islamismo existen reformistas, y que estas personas tienen el potencial de llevar a cabo un cambio positivo en la sociedad. Por otro lado, dado que estas plataformas suelen también ejercer doctrinas violentas o filototalitarias, otros autores prefieren hablar del islamismo como fundamentalismo o radicalismo islámico.

En el centro de está controversia existe un debate historiográfico sobre la vida y obra de Hassan al-Banna (1906-1949), el fundador de la Hermandad Musulmana. Iniciado en Egipto en 1928, este movimiento se convertiría en el protipo por excelencia de las plataformas islamistas, inspirando precisamente a Hamas, entre otras organizaciones. Con el objeto de discernir qué tanto tenía Al-Banna de «reformista», y que tanto de «fundamentalista», escribí un artículo académico para una asignatura en la Universidad de Tel Aviv. El mismo está en inglés y se puede acceder a través del sitio Academia.edu. Alternarnativamente puede leerse a continuación. Continuar leyendo «Hassan al-Banna: ¿reformista o fundamentalista?»

Entrevista con i24 News: La gira de Netanyahu por América Latina

Entrevista via Skype realizada el 12/09/2017.

La entrevista fue realizada en inglés para el programa Perspectives con Denise Ashur. Junto con Damian Pachter discutimos la visita del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu a la Argentina, en el marco de su gira por América Latina. Tras su paso por Buenos Aires, Netanyahu tiene previsto visitar Colombia y Mexico. Luego participará del plenario de la Asamblea General en Nueva York.

En esencia, comenté que Netanyahu es conocido por utilizar su investidura para impulsar las relaciones estratégicas de Israel con otros países. Aunque América Latina siempre presentó oportunidades, hasta recién las relaciones políticas estuvieron congeladas por el bloque de gobiernos populistas, ejemplificados por Cristina Kirchner en Argentina, y Dilma Rousseff en Brazil. Estos gobiernos solían adoptar la narrativa palestina, y contrariar los intereses de Israel durante votaciones en las Naciones Unidas. Comenzando en 2015 con la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada, hay una nueva tendencia en la región, afianzada por Michel Temer en Brazil, y la muy probable reelección de Sebastían Piñera en Chile.

El Kurdistán iraquí: la transformación geopolítica de Medio Oriente

Artículo Original. Publicado tambíen en INFOBAE el 29/08/2017.

Combatientes de las fuerzas peshmerga kurdas celebran el inicio del año nuevo persa (Nouruz) en Kirkuk, Irak, el 20 de marzo de 2017. El 25 de septiembre los kurdos iraquicelebraran un referendum independentista, que podría llevar a la creación de un nuevo Estado en Medio Oriente. No obstante, la independencia kurda presenta dilemas y contradicciones muy difíciles de resolver. Credito por la imagen: Ako Rasheed / Reuters.

Al cabo de un mes Medio Oriente podría atestiguar una transformación geopolítica de envergadura, cosa que alteraría el panorama regional a largo plazo. La prospectiva independencia de un Estado kurdo al norte de Irak tiene en vilo sobre todo a Ankara, Bagdad y Teherán, puesto que – de materializarse – este escenario socavaría sus intereses. En esencia, un nuevo Estado en la rica zona histórica de Mosul minaría la estabilidad fronteriza que mal que mal soportó el embate de dictadores y sucesivas guerras. Los kurdos soportaron el designio británico que los aglutino junto con árabes sunitas y chiitas en el Estado iraquí, la inclemencia del partido Baaz, las masacres de Saddam Hussein, y, más recientemente, las atrocidades del yihadismo.

Suele decirse que los kurdos constituyen el pueblo más grande sin un Estado nacional propio. Pero esto podría cambiar a partir del 25 de septiembre, cuando el Gobierno Regional de Kurdistán (KRG) con sede en Erbil tiene agendado celebrar un referéndum independentista. Pese a creciente presión internacional, funcionarios kurdos aseguran que el voto no será suspendido bajo ninguna circunstancia; y “que no hay vuelta atrás” de este proceso trascendental. Por esta razón, las próximas semanas podrían ser cruciales en dar forma a un nuevo mapa político que beneficia a unos e incomoda a otros. Continuar leyendo «El Kurdistán iraquí: la transformación geopolítica de Medio Oriente»

La interna en el régimen bolivariano: ¿quién manda en Venezuela?

Artículo publicado originalmente en INFOBAE el 18/08/2017.

El Presidente Nicolas Maduro durante un evento promocionando el proceso para iniciar la Asamblea Nacional Constituyente en mayo de 2007. En tanto Venezuela se convierte en una dictadura, no está del todo claro quién dirige las riendas del poder. Mientras Maduro representa a una facción civil, Diosdado Cabello comanda la lealtad de los altos mandos militares.

Cualquier observador criterioso entiende que en Venezuela están ganando los totalitarios gracias a los garrotes. Lo que no está del todo claro es quién tiene más poder o influencia dentro del Partido Socialista Unido (PSUV). Estudiar lo que acontece en Caracas tras bambalinas es hacer Kremlinología, es decir, “leer entre líneas” lo que dicen y hacen los protagonistas. Frente a la falta de transparencia, sólo es plausible dar con interpretaciones. Por eso, aquí me propongo reproducir las conjeturas en boga sobre las dinámicas del poder en Venezuela.

En esencia existen dos hipótesis que intentan explicar la situación. La primera apunta a que Maduro, presionado desde todos lados, intenta mantener a flote la línea civil de la intelligentsia chavista, queriendo imponerse sobre Diosdado Cabello y el ala castrense que sostiene al régimen. Los civiles son los revolucionarios por amor al arte, que en principio no tendrían intereses sombríos por fuera de la persecución de sus ideales utópicos. En esta lista figurarían Delcy Rodríguez, la flamante jefa de la Asamblea Nacional Constituyente, Aristóbulo Istúriz, Elías Jaua e Iris Varela. Serían los “idiotas útiles” de Raúl Castro, y admiten que la cubanización de Venezuela no tiene marcha atrás. La ven como algo necesario para prevenir cualquier repunte contrarrevolucionario, y para esto invirtieron esfuerzos en imponer la idea de una alianza cívico-militar. Eso sí, apuntan a que componente cívico venga primero.

La otra interpretación sugiere que más allá de una pugna interna por las riendas del poder, estas definitivamente están en manos de Cabello y sus subalternos. De ser así, Cabello sería una suerte de titiritero controlando lo que acontece desde atrás del telón, supervisando las decisiones de la nomenclatura chavista. Continuar leyendo «La interna en el régimen bolivariano: ¿quién manda en Venezuela?»

Entrevista con NTN24: El atentado en Barcelona

Entrevista via Skype realizada el 18/08/2017.

Federico Gaon, analista internacional y especialista en temas de terrorismo, aseguró en el programa La Tarde de NTN24 que “a los yihadistas les interesa sembrar el terror como acto propagandístico” y “que todo el mundo esté hablando” del autoproclamado Estado Islámico.

“No interesa tanto la realización (de un atentado) como sí la idea de sembrar el miedo”, afirmó Gaon. Agregó que “es muy importante tener personal que monitoree las redes sociales y hacer un debate nacional en España y el resto de Europa sobre la necesidad de una seguridad más intrusiva”.

El analista explicó que “ciertas libertades personales van a tener que ser sacrificadas para facilitar la tarea de la Policía”. También concluyó que “radicales han existido siempre y lamentablemente seguirán”.

Periodismo clandestino: así se realiza el reclutamiento de yihadistas europeos

Artículo basado en la crónica de Björn Stritzel para BILD, publicada el 27/07/2017.

El periodista Björn Stritzel (derecha) publicó una crónica que no recibió atención en los medios hispanohablantes. Se hizo pasar por un candidato a yihadista y se puso en contacto con reclutadores del Estado Islámico por medio de aplicaciones de mensajería instantánea. Su relato deja entrever la naturaleza asesina del extremismo sunita. Crédito por la imagen de Strizel: Bild.

No es secreto en la comunidad de inteligencia que gran parte del esfuerzo por reclutar potenciales yihadistas se hace en círculos cerrados, y que internet, las redes sociales, y los programas de mensajería instantánea ocupan un rol preponderante. Sin embargo, un periodista alemán mostró con lujo de detalle el proceso mediante el cual un joven radicalizado puede llevar a cabo un atentado en nombre del Estado Islámico (ISIS). Se trata de Björn Stritzel del tabloide Bild. Haciéndose pasar por un musulmán comprometido con la yihad –y con el aparente consentimiento de las autoridades policiales–  Stritzel se puso en contacto con un instructor terrorista, quien eventualmente lo aconsejó sobre cómo matar personas inocentes.  

Sea por el valor anecdótico de la noticia, o bien por su utilidad como estudio de caso, creo conveniente reproducir la jugarreta que este periodista le hizo al grupo más evocativo del terrorismo islámico en la actualidad. Tal como remarca el artículo de Strizel, está confirmado que por lo menos dos “lobos solitarios” que llevaron a cabo ataques en Alemania en julio de 2016 estaban en contacto con miembros del ISIS por medio de servicios de mensajería. (Se trata de Riaz Ahmadzai, responsable por herir a cinco en un tren, y de Mohammed Daleel, un atacante suicida que hirió a quince personas.) Continuar leyendo «Periodismo clandestino: así se realiza el reclutamiento de yihadistas europeos»