El top 27 de jefes de Estado vitalicios

 Artículo original. Publicado también en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 10/01/2015.

loop by pawel kucznski
“Bucle” (Loop) de Pawel Kuczynski, también referido como “revolución”. Son muchos los líderes que llegan al poder mediante las armas o el voto popular, prometiendo cambios “revolucionarios” para luego convertirse en aquello mismo que en un principio decían combatir.

A pesar de las tragedias y contradicciones con las que dejaron a sus países, personajes como Muamar el Gadafi, Hosni Mubarak, Ali Abdullah Saleh o Kim Joing-il, ya son historia. Quedan sin embargo demasiados autócratas diseminados por el mundo. Algunos de ellos se enuncian como presidentes y nunca fueron electos en primera instancia, y otros fueron electos democráticamente y desde entonces nunca dejaron el poder. El caso es que existen líderes que vienen aferrándose al poder desde hace ya un tiempo considerable.

Suscribo a la idea que el poder corrompe y que el poder absoluto corrompe absolutamente. En este sentido parece evidente que en muchos casos, tras una década o más en el podio, los Gobiernos unipersonales degeneran en dictadura y corrupción.

A continuación, una lista de los 27 mandatarios más longevos aún en el poder, ordenados de acuerdo a su antigüedad. Nótese que no se incluyen a las monarquías europeas, tampoco a la japonesa o sus equivalentes en países como Indonesia, Malasia, Marruecos o Jordania, pues todas ellas se encuadran en formas (funcionales) de gobierno parlamentario o constitucional. Tampoco se incluyen las raras excepciones de líderes de países cabalmente democráticos (en el sentido liberal) que permanecen en el poder por un decenio o más, como el presidente de Islandia, y los líderes de las pequeñas islas de Samoa y San Cristóbal y Nieves. Sí he incluido a figuras que han ocupado el cargo de presidente y luego el de primer ministro o vice versa; y que en todo caso, si bien algunos en teoría fueron electos democráticamente (otros llegaron al poder mediante golpes de Estado), en varios aspectos gobiernan como si fueran los jefes de Estados unipersonales. Finalmente, un breve resumen para dar cuenta de la anatomía del poder. Continuar leyendo “El top 27 de jefes de Estado vitalicios”

El caso contra las “técnicas mejoradas de interrogación”

Publicado originalmente en INFOBAE el 16/12/14.

khalidsheikhmohammed
La foto más reciente de Khalid Sheikh Mohammed, fotografiado en julio de 2009 por delegados de la Cruz Roja de visita en Guantanamo. De acuerdo a Estados Unidos, Mohammed es “el principal arquitecto de los ataques del 9/11”. La infografía de la derecha (en inglés) explica cómo se realiza el llamado “submarino” a los prisioneros. Se dice que Mohammed fue expuesto a esta tortura por lo menos 183 veces.

La semana pasada se dio a conocer el informe del Senado estadounidense sobre el programa de detención e interrogación llevado a cabo por la CIA, en “la guerra contra el terror”, durante la administración de George W. Bush. Alabado por la bancada mayoritaria demócrata, y duramente criticado por la bancada republicana, la confección del informe llevó cinco años, consumió $40 millones de dólares, y arrojó 6.000 páginas – que aún no han sido desclasificadas en su totalidad.

Por descontado, enhanced interrogation techniques – “técnicas mejoras de interrogación” – es un eufemismo elegante para decir tortura. ¿Pero es legal la tortura llevada a cabo por una democracia en momentos de riesgo críticos? El debate no es nuevo, y en este aspecto, el informe del Senado llega como una crónica ya anunciada. Nadie ha quedado sorprendido por las anécdotas ahora desglosadas, que narran la tortura llevada a cabo en los centros de detención estadounidenses. La pregunta fundamental pues, es sí es posible tolerar cosas como “el submarino” (waterboarding), la privación forzada de sueño, fuertes golpizas, o la simulación de una ejecución súbita, todo en pos de extraer información crucial para la seguridad nacional. Continuar leyendo “El caso contra las “técnicas mejoradas de interrogación””

Éxodo (2014): sutilezas y referencias al conflicto árabe-israelí

Análisis de cine. ¡Alerta de spoilers!

Poster promocional de la película que presenta a Christian Bale en el papel de Moisés. Con esta cinta, el director Ridley Scott incursiona por primera vez en el mundo bíblico.

La película Exodus: Gods and Kings (2014) (Éxodo: Dioses y Reyes en español), dirigida por Ridley Scott ya levantó polémica desde antes de su estreno. Para empezar, se viralizó en internet una campaña de boicot contra el film por el hecho de que, a criterio de los adherentes a esta iniciativa, el reparto no representa la composición étnica de Egipto; no habiéndose contratado a suficientes actores de piel negra.

Por otro lado, como podría ocurrir con toda producción inspirada en la Biblia, la película podría herir las susceptibilidades de muchos creyentes, en la medida que – nuevamente a criterio del espectador – la cinta minimiza o relativiza el rol de Dios en la historia mesiánica. Continuar leyendo “Éxodo (2014): sutilezas y referencias al conflicto árabe-israelí”

Tumulto político en Israel: ¿cierre o continuación de la era Netanyahu?

Publicado originalmente en INFOBAE el 09/12/14.

5733255099893640360no
Netanyahu a momentos de comenzar la conferencia de prensa el martes 2 de diciembre, cuando anunciara formalmente la ruptura de la coalición. Crédito por la imagen: Emil Salman.

El martes pasado el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, despidió a su ministro de Finanzas, Yair Lapid, y a su ministra de Justicia, Tzipi Livni, ocasionando la ruptura de la coalición que armara en marzo de 2013, ya con bastantes dificultades, para lograr su tercer Gobierno. Sin el sustento de las dos fuerzas más importantes del centro, Yesh Atid (de Lapid), y Hatnuah (de Livni), que en conjunto sacaron el 19% de los votos en las últimas elecciones de enero de 2013, el Gobierno de Netanyahu se queda corto de números, y se queda escueto de legitimación para liderar el país. Siendo este el caso, el llamado a nuevas elecciones se ha hecho inevitable. Bien, lo que se preguntan los israelíes, como así mismo todas las partes interesadas en el proceso de paz, es qué sucederá en marzo, para cuando está previsto el próximo sufragio. ¿Será el cierre de la era de “Bibi”, como le dicen al mandatario, o será la oportunidad que éste necesita para revindicar su liderazgo con una nueva coalición?

Netanyahu asentó que su decisión se basaba en un criterio de gobernabilidad, siendo que no podía mandar “con una oposición dentro del Gobierno”. Para situarnos en contexto, hay dos elementos clave que hay que tener presente. El primero tiene que ver con el aparato político israelí en sí, y el segundo con la polémica desatada a raíz de la ley Israel – Estado judío. Continuar leyendo “Tumulto político en Israel: ¿cierre o continuación de la era Netanyahu?”

¿Por qué Obama despidió a Hagel?

Publicado originalmente en INFOBAE el 02/12/14.

13107_hagel_barack_obama_605_ap
Barack Obama con Chuck Hagel durante una visita a Amán en 2008, cuando Obama era entonces candidato a presidente. Crédito por la imagen: AP.

La semana pasada se anunció que Chuck Hagel dejaría de ser el secretario de Defensa, por presuntos desacuerdos con el presidente Barack Obama. Por descontado, en los últimos días los medios norteamericanos han dado rienda suelta a la especulación que rodea a esta decisión, y han hablado de la posible lista de candidatos para suceder a Hagel en el cargo. Si bien en este punto solo es posible hacer conjeturas, siendo necesario esperar hasta que Hagel publique sus memorias para aclarar la historia, podemos argumentar algunas razones que posiblemente hayan tenido que ver con la decisión de Obama. Continuar leyendo “¿Por qué Obama despidió a Hagel?”

¿Para qué sirve la ley Israel – Estado Judío?

Artículo Original.

1164236393
De acuerdo con la Oficina Centra de Estadísticas de Israel, en 2009, un 42% de los judíos israelíes se definían a sí mismos como seculares, y un 25% como no muy religiosos. El 33% restante se definían como observantes. Crédito por la imagen: Israel’s Central Bureau of Statistics / Haaretz.

El domingo 23 de noviembre el gabinete israelí, tras una ardua discusión, aprobó por 14 votos contra 6, un borrador que constituye el polémico anteproyecto de ley para formalmente – y acaso redundantemente – convertir a Israel en el Estado de la nación judía. La medida, ansiada y promovida por la derecha israelí, aún debe transitar por la Knesset, donde se esperan acalorados entredichos, y es muy posible que sufra modificaciones. Anticipando esto, el Primer Ministro Benjamín Netanyahu cuenta con dos versiones del borrador, entre las cuales seguramente buscará presentar, a modo de síntesis, un punto medio balanceado. La más extrema – esbozada por Zeev Elkin (del partido Likud) – intenta abrogar al árabe como idioma oficial, y fomenta, ergo legitima, la construcción de asentamientos en los territorios disputados con los palestinos. La otra versión, más centrada – articulada por Ayelet Shaked (de Habait Hayeudi), Yariv Levin (de Likud) y Robert Iilatov (de Israel Beiteinu) – actúa como una carta magna que enuncia y recopila los principios emitidos por la declaración de independencia de 1948, y la ley del retorno de 1950. La decisión del gabinete israelí actúa como una luz verde que le da ahora autorización a la Knesset para determinar el desarrollo final de la ley en cuestión. Pero, ¿por qué es tan polémica? Continuar leyendo “¿Para qué sirve la ley Israel – Estado Judío?”

Todavía es posible hacer justicia

Publicado originalmente en INFOBAE el 24/11/14

La extradición de Hassan Diab a Francia

3470703
El 6 de octubre de 1980 el entonces alcalde de París, Jacques Chirac, es testigo de los daños que dejó el atentado sobre la sinagoga de la calle Copernic, el cual se llevó la vida de cuatro personas. Crédito por la imagen: DELMAS/AFP/Getty Images / Ottawa Citizen archives.

Una noticia que no trascendió mediáticamente, a pesar de la suerte de conexidad espiritual que podríamos hacer los argentinos con ella, es la extradición de Hassan Diab, desde Canadá a Francia, por su presunta responsabilidad en el atentado perpetrado contra la comunidad judía francesa en 1980. Acaso una seña de esperanza para los familiares de las víctimas de los atentados a la Embajada de Israel en 1992, y AMIA en 1994, el caso muestra que incluso luego de tantos años, todavía es posible hacer justicia.

El atentado en cuestión, ocurrido el 3 de octubre de 1980 contra la sinagoga de la calle Copernic, fue el primer ataque contra los judíos franceses desde que los nazis ocuparan el país cuarenta años antes. Según pudo comprobarse, el hecho se produjo cuando pasadas las 18:30 de la tarde, a poco antes de terminar el servicio religioso del viernes, estallaron 10 kilogramos de explosivos escondidos en las alforjas de una motocicleta estacionada fuera de la sinagoga. En el incidente murieron cuatro transeúntes, y más de cuarenta personas resultaron heridas. Aunque al comienzo las autoridades sospecharon de las viejas agrupaciones antisemitas locales, pronto quedo claro que la hipótesis de una conexión con Medio Oriente tenía más sustento. Continuar leyendo “Todavía es posible hacer justicia”

Una reflexión a diez años de la muerte de Yasir Arafat

Artículo Original. Publicado también en HATZAD HASHENI el 01/12/14

The Palestine Liberation Organization (PLO) chairm
Yasir Arafat fotografiado en 1970 en Damasco, marcando el final de una ceremonia de entrenamiento militar. Crédito por la imagen: AFP/Getty Images.

La semana pasada, precisamente el 11 de noviembre, se cumplió una década desde que falleciera Yasir Arafat, el histórico y controversial líder palestino. En vista de la ocasión, esta resulta la oportunidad perfecta para rememorar las facetas de quien fuera uno de los grandes artífices del nacionalismo palestino.

Amado y repudiado, Arafat fue una figura emblemática desde todo punto de vista. Para muchos, su teátrica presencia personificaba el llamado espíritu revolucionario antiimperialista, o más bien, lo que quedó recordado como un profundo sentimiento antinorteamericano, al cual Israel quedó apegado. Si usted le pregunta a un estudiante universitario latinoamericano sobre quién era Arafat, posiblemente la respuesta que reciba, aunque escueta y sin profundidad, lo coloque en el atril de los grandes “freedom fighters”, los luchadores por la libertad. Bien, si usted le pregunta lo mismo a un estudiante israelí, a un libanés, o a todo joven cuyos padres hayan tratado con los milicianos de Arafat, es probable que la respuesta lo coloque como un brutal terrorista. Continuar leyendo “Una reflexión a diez años de la muerte de Yasir Arafat”

Las variantes politizadas del islam

Publicado originalmente en INFOBAE el 17/11/14

Las diferencias entre islamismo y yihadismo, y entre salafismo y wahabismo

Tunisian salafists demonstrate in Tunis
Manifestantes islamistas se congregan en la ciudad de Túnez en marzo de 2012 para pedir por la implementación de una constitución islámica. Crédito por la imagen: Fethi Belaid (AFP, Getty).

Cada vez que en los medios de comunicación se toca el tema de la situación de Medio Oriente, incluyendo las eventualidades de grupos como el Estado Islámico (EI o ISIS), Al-Qaeda o el Hamás palestino, generalmente se intercambian terminologías para etiquetarlos o describirlos. Está claro que todos ellos tienen como denominador común un fuerte discurso reivindicativo de la religión, el cual pretende, de un modo u otro, hacer política. Uno de estos modos está emparentado con la violencia. Ahora está de moda utilizar la palabra “yihadismo” para darle especial connotación al carácter combativo que estos grupos suelen demostrar. En añadidura, si usted mira o escucha los noticieros, se percatará que los periodistas frecuentemente llaman a los islamistas “salafistas”. En cambio, a veces hablan de “wahabitas” o (el menos correcto) “wahabistas”. Pero, ¿cuáles son las diferencias entre estos términos? Mediante un pequeño aporte académico, vale la pena esclarecer el significado de cada palabra, para de este modo poder ser más precisos como coherentes a la hora de hablar de los grupos islamistas y de los sucesos contemporáneos que llegan a la primera plana. Continuar leyendo “Las variantes politizadas del islam”

Revoluciones y batallas ideológicas

Publicado originalmente en INFOBAE el 10/11/14

revoluciones
En la izquierda, guardias fronterizos de Alemania Oriental intentan prevenir que una multitud se suba al Muro de Berlín, en la mañana del 10 de noviembre de 1989. En la derecha, miles de egipcios se congregan en la Plaza Tahrir el 25 de enero de 2012 para conmemorar el primer aniversario de la revolución que depuso a Hosni Mubarak. Crédito por las imágenes: izq. Tom Stoddart; der. Jeff J Mitchell (Getty).

El 9 de noviembre se conmemora la jornada en la que cayó el Muro de Berlín en 1989, evento de suma importancia para la reunificación alemana, y hecho simbólico que entre otros condujo al quiebre de la Unión Soviética. Podría decirse que la destrucción del Muro, en algún punto, signó la apertura de la llamada cortina de hierro que dividía geopolíticamente a Europa en dos, en un área libre y abierta al mercado y al juego democrático, y en otra área comunista y restrictiva, caracterizada por Estados policiales represivos.

Desde que comenzara la llamada Primavera Árabe en diciembre de 2010, mucho se ha dicho sobre las repercusiones a futuro de las protestas masivas y la caída de algunos de los longevos regímenes que gobernaban en Medio Oriente. Consistentemente con estos eventos, está muy en boga preguntarse si la caída de Zine Ben Ali en Túnez, Muamar Gadafi en Libia, Hosni Mubarak en Egipto y Ali Saleh en Yemen traerá aparejadas reformas verídicamente democráticas y republicanas en el mundo árabe. Con el derrocamiento de cada dictador, ha reflotado la comparación entre las plazas tunecinas, libias o egipcias y las plazas húngaras, polacas o alemanas. ¿Pero tiene sustento la analogía? ¿Tiene sentido comparar, por ejemplo, a los berlineses orientales con los campistas egipcios que se asentaron en la plaza Tahrir de el Cairo? Continuar leyendo “Revoluciones y batallas ideológicas”