Irán podría perder protagonismo en Siria

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 13/06/2018.

El veterano comandante Qasem Soleimani (centro) lídera la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC) y el cúerpo de élite Quds. Soleimani dirije las operaciones de Irán en los teatros de operaciones de Medio Oriente. Sin embargo, acontecimientos recientes sugieren vientos de cambio en la relación entre Damasco y Teherán. Como resultado, en lo sucesivo Irán podría perder influencia en Siria. Crédito por la imágen: AP.

En la última semana han circulado reportes de prensa que sugieren que Irán estaría perdiendo influencia en Siria. Según informa por ejemplo el Jerusalem Post, el Gobierno de Bashar al-Assad invitó a las fuerzas iraníes a retirarse de sus bases aéreas. El soberano no puede continuar hospedando a los iraníes en sus instalaciones, so pena de perder infraestructura militar crítica en ataques aéreos israelíes. Además, Rusia estaría de acuerdo con Israel en cuanto a la necesidad estratégica de reducir la influencia de los grupos chiitas en Siria, sobre todo en el sur del país.

Si estas premisas prueban ser verídicas, Siria y Rusia estarían cambiando su actitud hacía Irán, ya viéndolo como un lastre más que como socio estratégico. Este planteo supone un desarrollo importante en el escenario sirio, y se debería a varios factores que valen la pena ser analizados. Continuar leyendo «Irán podría perder protagonismo en Siria»

Fútbol, política y chantaje

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE y en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 07/06/2018.

El partido amistodo de fútbol entre Israel y Argentina pautado para el sábado 9 de junio fue cancelado luego de que el seleccionado sudamericano decidiera no participar. Si bien tanto israelíes como palestinos buscaron politizar el encuentro deportivo, la mayor politización del asunto se produjo con la cancelación del mismo. El fútbol debería estar desligado de la política, y la decisión de la celeste y blanca terminó por ser servicial a quienes utilizan el chantaje para convertir al deporte en otro campo donde se libran batallas. En la imagen, un cartel montado en Hebrón simboliza el rechazo de los palestinos por que se celebre el partido en Jerusalén. Crédito por la imágen: Hazem Bader / AFP.

El seleccionado argentino de fútbol ha decidido cancelar el amistoso con Israel previsto para el sábado 9 de junio, previo al mundial. Según lo indican los reportes de prensa, la decisión de suspender el encuentro se debe a varios factores; entre ellos, el descontento de Jorge Sampaoli, el director técnico, por la aparente disrupción que el partido en Israel le suponía a la selección. Un motivo parecido llevó a cancelar un encuentro pautado con el papa en Roma. No obstante, trascendió que la razón más importante estriba en el miedo que sintieron los jugadores frente a las grotescas protestas de grupos propalestinos.

Este hecho ha generado mucha controversia, y ciertamente mucho enojo en Israel. Aquí se entiende que la decisión del equipo argentino representa una concesión al chantaje, retroalimentando así el vicio de emparentarlo todo con la política. En efecto, el episodio suma otra victoria para la campaña internacional de censura contra Israel, un país en donde el público nunca sabe si sus estrellas favoritas cumplirán sus compromisos, o si cederán frente a la presión del boicot y darán marcha atrás con sus presentaciones pautadas. Continuar leyendo «Fútbol, política y chantaje»

Otra victoria para Hamas

Artículo Original.

Ismail Haniyeh (centro) y políticos de Hamas se congregan en Gaza el 6 de diciembre de 2017 para protestar contra los planes del presidente estadounidense Donald Trump de mover la embajada de su país a Jerusalén. Las últimas protestas en la frontera entre Israel y Gaza en mayo de 2018 han resultado en una victoria política para Hamas. El moviemiento islamista utiliza a sus ciudadanos como peones sacrificables para obtener réditos políticos. No obstante, Israel debería ejercer más cautela para dar con una nueva estrategia de contención. Crédito por la imagen: dpa.

El 14 de mayo se registraron violentas protestas en el límite que separa Israel con la Franja de Gaza. Las protestas coincidieron con la inauguración de la embajada estadounidense en Israel, a exactamente setenta años desde que el Estado judío declarase su independencia. Los medios internacionales recogieron la envergadura de las protestas, que resultaron en la muerte de por lo menos 52 palestinos y cientos de heridos.

Varios países, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil condenaron rápidamente a Israel por utilizar munición real y hacer un uso supuestamente desproporcionado de la fuerza. Por otro lado, fuentes israelíes presentaron evidencia que vincula a muchos manifestantes muertos con el brazo armado de Hamas, cosa que el grupo islamista no refuta. No obstante, la atención mundial nuevamente volvió a centrarse en Israel y la percibida crudeza con la que trata a los palestinos, particularmente en un momento visto por muchos como una bisagra en el conflicto. La decisión del presidente Donald Trump de reconocer a Jerusalén como la capital israelí es vista como un gesto sin precedentes para su aliado, y por ende una embestida que atenta contra las esperanzas de los palestinos.

Pero por fuera de las narraciones mediáticas, lo cierto es que el panorama es más complejo de lo que aparenta, y es conveniente repasar la situación en el terreno. Continuar leyendo «Otra victoria para Hamas»

El Factor Trump

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 04/05/2018.

El presidente estadounidense Donald Trump se reune con el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in en noviembre de 2017. EL líder surcoreano alabó el rol constructivo de Trump a la hora de llevar a Corea del Norte a negociaciones, y dijo que se merece el Premio Nobel de la Paz. Con su comportamiento impredecible, y sus acciones de fuerza contra autócracias, Trump como individuo constituye un factor innegable en la política mundial. Crédito por la imágen: Doug Mills / The New York Times.

En 2014 el exalcalde de Londres, ahora secretario de Exteriores británico, Boris Johnson, publicó un libro titulado “El Factor Churchill” (The Churchill Factor). El texto contempla el impacto de Churchill en la política de su país y el mundo. A veces errático, testarudo, egocéntrico, pero también carismático, la presencia y oficio de Winston constituye en la narración de Johnson un factor de peso pesado. No faltan motivos para que la sombra de este estadista tenga proyección global hasta nuestros días, siendo el arquetipo de héroe que muchos líderes quieren imitar.

A Donald Trump ciertamente le gustaría compararse. Sin ir más lejos, se presenta como el salvador de su país frente a tanta adversidad en el mundo. Pero en los puntos importantes hay más diferencias que similitudes. Churchill fue un estadista letrado y multifacético, y Trump –en cambio– un empresario inculto que antepone su imagen a todo. Aun así, es evidente que, para bien o para mal, el factor Trump en política internacional hace mucho ruido. Esto se ve muy claro en los recientes acontecimientos en la península de Corea, y así también con la expectativa sobre el futuro del acuerdo nuclear con Irán. Continuar leyendo «El Factor Trump»

Rusia podría limitar la libertad de acción de Israel sobre el cielo sirio

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 20/04/2018.

Un F-15 israelí despega durante un ejercicio de entrenamiento en la base áerea de Ovda. El ataque estadounidense contra Siria efectuado el 14 de abril provocó una reacción rusa. Moscú afirmó que está contemplando transferir el sistema antiáereo S-300 al Gobierno sirio, cosa que discutiblemente podría amenazar la superioridad áerea de Israel sobre el Levante. Además, en este momento Rusia es especialmente susceptible a cualquier eventualidad que cuestione la efectividad de su diplomacia caliente. Crédito por la imágen: Ofer Zidon.

El 10 de febrero Israel atacó la base aérea T-4 (Tiyas) utilizada por Irán, desencadenado una serie de incidentes que pusieron en duda el grado de libertad que tiene Israel sobre los cielos de Siria. En la operación un caza F-16 fue derribado por misiles de las fuerzas del Gobierno sirio, cosa que provocó otra ofensiva israelí; esta vez sobre las baterías antiaéreas S-200 de Bashar al-Assad. Este desarrollo hizo que algunos comentaristas aseguraran que Israel ya no tiene la capacidad para llevar a cabo ataques quirúrgicos y salir con virtual impunidad.

A raíz de este argumento, escribí una columna desmintiendo semejante noción, pues Rusia no había dado indicios de querer coartar la iniciativa israelí, siempre y cuando esta estuviese dirigida a Irán. No obstante, es conveniente revisar esta premisa a la luz de los últimos acontecimientos en el escenario sirio, particularmente luego del ataque estadounidense efectuado el 14 de abril. Continuar leyendo «Rusia podría limitar la libertad de acción de Israel sobre el cielo sirio»

Entrevista con NTN24: El ataque estadounidense a Siria

Entrevista via Skype realizada el 14/04/2018.

Federico Gaon, analista internacional, dijo en NTN24 que tras el ataque coordinado entre Estados Unidos, Reino Unido y Francia a Siria “es mi valoración personal que el ataque estadounidense no ha sido contundente en su objetivo”. Continuar leyendo «Entrevista con NTN24: El ataque estadounidense a Siria»

¿Qué impacto tendrá el nuevo ataque estadounidense contra Siria?

Artículo Original.

El cielo de Damasco se ilumina con los misiles antiaéreos rusos lanzados para interceptar los misiles de crucero lanzados por Estados Unidos a Siria, en la madrugada del 14 de abril de 2018. Donald Trump anunció que los ataques eran una respuesta al presunto uso de armas químicas por parte del Gobierno sirio contra la población civil de Duma, el 7 de abril. Aunque la respuesta de Estados Unidos demuestra la voluntad de su presidente por hacer valer sus amenazas y reforzar la proyección de poder de su país, el ataque no esconde la ausencia de una estrategia clara en Siria. Por ello su impacto real es cuestionable, y no queda del toco claro hasta qué punto Washington estará dispuesto a cuidar sus intereses en Medio Oriente. Crédito por la imagen: AP.

En abril de 2017 Estados Unidos atacó una base aérea siria en respuesta al supuesto uso de armas químicas por parte de Bashar al-Assad. Un año más tarde, Washington vuelve a bombardear intereses del régimen sirio para así castigarlo por utilizar el mismo tipo de armamento. En concreto, el último ataque estadounidense de produjo el 13 de abril y contó con la participación de Francia y Reino Unido, países que sumaron su apoyo para condenar el presunto empleo de gas cloro seis días antes contra la población civil de Duma, ubicada al noreste de Damasco.

Según el Pentágono, los objetivos escogidos fueron un centro de investigación en Damasco que estaría vinculado con la producción de agentes bacteriológicos, y dos instalaciones de almacenamiento de armas químicas en Homs.

Este desarrollo conviene ser analizado y comparado con el ataque que tuvo lugar el año pasado. Si bien las circunstancias en Siria han cambiado, las dinámicas geopolíticas se mantienen constantes. Vista la situación en estos términos, el ataque estadounidense puede verse como un llamado de atención hacia sus enemigos. La verdadera pregunta es para quién es la advertencia, y si realmente tendrá el efecto buscado. Continuar leyendo «¿Qué impacto tendrá el nuevo ataque estadounidense contra Siria?»

Mohamed Bin Salmán de visita en España

Artículo escrito por Aitor Bengoa para HUFFINGTON POST ESPAÑA, publicado el 12/04/2018.

El rey español Felipe VI recibe en el palacio de la Zarzuela al príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman (MBS) el 12 de abril de 2018. Salman es visto como el gobernante de facto de su país y como un ambicioso reformista. Crédito por la imagen: Pierre-Philippe Marcou / AFP.

Al príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed Bin Salmán, se le conoce popularmente por sus iniciales: MBS. Ha sido una figura desconocida hasta hace relativamente poco, cuando ha adquirido notoriedad por tomar decisiones inéditas en un líder saudí, como promover reformas relacionadas con los derechos de la mujer o exhibir mano dura contra la corrupción entre la élite política y económica de su país.

MBS aterrizó este miércoles en Madrid para una visita de trabajo en el marco de una gira internacional que le ha llevado por otros países como Estados Unidos o Francia. Este jueves participa en un almuerzo en su honor ofrecido por los reyes en el Palacio Real y, posteriormente, en un encuentro con el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, para firmar acuerdos entre los dos Ejecutivos.

A pesar de que no ocupa aún el trono, él es quien lleva las riendas de su país debido a que su padre, el rey Salmán, es un octogenario que padece demencia senil. MBS es el líder de facto de Arabia Saudí. «La gira internacional en Estados Unidos y Europa está pensada precisamente para reforzar esta visión. Es él quien toma las decisiones importantes para el reino: la cartera de Exteriores y la compra de armamento», explica a El HuffPost Federico Gaon, experto en relaciones internacionales y Medio OrienteContinuar leyendo «Mohamed Bin Salmán de visita en España»

Marcha del Retorno: los intereses que vienen detrás

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 13/04/2018.

Manifestantes palestinos queman gomas durante enfrentamientos con las fuerzas de seguridad israelíes en la frontera entre Gaza e Israel, el 6 de abril de 2018. Las protestas por la llamada «Marcha del Retorno» esconden intereses políticos concretos. Representan la carta que Hamas utiliza para ganar popularidad y canalizar el descontento de la población hacia Israel. Crédito por la imagen: Mahmud Hams / AFP.

A finales de marzo Hamas llamó a los palestinos a participar de demostraciones masivas contra Israel en conmemoración de la Nakbah, “la catástrofe” que coincide con el aniversario del establecimiento de Israel. Mientras el Estado judío celebra su independencia, los palestinos conmemoran la desposesión de los árabes en 1948. En anticipación a esta fecha, el 14 de mayo según el calendario gregoriano, Hamas movilizó a miles de manifestantes gazatíes a la frontera con Israel. Los medios internacionales recogieron inmediatamente la magnitud de las protestas y el daño que arrojaron. Cientos resultaron heridos y por lo menos 19 personas perdieron la vida durante la primera demostración que tuvo lugar el 30 de marzo. Otras nueve personas habrían muerto durante protestas el 6 de abril, y es muy probable que se sigan reportando fatalidades en las próximas semanas.

La atención mediática se enfocó en el supuesto uso indiscriminado de la fuerza por parte de Israel, cuyos soldados utilizaron munición real para dispersar una manifestación en su mayor parte pacífica. Por otra parte, Israel argumenta que la mayoría de las víctimas fatales son terroristas, algunos de ellos miembros del brazo armado de Hamas. Fuentes israelíes advierten que los manifestantes al frente intentaron romper la cerca fronteriza, y que agentes de Hamas quemaron neumáticos, lanzaron cócteles molotov, e incluso abrieron fuego con rifles de asalto. No obstante, la represión israelí trajo el oprobio de números políticos y columnistas.

Si bien el accionar de Israel es cuestionable, lo que los medios internacionales y algunos políticos pierden de vista es el interés pragmático que viene detrás de las movilizaciones. Las protestas vienen a ser una suerte de “manotazo de ahogado”, un acto de desesperación de Hamas para mantenerse a flote y seguir siendo relevante en la escena palestina. Continuar leyendo «Marcha del Retorno: los intereses que vienen detrás»

Mohamed bin Salman: el perfil del reformista saudita en tres artículos

Artículo Original.

Mohamed bin Salman (MBS) es una de las figuras más relevantes de Medio Oriente. El joven príncipe heredero de Arabia Saudita se comporta como el mandatario de facto, y viene impulsando un ambicioso programa de reformas para transformar la realidad de su país. En paralelo, lleva a cabo una agresiva y controversial campaña contra Irán en la región, particularmente en Yemen. Tres artículos publicados por medios estadounidenses miden el perfil y el carácter del futuro rey saudita. Crédito por la imagen: Fayez Nureldine / AFP.

Mohamed bin Salman, también referido popularmente como MBS, es considerado el líder de facto de Arabia Saudita. El joven de 32 años, hijo del rey Salman, tiene las riendas del poder, y ha ganado fama mundial por ser la cabeza detrás del acelerado plan de reformas culturales y empresariales para modernizar el país.

Entre otras cosas, Salman junior quiere construir una mega ciudad de cero, revertir la completa dependencia saudita al petróleo, crear un clima propicio para los negocios, acabar con la corrupción, los privilegios y el nepotismo de la casta privilegiada, y contrarrestar la influencia de los clérigos wahabitas. MBS conquistó algunos corazones en Occidente al anunciar, por ejemplo, que las mujeres podrían manejar, acabando así con “un símbolo global de la opresión hacia la mujer en el reino ultraconservador”. Más importante todavía, MBS quiere desasociar a su país de su reputación como financista de la yihad y el radicalismo sunita.

Teniendo en cuenta el papel que cumple Arabia Saudita como Estado custodio de los lugares santos de Meca y Medina, en cierto punto MBS pretende la misma transformación del islam. Modernizar su reino y hacerlo “más tolerante” a la globalización implica por extensión abogar por una interpretación más laxa y liberal de la religión. Por otro lado, en términos de política exterior, esta campaña se traduce en un claro antagonismo con los movimientos islámicos renacentistas y contestarios, incluyendo la Hermandad Musulmana, el llamado califato (ISIS), y la teocracia iraní.

Tres artículos publicados en medios estadounidenses reflejan el perfil de MBS, haciendo eco de sus planes, sus controversias, y su carácter atípicamente saudita. Continuar leyendo «Mohamed bin Salman: el perfil del reformista saudita en tres artículos»