Venezuela: ¿cómo propiciar un cambio de régimen?

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE y en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 16/03/2018.

En la medida que la crisis venezolana no tiene fin, la permanencia en el poder del régimen chavista encabezado por Nicolas Maduro representa una creciente amenaza a la seguridad de los países de la región, sobre todo Colombia y Brazil. Venezuela exporta números cada vez más importantes de migrantes a estos países, y su Gobierno támbien sostiene a la milicia colombiana. Además, la desestabilidad interna es una bendición para traficantes de drogas y armas que entran a Brazil. Por otro lado, los vínculos de Venezuela con Irán y Hezbollah suponen una grave preocupación en términos de limitar la influencia de agentes que promueven el terrorismo. Esta realidad resalta la necesidad de que los países de la región contemplen seria y publicamente la posibilidad de apoyar abiertamente el prospecto de una intervención armada, sobre todo para intimidar al régimen de Maduro. Crédito por la imagen: Archivo EFE

Todo analista centrado coincide en que la situación en Venezuela es cada vez más crítica, no solo desde el punto de vista humanitario, pero también así en lo concerniente a la seguridad de sus países vecinos. Venezuela se ha convertido en una dictadura de partido único en todo sentido de la expresión, y su Gobierno consistentemente demuestra su afinidad con una ideología totalitaria, en claro desprecio del Estado de derecho propio de una democracia deliberativa. Aunque el Partido Socialista (PSUV) resguarda ciertas sutilezas cívicas para aparentar ser republicano, es patente que elecciones fraudulentas no hacen de Nicolás Maduro un líder legítimo.

Sin transparencia institucional, y sin control legislativo o judicial por parte de poderes independientes, no existe ninguna garantía de que la situación vaya a mejorar. Incluso dejando de lado la cuestión de la legitimidad, lo cierto es que los narco-comunistas en el poder han demostrado ser redundantemente ineptos para conducir un país y garantizar la mínima seguridad alimentaria de la población. No obstante, desde una óptica internacional como pragmática, el único argumento de peso en favor de echar a Maduro y compañía por las armas tiene que ver con el enorme potencial desestabilizador que el fracasado “socialismo del siglo XXI” tiene para ofrecer a Sudamérica. Continuar leyendo «Venezuela: ¿cómo propiciar un cambio de régimen?»

Entrevista con i24 News: La gira de Netanyahu por América Latina

Entrevista via Skype realizada el 12/09/2017.

La entrevista fue realizada en inglés para el programa Perspectives con Denise Ashur. Junto con Damian Pachter discutimos la visita del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu a la Argentina, en el marco de su gira por América Latina. Tras su paso por Buenos Aires, Netanyahu tiene previsto visitar Colombia y Mexico. Luego participará del plenario de la Asamblea General en Nueva York.

En esencia, comenté que Netanyahu es conocido por utilizar su investidura para impulsar las relaciones estratégicas de Israel con otros países. Aunque América Latina siempre presentó oportunidades, hasta recién las relaciones políticas estuvieron congeladas por el bloque de gobiernos populistas, ejemplificados por Cristina Kirchner en Argentina, y Dilma Rousseff en Brazil. Estos gobiernos solían adoptar la narrativa palestina, y contrariar los intereses de Israel durante votaciones en las Naciones Unidas. Comenzando en 2015 con la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada, hay una nueva tendencia en la región, afianzada por Michel Temer en Brazil, y la muy probable reelección de Sebastían Piñera en Chile.

La interna en el régimen bolivariano: ¿quién manda en Venezuela?

Artículo publicado originalmente en INFOBAE el 18/08/2017.

El Presidente Nicolas Maduro durante un evento promocionando el proceso para iniciar la Asamblea Nacional Constituyente en mayo de 2007. En tanto Venezuela se convierte en una dictadura, no está del todo claro quién dirige las riendas del poder. Mientras Maduro representa a una facción civil, Diosdado Cabello comanda la lealtad de los altos mandos militares.

Cualquier observador criterioso entiende que en Venezuela están ganando los totalitarios gracias a los garrotes. Lo que no está del todo claro es quién tiene más poder o influencia dentro del Partido Socialista Unido (PSUV). Estudiar lo que acontece en Caracas tras bambalinas es hacer Kremlinología, es decir, “leer entre líneas” lo que dicen y hacen los protagonistas. Frente a la falta de transparencia, sólo es plausible dar con interpretaciones. Por eso, aquí me propongo reproducir las conjeturas en boga sobre las dinámicas del poder en Venezuela.

En esencia existen dos hipótesis que intentan explicar la situación. La primera apunta a que Maduro, presionado desde todos lados, intenta mantener a flote la línea civil de la intelligentsia chavista, queriendo imponerse sobre Diosdado Cabello y el ala castrense que sostiene al régimen. Los civiles son los revolucionarios por amor al arte, que en principio no tendrían intereses sombríos por fuera de la persecución de sus ideales utópicos. En esta lista figurarían Delcy Rodríguez, la flamante jefa de la Asamblea Nacional Constituyente, Aristóbulo Istúriz, Elías Jaua e Iris Varela. Serían los “idiotas útiles” de Raúl Castro, y admiten que la cubanización de Venezuela no tiene marcha atrás. La ven como algo necesario para prevenir cualquier repunte contrarrevolucionario, y para esto invirtieron esfuerzos en imponer la idea de una alianza cívico-militar. Eso sí, apuntan a que componente cívico venga primero.

La otra interpretación sugiere que más allá de una pugna interna por las riendas del poder, estas definitivamente están en manos de Cabello y sus subalternos. De ser así, Cabello sería una suerte de titiritero controlando lo que acontece desde atrás del telón, supervisando las decisiones de la nomenclatura chavista. Continuar leyendo «La interna en el régimen bolivariano: ¿quién manda en Venezuela?»

Argentina – Israel: las relaciones a 25 años del atentado

Artículo escrito por Luciano Stilman con mi colaboración para COMUNIDADES, publicado el 17/03/2017 bajo el título «Un giro que despierta expectativas».

El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu junto con el presidente argentino Mauricio Macri en junio de 2014. Entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Macri le prometió a Netanyahu su apoyo en el rechazo hacia el memorandum de entendimiento entre Argentina e Irán, pactado por la ahora expresidente Cristina Fernandez de Kirchner en 2013. Crédito por la imágen: Haim Zach.

Luego de un cuarto de siglo desde la voladura de la Embajada de Israel en Argentina la causa no ha tenido avances ni culpables, sin embargo, el vínculo entre ambos países ha tenido una gran variedad de facetas, con puntos muy altos y otros críticos. Comunidades analizó el presente de la relación bilateral y las perspectivas a futuro.

A poco más de un año de la asunción de Mauricio Macri como presidente de la Nación, la política exterior argentina ha variado de lo que venía siendo la postura que mantenía la ex mandataria, Cristina Kirchner. El líder de Cambiemos se situó en un vínculo más estrecho con Estados Unidos, Europa e Israel, marcando una apertura en la relación que era más hostil, y, por el contrario, rompiendo amistades como la que se tenía con Venezuela.

¿Cómo habrán cambiado las miradas entre Argentina e Israel?  Continuar leyendo «Argentina – Israel: las relaciones a 25 años del atentado»

Venezuela: Nicolás Maduro está siendo apartado del mando por los cuadros más duros

Artículo Original. Publicado también en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 10/03/2017, en INFOBAE el 13/03/2016, y en RUNRUNES ek 13/03/2016.

El presidente Nicolás Maduro con el vicepresidente Tareck El Aissami el 15 de enero de 2017. Maduro está siendo diligentemente apartado del mando por los elementos más duros del bloque chavista. En este sentido, los últimos desarrollos políticos en el país sugieren que Venezuela se mueve hacia una dictadura propiamente formalizada como régimen comunista. Crédito por la imagen: Juan Barreto / AFP.

La situación socioeconómica en Venezuela empeora cada día. La inflación se aproxima rápidamente al 1000 por ciento anual y persiste una escasez generalizada de alimentos y medicamentos. Además, los experimentos económicos del Gobierno continúan demostrando que el remedio bolivariano es el peor flagelo concebible para el país. En diciembre, Nicolas Maduro implementó una desmonetización súbita a los efectos de frenar la inflación. Aunque anunció nuevos billetes de mayor denominación, estos tardaron más de un mes en llegar, y, así todo, su circulación es limitada. Esta decisión desembocó en saqueos y una agudización de la ya agobiante escasez de productos básicos. Para colmo, mientras existe un flujo constante de venezolanos intentando cruzar a Colombia, Maduró anunció que son los colombianos quienes emigran en busca de mejores condiciones de vida.

Hay varias aristas desde donde puede abordarse la convulsionada situación en Venezuela. No obstante, Maduro resulta la cara visible del problema bajo cualquier aproximación. Al fin y al cabo, el hombre que habla con pajaritos que interceden por Hugo Chávez es el heredero del comandante, y lleva la voz cantante de la revolución. Dada la coyuntura, no sorprende que la popularidad del presidente se ha desplomado por el piso; menos del 10 por ciento de la población apoyaría su gestión. Más interesante todavía resulta el hecho de que la propia conducción del Partido Socialista (PSUV) no permanece inerte frente a esta percepción. Mientras la situación continúa deteriorándose, hay indicios de que Maduro está siendo diligentemente apartado del mando por los elementos más duros del bloque chavista. En este sentido, los últimos desarrollos políticos en el país sugieren que Venezuela se mueve hacia una dictadura propiamente formalizada como régimen comunista. Continuar leyendo «Venezuela: Nicolás Maduro está siendo apartado del mando por los cuadros más duros»

Mi experiencia en la Cuba castrista

Artículo Original.

25104_1362063570220_6556611_n
En febrero de 2010 viajé a La Habana para participar en una conferencia juvenil. Durante mi semana allí me hospedé en un hotel céntrico y tuve la oportunidad de interactuar con estudiantes locales. Pasé momentos muy memorables, pero también experimenté un poco de la desazón cotidiana de la isla de todos los días. A raíz del fallecimiento de Fidel Castro, y en base a mis vivencias en Cuba, me gustaría compartir algunas reflexiones.

El fallecimiento de Fidel Castro ha vuelto a generar debate en torno al legado del histórico líder cubano. Sin embargo, más allá de la obtusidad de ciertos mal mallados sectores progresistas –inertes frente a los dramas del supuesto paraíso socialista– la realidad es que la Revolución castrista ha pasado a ser una idea reaccionaria. El Gobierno cubano es la principal barrera que imposibilita que en Cuba se arraiguen otras revoluciones, como la informática, la democrática o acaso una revolución del emprendimiento o de la innovación.

Personificando este estadio retrograda, Castro se convirtió precisamente en aquello que alguna vez juró combatir. Pasaron más de cinco décadas desde su gesta libertadora o redentora, y sin embargo Cuba continúa siendo una isla aislada (valga la redundancia), estancada, y sumida en la miseria de nivelar todo para abajo. La dignidad que la Revolución le habría devuelto a los cubanos ya no está. Lo cierto, tal como lo sintetizó The Economist, es que Castro fue un marxista por conveniencia, un nacionalista por convicción, pero sobre todo un caudillo por vocación. Un dictador que nunca pudo dejar su adicción por comandar y dirigir el destino de millones de personas.

Sin ir más lejos, me gustaría ilustrar mi punto de vista en base a mis experiencias personales en La Habana. En febrero de 2010 visité la capital para participar del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de La Habana, una conferencia juvenil mediante la cual pude conocer a chicos de mi edad, y conocer la ciudad de la mano de locales. Con este propósito, me remito desde ya a mi experiencia subjetiva, y particularmente a mis intercambios con los cubanos. Continuar leyendo «Mi experiencia en la Cuba castrista»

Shlomo Ben-Ami: «Acuerdo entre israelíes y palestinos es imposible»

Entrevista a Shlomo Ben-Ami, exministro de Exteriores de Israel. Publicada originalmente en EL TIEMPO el 14/09/2016. Aquí se ofrece una versión más extendida.

imagen-16702319-2
Para Shlomo Ben-Ami, en la búsqueda de la paz «el líder está en el ojo del huracán […] y lo acusan de todo lo malo que hay en el planeta». Así, se requiere «mucho coraje para hacer un acuerdo de paz». Crédito por la imagen: foto de archivo, El TIEMPO.
Shlomo Ben-Ami (73) es un hombre de mundo. Israelí nacido en Marruecos, Ben-Ami empezó su carrera como académico e historiador, para luego desempeñarse como diplomático. Entre 1986 y 1992, Ben-Ami fue embajador en España, siendo allí el primer israelí en un cargo diplomático (luego de que España reconociera a Israel, a una década de finalizar el régimen franquista). Más adelante, en 1996, entró en la política con el partido laborista y ocupó una banca en el parlamento. En el 2000 llegó a convertirse en ministro de Exteriores durante el Gobierno de Ehud Barak, precisamente durante las negociaciones que llevaron a israelíes y palestinos a reunirse en Camp David, en julio de ese mismo año.

Ben-Ami habla cuatro idiomas, y al día de hoy enseña asuntos internacionales en la Universidad de Columbia en Estados Unidos. Columnista recurrente en Project Syndicate, y republicado por algunos de los diarios más prestigiosos del mundo, la suya es una voz respetada, y sus trabajos una referencia de primera mano para estudiar el conflicto árabe-israelí. Es miembro fundador del Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax), donde actúa como vicepresidente, ocupándose de discutir posibles soluciones para algunos de los conflictos más duraderos del presente. Entre estos, Ben-Ami también se interesa en las negociaciones entre el Estado colombiano y las FARC. Cree que es un proceso irreversible, con mucho potencial de llegar a buen puerto, y que se centra en el principio de “justicia restauradora”.

Lo llamé por teléfono, y le pregunté acerca del futuro entre israelíes y palestinos. Le pregunté si la paz por la que tanto se esforzó es aún posible, y si existen paralelos con la realidad colombiana. Continuar leyendo «Shlomo Ben-Ami: «Acuerdo entre israelíes y palestinos es imposible»»

Omar Peralta: ¿loquito o terrorista?

Artículo Original.

carlosperaltalopez
Carlos Peralta López, alias Abdullah Omar, mató a cuchilladas a un comerciante judío de Paysandú, Uruguay, el último 8 de marzo. Según lo determinado por la pericia psicológica realizada al asesino, este podría llegar a ser considerado inimputable por la Justicia. Crédito por la imagen: perfil de Facebok de Peralta. Crédito por la imagen: perfil de Facebook de Peralta López.

Cuando el 8 de marzo Carlos Omar Peralta López asesinó a puñaladas a David Fremd, un conocido empresario judío de Paysandú, los uruguayos experimentaron tan solo una muestra del desgarrador conflicto sectario de Medio Oriente. No fue incidental que el asesino se hiciera llamar Abdullah Omar, y que su víctima fuera judía. Peralta quería ser yihadista. En las redes sociales expresó su admiración a los supuestos mártires del islam, y compartía un vínculo con islamistas profesos de Egipto y la Franja de Gaza. Por su parte, Fremd era, fatídicamente, el representante por defecto de la comunidad judía en la ciudad sanducera. Y, además de israelita, era querido, respetado y exitoso, una combinación que a Peralta le cayó mortíferamente intolerable.

A casi cinco meses del atentado, según lo informado por El Observador, el informe psiquiátrico del hospital (Vilardebó) que trató a Peralta, concluyó que el asesino padece una enfermedad mental aguda, recomendándose entonces asistencia psiquiátrica en una instalación especial. Esto implica que, a la larga, una vez concluido el proceso de “curación”, Abdullah Omar podría quedar en libertad. Dado que habría actuado sin sus justas facultades, y bajo los efectos de una “enfermedad alienante”, el homicida podría ser declarado inimputable. En otras palabras, de suceder este procedimiento, para la ley, lejos de ser un terrorista, Peralta sería lo que cotidianamente llamamos “un loquito”, un desquiciado que no sabía lo que hacía.

A raíz del caso, es conveniente tomar perspectiva de lo que está en juego con un futuro fallo judicial sobre la situación del asesino. Continuar leyendo «Omar Peralta: ¿loquito o terrorista?»

Un comentario acerca de la Revolución francesa

Artículo publicado originalmente en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 13/07/2016.

terror2
La Revolución francesa inauguró la primera experiencia totalitaria de la Edad Contemporánea, y por lo tanto, amerita una discusión amplia. De izquierda a derecha, las figuras predominantes que desencadenaron el terrorismo de Estado en el que desembocó la Revolución: Rousseau, Robespierre, Saint-Just, Marat. Si bien Rousseau murió poco antes de que comenzaran las revueltas, sus postulados fueron puestos en práctica por los jacobinos.

En la escuela me enseñaron que la Revolución francesa es uno de los grandes hitos de la historia. No cabe duda de que se trató de uno de los eventos más dramáticos en la historia occidental, sino universal, y que, además de auspiciar el inicio de la Edad Contemporánea, inspiró a generaciones de líderes, patriotas y revolucionarios. Como argentino, me dijeron que los fundadores de nuestra nación se imbuyeron en el espíritu francés, y en la ilustre idea de que todo pueblo tiene derecho a sublevarse contra la tiranía. La narrativa que me enseñaron se resume en una línea. Como lo marca una francófila en La Nación, a propósito del bicentenario de nuestra independencia, “El Iluminismo francés, como contracara del absolutismo español que dominaba la región, inspiró la independencia de nuestro continente [americano]”.

Pero la Revolución también tiene otra cara. Esta visión idealizada de aquel eslogan inmortal –“liberté, égalité, fraternité”– se olvidó de la expresión punzante que lo acompaño –“ou la mort” (“o la muerte”). La épica francesa que figura en los manuales no describe los acontecimientos con la debida honestidad. En consecuencia, la nuestra es una perspectiva viciada por un idealismo, casi morboso, por el sacrificio en pos de causas nobles. Así, tal como canta nuestro himno, nuestro patriotismo se regocija en la noción de una muerte gloriosa, un honor neoclásico puesto de moda por los jacobinos galos. Esto, que para algunos es hermoso, para mi es algo trágico.

¿No fue la Revolución francesa la primera experiencia totalitaria de la contemporaneidad? Si bien impartió el progresivo elemento de ciudadanía, ¿no inauguró también la idea de que esta excluye a ciertos enemigos internos? La llamada “voluntad general”, ¿no será acaso un artilugio de dominación, propio del arrojo de los déspotas? En rigor, como fenómeno histórico radical, el estandarte tricolor fijó los tonos y matices de todos los totalitarismos seculares del siglo XX. Con la Revolución, la loable concepción de un Gobierno representativo devino en populismo “ilustrado”, dando comienzo a una tendencia filototalitaria, presente hasta la actualidad; provista de movimientos dedicados a utopías igualitarias (sociales) como ascéticas (románticas). Continuar leyendo «Un comentario acerca de la Revolución francesa»

Totalitarismo: la ideología que nunca muere

Publicado originalmente en PORTAFOLIO el 04/07/2016. Aquí se ofrece una versión más extensa del mismo artículo.

FARC
En América Latina las ideologías con inclinaciones totalitarias están en retroceso. Sin embargo el totalitarismo siempre encuentra la manera de renovarse, y de ganar nuevos adeptos. En la foto, guerrilleros de las FARC participan de una parada militar en San Vicente del Caguán. Crédito por la imagen: Luis Acosta / AFP.

Los analistas políticos tenemos un problema con los conceptos abstractos, sobre todo a la hora de analizar el impacto de las variables ideológicas. Las ideas son ambiguas, y se amparan en un contexto que, casi siempre, es sujeto de diversas interpretaciones. Asimismo, al hablar de conceptos, estos resultan a veces estirados (quizás manipulados), por lo que un término puede significar varias cosas según a quién uno consulte. Llevado esto a un plano político, ¿qué quiere decir el presidente cuando dice determinada cosa? ¿Lo que dice un líder debe ser tomando literalmente, pues es lo que piensa? ¿No será en cambio todo atribuible a un contexto bien determinado, con razones sociales especificas?

Esta última pregunta da cuenta de la reticencia que tienen muchos sectores de la academia al momento de estudiar religión e ideología. Como comentarista político y de las relaciones internacionales, veo como la dimensión ideológica, cardinal en el comportamiento humano, es dejada de lado por periodistas y profesores por igual. En cierta medida esto es entendible. Existen suficientes motivos para tomar con expertísimo el kit de ideas que exhiben las ideologías en sus vitrinas. Sin embargo, aun así, al estudiar partidos políticos y movimientos sociales, es imprescindible abarcar el componente filosófico que da justificación a sus proyectos. Obviar ideología es obviar influencias culturales y religiosas imperantes. Y si bien las sociedades se transforman, y las ideas cambian y pasan de moda, la pulsión autodestructiva de las ideologías totalitarias nunca muere. Continuar leyendo «Totalitarismo: la ideología que nunca muere»