Tyrant: la encrucijada árabe en la mejor ficción

Artículo Original.¡Alerta de spoilers sobre las temporadas pasadas!

adam-rayner-in-tyrant-season-3
Tyrant es una serie muy relevante. Explota la coyuntura árabe para crear uno de los thrillers más interesantes de la televisión. En la tercera temporada, vemos a Bassam (Adam Reyner), el hijo pródigo del patriarca Al-Fayeed, convertirse en su propio y peor enemigo. Crédito por la imágen: FX Network.

En julio pasado se estrenó la tercera temporada de la serie Tyrant (“Tirano”), producida por FX de la cadena FOX. Tal como lo advertía el año pasado, con motivo del estreno de la segunda temporada, la relevancia de esta serie estriba de su relevancia política. Licencias creativas aparte, la ficción retrata las eventualidades y las dinámicas que acontecen actualmente en Medio Oriente, poniendo al espectador en primera fila. Al televidente se le presentan las intrigas del palacio real de Abuddin, un país árabe ficticio en proceso de transición hacia la democracia. No obstante, antes de que este proceso pueda concluir, Abuddin deberá desprenderse de sus tradiciones autocráticas, decidir entre una fórmula secular u otra islamista, y derrotar a un grupo yihadista que –en alusión al Estado Islámico (ISIS) de la vida real– pretende purgar el territorio de impíos e infieles.

Producida por Gideon Raff y por Howard Gordon, las mentes detrás de thrillers de acción como Homeland y 24 (que de por sí ya tocan la escena mediooriental), Tyrant es una serie que vale la pena mirar. Además de atrapante, expone algunas reflexiones muy interesantes, que hacen que uno se pregunte sobre los altibajos de la Primavera Árabe, y, en última instancia, sobre las paradojas del poder.  Continuar leyendo «Tyrant: la encrucijada árabe en la mejor ficción»

Bibliografía para entender el 11 de septiembre

Reseña de libros recomendados por el autor de este blog. También publicado en POLÍTICAS Y PÚBLICAS.

torresgemelas
Los escombros del World Trade Center después del 11 de septiembre de 2001. Muchas veces me consultan por bibliografia para estudiar el fenómeno del islam radical. Aquí una lista de algunos libros que puedo recomendar. Crédito por la imágen: Alexandre Fuchs / AFP.

A quince años de los fatídicos acontecimientos que cambiaron el mundo, los medios internacionales están pasando revista a los sucesos desencadenados por el terrorismo islámico. Sin los atentados en Nueva York y Washington, no habría habido intervención de la OTAN en Afganistán, y discutiblemente tampoco guerra en Irak. Por otro lado, la guerra contra el terrorismo lanzada por el presidente George W. Bush tiene evidentes repercusiones al día de hoy.

En el ámbito académico, el 9/11 (por la denominación en inglés) influenció una inmensa cantidad de estudios y trabajos como pocos eventos en la historia contemporánea. En efecto, en nuestra parte del globo, el interés del público por las cuestiones islámicas coincidió con un renacimiento en estos estudios, abordando desde luego el fenómeno de los movimientos extremistas. Sin embargo, y no menos importante, distintas disciplinas se sumaron al debate. Hoy la cuestión del islam radical puede ser estudiada desde enfoques multidisciplinarios. Uno puede estudiar la formación de grupos como Al-Qaeda desde un punto de vista histórico, pero también existen aproximaciones que buscan comprender los rasgos psicológicos del terrorista típico. Hay trabajos que se enfocan en el entorno social del yihadista, o en tendencias comunes a todos los movimientos totalitarios.

Hay quienes dicen reflexivamente que el 11 de septiembre inauguró el siglo XXI. Sea como fuere, lo cierto es que la fecha marca una bisagra en la historia. Por ello, a modo de contribuir al recuerdo –para conmemorar y debatir lo que pasó y lo que continúa sucediendo– me gustaría compartir la bibliografía que, a título personal, recomiendo para encuadrar muchas de las discusiones relevantes del presente. Continuar leyendo «Bibliografía para entender el 11 de septiembre»

The Gatekeepers: debates y dilemas de la sociedad israelí

Película premiada de Israel del año 2012.

THEGATEKEEPERS
The Gatekeepers (שומרי הסף «Shomrei HaSaf») (2012) es una de las películas más relevantes de los últimos tiempos para quien desee estudiar el conflicto árabe-israelí. Premiada internacionalmente, la cinta es protagonizada por seis exjefes del Shin Bet, la agencia de seguridad doméstica de Israel. Mirando en retrospectiva, los «guardianes» comparten sus reflexiones y opiniones acerca del pasado, presente y futuro de Israel. Crédito por la imagen: Sony Pictures Classics.

Dirigida por Dror Moreh, The Gatekeepers (2012) podría ser traducida al español como «Los Guardianes», en referencia a las personas que se ocupan de cuidar el acceso hacia Israel, es decir, de vigilar la entrada al país como si este fuera un fortín de los tiempos clásicos.

Se trata de una película sumamente relevante para estudiar el conflicto árabe-israelí. Mediante ella, seis exjefes del Shin Bet, la agencia de seguridad interna de Israel, brindan acceso y perspectiva sobre los dilemas a los cuales tuvieron que enfrentarse durante sus «guardias». Comparten sus reflexiones, y –en el proceso– dan pie a un debate amplio que envuelve a toda la sociedad israelí. De allí estriba su importancia. Confronta al espectador con la dura realidad del aparato de seguridad de este país, y lo hace a uno participe. La cinta muestra los desafíos contantes a los que se enfrenta Israel, invitando al espectador a ponerse en el lugar de quienes toman las decisiones polémicas; que dicho sea de paso nunca son fáciles.

La película ha sido compartida en YouTube, subtitulada al español, y puede verse aquí, a continuación.

Continuar leyendo «The Gatekeepers: debates y dilemas de la sociedad israelí»

Bernard Lewis: apreciación por un erudito centenario

Artículo Original.

Bernard-Lewis-Main
Bernard Lewis durante una intervención en 1990 en la televisión francesa. Este eminente historiador de Medio Oriente cumplió cien años este 31 de mayo. Es el especialista en temas islámicos más afamado del mundo. Inspiró a toda una generación de analistas, y sigue cautivando a todas las audiencias con la elegancia de su prosa, y la firmeza de sus postulados. Crédito por la imagen: Frederic Reglain / Gramma-Rapho.

El 31 de mayo marca el cumpleaños número cien de Bernard Lewis, posiblemente el más reconocido historiador y catedrático del mundo islámico en vida. Nacido en Londres, es autor de más de treinta libros, y es una de las voces más influyentes en lo concerniente a los asuntos de Medio Oriente. Además de servir de tutor y guía a nuevas generaciones de especialistas, Lewis prestó consejo a diversas figuras de la política, y sus trabajos son ampliamente respetados en todas las latitudes del globo.

En vista de la ocasión, considero oportuno presentar una reflexión en apreciación de este pensador de primer orden. Aunque nunca tuve el enorme privilegio de conocerlo en persona, o de presenciar alguna de sus ponencias en vivo, conozco su obra bastante bien. Por ello, aunque sea de un modo figurado, puedo relacionarme con él a través de sus escritos: tal como sucede en la relación entre un narrador y su lector.

Por lo pronto puedo limitarme a decir que soy un confeso seguidor, y que, a mi modo, lo considero un guía y un mentor. Sus volúmenes contribuyeron considerablemente a mi decisión de buscar la especialización en Medio Oriente; y en tanto esto es cierto, creo que este sitio –este blog– no se habría gestado sin antes conocer yo su obra.

¿Qué hace a Lewis tan especial? Más allá de que cumple cien años, algo de por sí remarcable para cualquier individuo, es su trayectoria como escritor prolífico lo que le ha asegurado su lugar en el panteón de los intelectuales más importantes del presente. Su obra es indispensable para cualquier interesado en lo que acontece en el mundo islámico. La prosa de sus textos es exquisita, y su manera de aproximarse a la historia atrae tanto al lector experimentado como a quien no está del todo al tanto. Bastan motivos para leerlo, y esto, en base al contexto académico y periodístico en el cual me inserto, es particularmente cierto para América Latina, donde su obra no ha logrado el prestigio que alcanzara en Europa y en Estados Unidos. Continuar leyendo «Bernard Lewis: apreciación por un erudito centenario»

Enemigo Invisible: la polémica de los drones en el cine

Artículo publicado originalmente en BASTION DIGITAL el 11/05/2016.

Un dron MQ-9 Reaper de la Fuerza Aérea estadounidense con munición guiada por láser, en una misión en Afganistán. La película Enemigo Invisible de Gavin Hood inserta al espectador a las polémicas que rodean el uso de estas armas modernas, sus vicisitudes, sus debates legales, y sus dilemas morales. Crédito por la imagen: Lt. Col. Leslie Pratt / U.S Air Force.

Los drones se han convertido en una realidad que ya ha traspasado el campo de la operatividad bélica. Se pueden adquirir para uso recreativo, y al cabo de pocos años podrían ser utilizarlos de forma masiva para entregar correspondencias. Sin embargo, es en su uso para la guerra donde realmente se presenta un debate trascendente, de especial relevancia para políticos y estrategas.

Partiendo de la base que estos vehículos son productos de la inventiva militar, es evidente que fueron concebidos para ostentar una ventaja táctica sobre el enemigo. En efecto, los drones permiten llevar a cabo ataques con precisión quirúrgica, de forma virtualmente instantánea. Empleados para espionaje y para realizar asesinatos selectivos, no ponen en riesgo la vida de ningún piloto u operario. Por otro lado, el uso de estas tácticas a distancia no está libre de complicaciones. En algún punto los daños colaterales son inevitables, y esto, además de signar el derramamiento de sangre inocente, trae consecuencias al largo plazo. Estos planteamientos dieron inicio a un debate creciente y multifacético, que pone en tela de juicio la conveniencia de utilizar drones en la guerra.

La película Enemigo Invisible (Eye in the Sky) (2015), estrenada recientemente en Argentina y en Estados Unidos, se dedica a encuadrar este debate en un thriller de una hora y media de duración. La cinta fue dirigida por Gavin Hood, y cuenta con el protagonismo de Helen Mirren, Aaron Paul, y Alan Rickman –lamentablemente su última intervención antes de morir. Tal como se resume en la revista Wired, Enemigo Invisible es la quintaesencia cinematográfica de la guerra moderna. Es uno de los pocos largometrajes que hasta ahora han tocado el complicado asunto de los drones y sus implicancias legales y morales. Continuar leyendo «Enemigo Invisible: la polémica de los drones en el cine»

ISIS: El retorno de la Yihad

Artículo Original.

isisparade
Combatientes del Estado Islámico (ISIS) desfilan en enero de 2014 por las calles de la ciudad siria de Tel Abyad, cerca de la frontera con Turquía. La ciudad fue capturada por las milicias kurdas del YPG en junio de 2015. En su último libro, Patrick Cockburn explora de forma lucida y sintética el origen del ISIS, y el complejo panorama actual de Medio Oriente. Crédito por la imagen: Reuters.

De vez en cuando me consultan sobre bibliografía en español para entender lo que sucede en Medio Oriente, particularmente en relación con los acontecimientos traumáticos más recientes. Acostumbrado a leer en inglés, suelo contestar que es muy difícil dar con buenos libros en nuestro idioma, ya que sobre esta atormentada región no suele escribirse en castellano, o por lo menos no de forma crítica; lo suficientemente analítica para mi gusto. Aunque ciertamente existe excelente material a disposición en español, en su gran mayoría los autores referenciales de pronta internacional escriben en inglés y en francés. Sin embargo, en la medida que el yihadismo ha ganado notoriedad mediática en todo el globo, cada vez son más los textos traducidos y editados en nuestra lengua.

En efecto, el fenómeno del extremismo islámico –de la mano de agrupaciones como el Estado Islámico (ISIS) – ha revivido el interés de las audiencias hispanas, dando lugar a una fuerte demanda editorial por los temas medioorientales. Así es como di a parar en Buenos Aires con ISIS: El retorno de la Yihad (traducido del inglés, The Rise of Islamic State: ISIS and the New Sunni Revolution) por Patrick Cockburn, un galardonado periodista irlandés que viene cubriendo Medio Oriente desde 1979. El libro, publicado a comienzos de 2015, sirve como una sinopsis lúcida del presente conflicto geopolítico, sectario y fratricida que conmociona el mundo árabe y sus alrededores.

A través de sus 130 páginas, el lector puede llevarse un pantallazo general de lo que ocurre en Siria y en Irak, y encontrar una aproximación acertada para dar cuenta de los orígenes de lo que es una guerra compleja y multifacética. Aunque su extensión es breve, el texto está a la altura de las expectativas, y, en contraste con tantos otros libros que prometen respuestas, evita caer en la trampa de las simplificaciones de tono panfletario. Es precisamente por esta razón que El retorno de la Yihad se vuelve un libro idóneo para dar buenas referencias generales a quienes no necesariamente están familiarizados con la actualidad de Medio Oriente, los intereses en juego, y los actores protagónicos. Continuar leyendo «ISIS: El retorno de la Yihad»

300 la película: prejuicios y fantasía

Artículo Original.

300
La película 300 del año 2006 es un espectáculo visual . Sin embargo, además de distorsionar la historia, presenta una imagen deshonesta sobre el Imperio aqueménida y su gente. En la captura de pantalla, el rey Leonidas (Gerard Butter) combate contra los invasores persas. Crédito por la imagen: Warner Bros.

Hace pocos días volví a ver 300 (2006), la película dirigida por Jack Snyder, basada en la novela gráfica de Frank Miller. La película recrea la heroica resistencia de los trecientos espartanos en Termópilas contra un supuesto millón (en realidad cientos de miles) de persas invasores, en el 480 a.C. durante la Segunda Guerra Médica. Quien haya visto la película seguramente se ha percatado de que las licencias artísticas, y en particular los efectos visuales, dominan la pantalla de principio a fin. Por esto mismo, cuando vi la película por primera vez, al tiempo de su estreno, recuerdo que quedé impacto por la excelente realización –por la acabada transición de las páginas del cómic al cine.

Pero a raíz de mis intereses académicos, me gustaría reparar en otro aspecto de la película que pasó inadvertido durante mi adolescencia. Tal como indican los críticos de 300, mismo en su versión gráfica original, la obra presenta en todo momento una imagen desfigurada de los persas, como huestes desalmadas; esclavizadas por la enfermiza atracción que ejerce su excéntrico y afeminado rey-dios, Jerjes. Por otro lado, si el bando persa esquematiza la bestialidad y simultáneamente lo primoroso del “despotismo oriental”, los espartanos representan la decencia de Grecia que quiere preservar su libertad. Efectivamente, muchos interpretan que el espectador encuentra en los gallardos cuerpos de los soldados espartanos la virilidad de la civilización occidental.

Aunque los productores negaron que su intención haya sido darle una connotación política a la película, las críticas a este mensaje subyacente –por descontado especialmente fuertes en Irán– no son rebuscadas, y tienen sentido. Para Snyder, el film es “una ópera, no un documental”. Cabalmente, “una obra de fantasía”. Lo cierto es que la disyuntiva Occidente-Oriente es lo que le dio sentido y trascendencia a la historia que inspiró la ficción. Más allá de la explosión visual que es 300, el sacrificio de los espartanos no sería recordado si no fuera considerado un momento decisivo de la historia, o por lo menos de nuestra historia. ¿Es esta aseveración válida? ¿Es 300 justa con los acontecimientos? Continuar leyendo «300 la película: prejuicios y fantasía»

Okkupert: Rusia invade Noruega

Artículo publicado originalmente en BASTION DIGITAL el 17/02/2016.

okkupert
Okkupert (Occupied) es una atrapante serie noruega que plantea un escenario geopolítico convulsionado. En un futuro cercano, Rusia invade Noruega para quedarse con sus recursos petroleros en el Mar del Norte. Si bien muchos elementos políticos parecen exagerados , otros están bien fundamentados en las aversiones y miedos del presente. Crédito por la imagen: TV2,

La televisión noruega estrenó una serie tan atrapante e interesante que perfectamente podría competir con los thrillers de Estados Unidos. Se llama Okkupert, en inglés Occupied (o bien “Ocupados” en español) y es la producción audiovisual más cara de la historia del país escandinavo.

El argumento se desenvuelve en torno a una premisa polémica. Rusia hace una “invasión silenciosa” de Noruega, y lo hace con el visto bueno de la Unión Europea (UE). En un mundo convulsionado por la falta de petróleo, el crudo noruego se ha vuelto un recurso vitalmente estratégico. Todo comienza cuando Oslo se rehúsa a extraer más oro negro del mar del Norte. En base a argumentos medioambientes –la convicción de que el calentamiento global está destruyendo el mundo– el Gobierno verde (ecologista) noruego se rehúsa a ceder ante las presiones de los países europeos, desesperados por asegurarse su suministro energético.

Okkupert recoge la hipótesis de conflicto entre Rusia y Escandinavia, y muestra un escenario en un futuro cercano, que si bien es rebuscado, se compensa con una excelente realización. Por sus reseñas geopolíticas, la serie resultará especialmente interesante para cientistas políticos y espectadores con intereses afines. Sin arruinarle de antemano el programa a nadie, conviene destacar lo plausible y lo descabellado del argumento, como también explicar porque vale la pena verla. Continuar leyendo «Okkupert: Rusia invade Noruega»

Crónicas de Jerusalén: un retrato honesto de Israel

Artículo Original.

cronicas-de-jerusalen-delisle-detalle-940x787
Crónicas de Jerusalén es la última novela gráfica de Guy Delisle, un animador quebequense que se hizo conocido por relatar en cómic sus viajes. Delisle es su propio protagonista, y presenta sus andanzas con algo de humor, perspicacia, y también seriedad. Crédito por la imágen: Guy Delisle / Guy Delcourt Productions.

Los cómics no solo son ficción, superhéroes o supervillanos. Por el contrario, el género de la narración gráfica también tiene una veta política, la cual se ocupa de retratar la realidad según la percepción del autor. A diferencia de un registro tradicional, a los efectos de contar una historia, el cómic le da licencia al autor de ser creativo, de expresar con imagines lo que de otro modo expresaría con párrafos. Cuando el autor es ilustrador, puede causar impacto al instante con viñetas poderosas que dan cuenta de una circunstancia. Puede, si lo desea, exagerar o simplificar los rasgos faciales de los personajes, tratar los acontecimientos en blanco y negro o en colores, y dar un significado especial a cada trazo, y a cada página.

Guy Delisle es precisamente uno de estos autores. Es un animador y caricaturista oriundo de Quebec, la provincia francófona de Canadá, y ha ganado mérito y reconocimiento por sus crónicas de viaje. Retrató sus experiencias como viajero en Shénzhen (2000), Pyongyang (2003), Birmania (o Myanmar) (2007), y más recientemente, en Jerusalén (2011). Acabo de leer último este relato, y me gustaría compartir mis comentarios. Es una obra por demás interesante, que, si bien algunos ven como tendenciosa, yo veo como honesta, y tan viciada como cualquier otro diario de viaje producida por un turista, bloguero, o periodista.

Crónicas de Jerusalén narra la experiencia del autor en la Ciudad Santa, entre agosto de 2008 y julio de 2009. Casado con Nadège, una empleada de Médicos Sin Fronteras (MSF), Delisle y sus dos hijos pequeños se trasladan a Israel con el propósito de acompañar a mamá en su trabajo. En concreto, van a parar a un departamento en Beit Hanina, un barrio palestino en Jerusalén oriental. A Nadége la mandan a cubrir un puesto para ayudar a la población palestina, y Delisle, sin un empleo propiamente dicho, pronto comienza a merodear por las calles y recovecos de Jerusalén. Continuar leyendo «Crónicas de Jerusalén: un retrato honesto de Israel»

La Historia de la Yihad

Artículo Original.

YihadNavasDeTolosa
La pintura, realizada por Francisco de Paula Van Halen y expuesta en el Palacio del Senado español, representa la batalla de Las Navas de Tolosa. En 1212 los ejércitos cristianos derrotaron a las fuerzas almohades. La batalla marcaría un antes y un después en la Reconquista española. En su reciente libro José Javier Esparza trata esta cuestión, y aduce que para entender el extremismo islámico de hoy es necesario entender la historia y las batallas del islam.

En mi última visita a Buenos Aires fui a parar con un nuevo libro que parece haberse difundido bastante. El título llamó claramente mi atención. Se trata de Historia de la Yihad: catorce siglos de sangre en el nombre de Alá, escrito por José Javier Esparza. El autor es un periodista español dedicado a la divulgación histórica. No estando acostumbrado a trabajos de esta índole publicados por españoles, compré el libro para nutrirme de la opinión de un comentarista de Iberia.

El libro de Esparza está compuesto por capítulos que resultan muy fáciles de leer, y que proveen referencia, aunque muy por arriba, sobre los motores que movilizan la fuerza del belicismo religioso islámico. A mi criterio, aquellos con pocos o nulos conocimientos acerca de la historia del islam se beneficiarán con leer a Esparza. Es honesto, va al grano, e identifica correctamente la existencia de una pulsión destructiva en el islam, acaso uno de las principales contrariedades que están afectando a nuestros tiempos. Sin embargo, por otro lado, lectores más experimentados podrían considerar su simpleza un defecto que menoscaba su trabajo. En algún punto, siendo que el libro consta de 360 páginas, la historia que presenta Esparza es selectiva. Por ejemplo, se concentra más en su nativa España que en otras regiones, y decide “ahorrarle al lector detalles” –quizás indispensables para un repaso académico serio. Desde este lugar la obra no me convence. Creo que Esparza podría haberlo hecho mejor, quizás a expensas de alargar el libro en unas cien páginas. Bien, así y todo, cabe destacar que Historia de la Yihad tiene sus méritos a la hora de concientizar al lector promedio acerca del peligro que representa el extremismo islámico, y eso es lo que vale destacar a continuación. Continuar leyendo «La Historia de la Yihad»