¿Existe estrategia estadounidense en Medio Oriente?

Artículo Original.

En este espacio me pregunte más de una vez si Estados Unidos tiene una estrategia en Medio Oriente. Esta duda acosa a muchos analistas y es alimentada por una serie de políticas contradictorias y ambivalentes en los últimos años. Crédito por la imagen: Krill Makarov / Shutterstock.

Entre los analistas está en boga preguntarse cuál es la estrategia de Estados Unidos en Medio Oriente, si es que acaso existe. Como vengo discutiendo en este espacio, desde la presidencia de Barack Obama se percibe que la hegemonía norteamericana en tierras árabes está terminando.

Esta impresión estriba en una serie de decisiones de alto nivel que mermaron la reputación de Washington para con sus aliados. A los efectos de sintetizar, entre otras cosas podría decirse que la retirada estadounidense de Irak facilitó la rápida expansión de la insurgencia yihadista, dando pie al llamado Estado Islámico (ISIS). Durante la Primavera Árabe, la Casa Blanca abandonó a su suerte a los autócratas amigos, dando lugar a un renacimiento islamista que, en Egipto, llevó a los hermanos musulmanes al poder. En cambio, Obama no mostró empeño por apoyar revueltas populares en países enemigos, so pena de contrariar al Gobierno iraní con el que finalmente acodó el pacto nuclear. Tampoco hizo valer las líneas rojas que él mismo estableció para amedrentar al régimen damasceno, posibilitando que los rusos intervinieran Siria sin miedo a retaliaciones.

Indistintamente de si estas políticas constituyen errores o aciertos, la presidencia de Donald Trump parece seguir transitando por esta ruta. Más allá de una postura dura contra Irán, el mandatario anunció la retirada de un número reducido mas no obstante significante de tropas en Siria, ofreciendo concesiones gratuitas a rusos e iraníes. Si existe una estrategia estadounidense, esta podría describirse como un desentendimiento orquestado de Medio Oriente. Para los críticos, la ambigüedad distintiva del presidente habla más bien de un enajenamiento improvisado, sugiriendo que –si bien Estados Unidos está retirándose de dicha región– no sabe cómo hacerlo de forma ordenada y sin causar embrollos.

Esta es la disyuntiva que plantea la revista Mosaic a lo largo de cinco artículos publicados en enero y planteados con el formato de un debate. ¿Tiene Estados Unidos un plan para Medio Oriente?

Existe una estrategia: retirarse de Medio Oriente sin contrariar a los aliados es viable

Michael Doran introduce la cuestión argumentando la existencia de una estrategia racional de retirada que viene siendo ejecutada desde los tiempos de Obama. Se refiere a ella como “doctrina [Sarah] Palin”, en referencia a un postulado lacónico articulado por la antigua gobernadora de Alaska y excandidata a vicepresidente. En 2013, la republicana dijo tener la solución al problema de la conflagración siria, afirmando que lo mejor es “dejar que Alá lo resuelva”. Doran argumenta que, pese a diferencias políticas, tanto Obama como Trump han adoptado la creencia aislacionista de que las botas estadounidenses no contribuirán a la paz o a la seguridad de Medio Oriente, y que por tanto las opciones militares son una carga innecesaria en el tesoro nacional.

Para Doran, miembro del Hudson Institute, los marcados contrastes de estilo entre el demócrata y su sucesor republicano son un asunto secundario. En este sentido, poco importa que Obama diera la imagen de ser más sobrio y ordenado al llevar a cabo sus decisiones. Lo que sí vale, por otra parte, son las convicciones subyacentes entre uno y otro presidente. Aunque ambos líderes creen en la inutilidad de invertir recursos castrenses en una región tan convulsionada, Obama hipotetizaba que los históricos aliados de Washington no han hecho otra cosa salvo provocar conflicto y embarrar el escenario. Doran sugiere que Trump, en cambio, intenta ejecutar esta retirada sin contrariar innecesariamente a sus aliados históricos, mitigando así el impacto a la Casa Blanca.

Doran argumenta que Estados Unidos puede retener su influencia a través de sus aliados, por lo que debe empoderarlos y velar por sus intereses en el plano internacional. Identifica a Israel, Arabia Saudita y Turquía como los tres principales amigos de Washington capaces de hacer frente a tres problemas fundamentales en la región: las zonas o Estados fallidos como Siria y Yemen, los grupos terroristas o yihadistas sunitas, y finalmente las milicias chiitas vinculadas a Irán. Según esta mirada, con Obama Estados Unidos falló en avanzar una solución para estos problemas porque no hizo cosa relevante que no causara distancia con sus tres mejores aliados. Sucintamente hablando, el demócrata se peleó con los israelíes y los sauditas por su acercamiento a Irán, y se ganó el oprobio de Turquía por su asistencia a las fuerzas kurdas (YPG, SDF), empujando a Ankara a la órbita de influencia rusa.

El autor ilustra esta diferencia haciendo analogía a una mesa de negociaciones. Obama entendió Medio Oriente como si fuera una mesa redonda, en donde Irán y Rusia tenían un rol protagónico como pares de Estados Unidos. Obama creía que rusos e iraníes tenían ambiciones puramente defensivas y que las palabras duras eran solo eso: palabras; a lo sumo utilizadas para expresar frustración por la falta de legitimidad y seguridad en la arena internacional. Coincido con Doran al indicar que esta noción errada permitió a Teherán llevarse concesiones gratuitas, expandiendo sus operaciones militares en Irak, Siria y Yemen, haciendo de Medio Oriente un lugar más impredecible; socavando la imagen de Estados Unidos como un aliado confiable.

El antiguo secretario de Estado, John Kerry, se reune con el ex ministro de Exteriores iraní, Javad Zariff, en Nueva York, el 22 de abril de 2016. Crédito por la imagen: Bryan R. Smith / AFP / Getty Images.

La concepción de Trump entiende a Medio Oriente como si fuera una mesa rectangular. En un lado están los norteamericanos y sus aliados tradicionales. En el otro, adversarios como Rusia, Irán, las milicias chiitas y los terroristas sunitas. Bajo este esquema, Estados Unidos tiene el desafió de elevar la capacidad de negociación y disuasión de sus amigos, a la par que debe mediar entre sus peleas internas

En definitiva, Doran sostiene que la única opción viable es utilizar este enfoque, acaso una visión pragmática o realista que hace a una estrategia coherente. Trump debe por tanto apoyar y aprovechar la capacidad de sus aliados para contener a los adversarios de Estados Unidos.

No existe una estrategia: un sistema de seguridad sin el componente militar es inviable

El primer comentario al artículo de Michael Doran lo hace Elliot Abrams, un prominente neoconservador que sirviera como asistente y consejero en las administraciones de Ronald Reagan, George W. Bush y Trump. (Recientemente ha sido nombrado Representante Especial para Venezuela). Para Abrams, la premisa fundamental que introduce Doran está errada. Es muy difícil sino imposible desentenderse militarmente de Medio Oriente y sin embargo velar por los intereses de los aliados, especialmente a la hora de contener a Rusia e Irán.

Abrams argumenta que para construir un sistema de seguridad es necesario ensuciarse las manos. No alcanza con facilitar inteligencia y armamento a los aliados. Si lo que se busca es disuadir a los enemigos y garantizar un orden regional favorable, inevitablemente hay que colocar fichas en el campo de juego. Esto no significa dar luz verde a una invasión a gran escala, o a la presencia indeterminada de grandes contingentes. Más bien, el veterano funcionario apunta a la necesidad de preservar la presencia de tropas en puntos vitales. Critica así –y creo que con justa razón– el impulso del presidente por evacuar a los 2.000 soldados asentados en Siria, decisión que le costó al comandante en jefe la renuncia de James Mattis, el hasta hace poco Secretario de Defensa, y el evidente malestar de John Bolton, el Consejo de Seguridad Nacional.

Tal como marca Abrams, existe consenso bipartisano acerca de la importancia de mantener números reducidos de tropas en Medio Oriente para prevenir mayor infiltración iraní, yihadista, o dar lugar a injerencia rusa: precisamente los problemas principales que Doran identifica. Por esta razón, Abrams duda de que Trump tenga la claridad que describe su contraparte cuando ilustra la mesa rectangular.

Para este autor, las decisiones de los últimos dos años reflejan el auge y decadencia de los múltiples personajes que tuvieron protagonismo en el proceso de toma de decisiones. El caso es visible con los constantes cambios de gabinete en la administración Trump. Desde este punto de vista, Doran interpreta una estrategia coherente para Medio Oriente en donde no la hay. Abrams asegura que la posición anterior es demasiado optimista, prometiendo falsamente resultados rápidos y baratos evitando el inevitable componente militar. La mejor apuesta, posiciona en cambio, consiste en exigir un liderazgo que entienda que no hay sistema defensivo sin la dimensión castrense y sin un involucramiento activo en los asuntos que competen a los intereses de seguridad nacional y a las metas de los aliados.

Estrategia o no: en Medio Oriente Estados Unidos es crónicamente inconsistente

Martin Kramer, historiador de Medio Oriente, interviene en segundo lugar. Kramer comienza por cuestionar la consistencia de Michael Doran, notando que antes de que Trump anunciara en diciembre que traería a los soldados en Siria a casa, el intelectual se mostraba en contra de tal medida. Efectivamente, hasta el año pasado Doran argumentaba que Washington tenía que sancionar una presencia permanente en Siria para evitar que Irán tenga acceso terrestre para aprovisionar a sus aliados desde Irak y a través del noreste sirio. Incluso llegó a recomendar el establecimiento de una base en el medio del país, situada en el valle de Éufrates, bajo la premisa de que esto contrarrestaría la influencia de Rusia.

Apoyándose en estas contradicciones, Kramer duda que la estrategia que Doran identifica tenga sentido o asegure tranquilidad a largo plazo. Según expone, dejar el vecindario árabe a la buena de Rusia e Irán es un riesgo elevado como para ser desdeñado. Cualquier garantía que Washington le ofrezca a sus aliados –como cancelar el plan nuclear con Irán, comprometerse a no apoyar a las fuerzas kurdas, o trasladar la embajada norteamericana a Jerusalén– difícilmente podrá servir de compensación por una geopolítica que los aliados interpretan como adversa y duradera.

Es imposible saber que actitud tomarán los sucesores de Trump cuando se enciendan las alarmas y los aliados pretendan cobrar la póliza de seguros ofrecida directa o indirectamente por el actual inquilino de la Casa Blanca. El rechazo de Trump al acuerdo nuclear pactado por Obama muestra que en el traspaso de poder no hay cauciones que aseguren que un presidente entrante respete lo que dijo su predecesor.

Sin embargo, Kramer piensa también que los aliados de Estados Unidos sobredimensionan muchos de los riesgos existentes en Medio Oriente. Duda de que Siria se vaya a convertir en un bastión iraní (yo también lo hago) a partir de la retirada de las tropas norteamericanas, pero así todo reconoce que dichas acciones son un golpe a la reputación y credibilidad de su país.

Ahora bien, el argumento que el autor quiere introducir tiene que ver con la reflexión que permite la perspectiva histórica. Tal y como Doran se muestra inconsistente, Estados Unidos es crónicamente ambivalente y contradictorio en su accionar en Medio Oriente, siendo rehén de la coyuntura internacional y las diferencias ideológicas entre republicanos y demócratas a lo largo del tiempo; problemas propios de cualquier potencia que además sea democrática. No por poco, consciente de esta inconsistencia recurrente, el liderazgo israelí está intentando capitalizar la pérdida de influencia estadounidense acercándose a sus vecinos y forjando un entendimiento con Rusia. (Recomiendo el magistral libro de Dennis Ross, Doomed to Succeed: The U.S.-Israel Relationship from Truman to Obama, que da cuenta de dichas inconsistencias norteamericanas a lo largo de las décadas).

No hay estrategia: tampoco aliados necesariamente confiables y permanentes

Steven A. Cook, miembro del Council on Foreign Relations, escribe la cuarta respuesta. Cook vuelve a la noción de una geopolítica adversa, coincidiendo en que los aliados de Estados Unidos recibirán con escepticismo cualquier consuelo que Washington pueda dispensar para mitigar el impacto de su aislacionismo. Como es el caso de la relación entre Israel y Rusia, esta coyuntura llevará a los tradicionales aliados a tomar cartas en el asunto y procurar la consecución de sus propios intereses, aún si deben contrariar las preferencias de Estados Unidos.

Esto puede ser dañino para la estrategia que Doran concibe. Para ilustrar, el autor se vale del caso de Arabia Saudita. Dejando de lado el asesinato (geopolíticamente incorrecto) del periodista Jamal Khashoggi en octubre del año pasado, Cook argumenta que los sauditas han actuado irresponsablemente en asuntos de elevada trascendencia, complicando y atentando contra el orden que Estados Unidos quisiera establecer. En otras palabras, aunque los aliados son en definitiva aliados, sin la supervisión que solo la presencia activa de la primera potencia mundial puede dar, el comportamiento de países amigos puede convertirse en un lastre y en un dolor de cabeza para la diplomacia estadounidense.

Cita por ejemplo la renuncia forzada que Riad le impuso al primer ministro libanés, Saad Hariri, en noviembre de 2017, por no ser lo suficientemente vocal en su oposición a Irán. Pero el tiro salió por la culata, pues los analistas coinciden en que el incidente fortaleció el agarre de Hezbollah en el país de los cedros. También cita el bloqueo saudita de Qatar en junio de ese mismo año, una medida que no ha tenido éxito en obligar a Doha a alejarse de Irán, creando una fractura en los países sunitas del Golfo; retrasando los esfuerzos norteamericanos por limitar la influencia iraní. Finalmente, Cook hace un análisis parecido en relación con la intervención sunita en la guerra civil en Yemen.

Por otro lado, el autor hace un balance más negativo de Turquía, cuestionando su papel como uno de los principales amigos de Estados Unidos en la región. Es una crítica similar a la que esbocé al abordar la membrecía de Turquía en la OTAN. Cook evoca la identidad islamista del Gobierno turco y menciona una medida afinidad entre Ankara y Teherán, incluyendo gestiones para ayudar a Irán a evadir sanciones internacionales. Asimismo, ataca el postulado de Doran de que Estados Unidos enojó sin necesidad a Recep Tayyip Erdogan al apoyar a los grupos kurdos que combatían al ISIS. Cook marca correctamente que Ankara fue reticente (algunos dirían cómplice) a enfrentarse a los yihadistas, siendo que no quería terminar por fortalecer a la resistencia kurda, especialmente tan cerca de la frontera turca. Visto así, el autor marca que Obama acudió a los kurdos solo después de que los turcos se rehusaran a ayudar en la lucha contra el califato.

El presidente estadounidense Donald Trump con su contraparte turca, Recep Tayyip Erdogan, en la cumbre de la OTAN en Bruselas, el 11 de julio de 2018. Crédito por la imagen: Kevin Lamarque / Reuters.

Para Cook es evidente que es necesario replantear un sistema de seguridad sin Turquía, y la estrategia que Washington adopte tiene que prever que sus amigos de la vieja guardia kemalista ya se han jubilado, dando lugar a una nueva élite profundamente antiestadounidense. Por ello, el analista encuentra paradójico que Doran critique a Obama por poner a los adversarios en una posición de igualdad en la mesa redonda, y empero defienda la necesidad de apoyar a Turquía, un peso pesado que cuestiona con ahínco a Occidente.

Offshore balancing: un sistema de seguridad a lo Guerra Fría

Volviendo a las premisas, en los debates que plantea Mosaic el primer colaborador siempre tiene la oportunidad de responder las críticas de sus colegas. En este caso, Michael Doran revindica lo siguiente: pese al carácter imprevisible o desatinado del presidente, bajo su liderazgo Estados Unidos mantiene coherencia en cinco puntos principales.

Primero, la aversión por desplegar tropas en el terreno. Segundo, la determinación no obstante de utilizar la fuerza en ocasiones puntuales para intimidad a los adversarios. Tercero, su disposición mucho más favorable hacia los aliados que la que mostraba Obama. Cuarto, rechaza la anticuada noción izquierdista de que el conflicto israelí-palestino es la dinámica central del conflicto en Medio Oriente. Quinto, es muy hostil a Irán y consciente del riesgo que presentan sus ambiciones.

Concluye por consiguiente que, si la administración Trump produce caos, entonces se trata de un caos con una forma por lo pronto positiva. Asegura que no hay que sobredimensionar el riesgo que supone la retirada de tropas de Siria, y sostiene que durante la Guerra Fría Estados Unidos trabajó con sus aliados sin desplegar contingentes para no provocar a la Unión Soviética. Este es el sistema de seguridad que propone Doran: que los aliados persigan sus intereses, tomando en cuenta las preferencias norteamericanas a contraprestación de armamento, dinero y apoyo diplomático.

Sobre las aparentes contradicciones que subraya Martin Kramer, Doran se defiende admitiendo que, como perdió el debate, es momento de move on y seguir adelante. Ahora que la retirada de tropas se vuelve una realidad, es momento de abandonar las críticas y esbozar nuevos argumentos constructivos para refinar la estrategia de seguridad en Medio Oriente.

En cuanto a Turquía, a razón de los postulados de Steven Cook, Doran opina que su colega exagera el grado de amistad entre Ankara y Teherán, aludiendo a rivalidades geopolíticas históricas, incluyendo la actual tensión entre ambas capitales sobre la legitimidad del Gobierno de Bashar al-Assad. Y en defensa de Arabia Saudita, Doran cree que las políticas de Riad, aunque tal vez excesivas en su antiiranismo, no dejan de ser positivas para los objetivos estadounidenses. Para él, sus colegas exponen argumentos liberales, idealistas, ponderando consideraciones morales en donde no debería haberlas.

Tener valores en común no es prerrequisito para formar una alianza dentro de un sistema de seguridad. Lisa y llanamente, define que Washington necesita ser servicial a Turquía y perdonar los excesos de Arabia Saudita a los efectos de contrarrestar el orden estratégico que busca Irán. Este es un argumento muy parecido al que realizan los reconocidos teóricos realistas John Mearsheimer y Stephen Walt al hablar de offshore balancing, concibiendo a Estados Unidos como un “equilibrador a distancia”. Esta concepción propone utilizar a los aliados para dirimir la influencia de los poderes rivales, y solo intervenir militarmente cuando no quede otra salida.

En mis artículos suelo indicar que Estados Unidos parece no tener estrategia en Medio Oriente. El debate que ofrece Mosaic reafirma esta percepción. Las medidas contradictorias entre una administración y la siguiente hablan de visiones contrapuestas que a veces pueden confundirse como improvisación o desinterés. Haya estrategia o no, lo cierto es que Washington no tiene una política clara para con todas las partes involucradas. A mi criterio esto es grave. Para bien o para mal, las percepciones ocupan un papel central en las relaciones internacionales e influyen en el comportamiento de los Estados, tanto aliados como enemigos.

En mi opinión, el desentendimiento de los norteamericanos con Medio Oriente, orquestado o no, arriesga dar impresiones equivocadas. Por eso, de momento creo que el principal desafío de Estados Unidos en la materia consiste en encontrar un balancear entre políticas contradictorias, y reafirmar el tipo de equilibrio por el cual quisiera velar.

Comentarios

comentarios