La venta del caso AMIA: la estúpida lógica pragmática de un Gobierno insolvente

Publicado originalmente en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 17/01/15.

AMIA
El atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) se produjo el 18 de julio de 1994, cobrándose la vida de 85 personas. De acuerdo con la investigación del fiscal Alberto Nisman, Irán habría sido responsable directo, empleado al grupo libanès para perpetrar el siniestro.

La política argentina nuevamente ha suscitado polémica en torno a la pobre transparencia en los manejos del poder ejecutivo. En esta oportunidad, siguiendo los dictámenes de todo Gobierno populista, la Casa Rosada ha atrofiado el papel del servicio diplomático para timonear la política exterior desde el sillón (presidencial) de Rivadavia. Desde luego que esto no es nuevo. Desde hace tiempo viene discutiéndose que el servicio exterior ha menguado considerablemente. Una razón que da cuenta de esta situación es la intervención de La Cámpora, una presencia que facilita el nepotismo, pero más importante aún, como si de una pantalla de humo se tratara, nubla la distinción entre los intereses nacionales del Estado, y aquellos de la mandataria. Héctor Timerman es justamente canciller porque actúa como una pieza instrumental para llevar al Palacio San Martin hacía esta segunda y desdichada dirección, vinculada con la estrategia personalista de Cristina. De conceder esto como cierto, el caso AMIA, al igual que otras cuestiones centrales en materia de exteriores, queda sujeto a las prerrogativas del despacho presidencial.

Cualquier analista político con un mínimo sentido de decencia coincidirá en que el Gobierno de Cristina Kirchner ha vendido la causa AMIA para obtener a cambio, o bien cierto posicionamiento geoestratégico para la Argentina, o por la tangente, algunas promesas por parte de Irán; cuya realización podrían fortalecer la imagen de Kirchner de cara a una posible segunda reelección – o por lo menos eso pensó la mandataria. Continuar leyendo “La venta del caso AMIA: la estúpida lógica pragmática de un Gobierno insolvente”

Entrevista con NTN24: “Es momento que el Gobierno argentino rinda cuentas” en el caso AMIA

Entrevista via Skype

Federico Gaon, analista de política y relaciones internacionales, asegura en La Tarde de NTN24 (15/01/15) que el Gobierno de Cristina Fernández, debe empezar a “rendir cuentas” frente a las acusaciones por el caso AMIA y empezar a dejar de evadir la tensión apelando a los rumores de conspiración para validar su credibilidad. Gaon asevera que “la realidad es que el Gobierno está en un severo apretón” y que por eso es momento de que sea transparente ante su pueblo y ante la prensa.

El top 27 de jefes de Estado vitalicios

 Artículo original. Publicado también en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 10/01/2015.

loop by pawel kucznski
“Bucle” (Loop) de Pawel Kuczynski, también referido como “revolución”. Son muchos los líderes que llegan al poder mediante las armas o el voto popular, prometiendo cambios “revolucionarios” para luego convertirse en aquello mismo que en un principio decían combatir.

A pesar de las tragedias y contradicciones con las que dejaron a sus países, personajes como Muamar el Gadafi, Hosni Mubarak, Ali Abdullah Saleh o Kim Joing-il, ya son historia. Quedan sin embargo demasiados autócratas diseminados por el mundo. Algunos de ellos se enuncian como presidentes y nunca fueron electos en primera instancia, y otros fueron electos democráticamente y desde entonces nunca dejaron el poder. El caso es que existen líderes que vienen aferrándose al poder desde hace ya un tiempo considerable.

Suscribo a la idea que el poder corrompe y que el poder absoluto corrompe absolutamente. En este sentido parece evidente que en muchos casos, tras una década o más en el podio, los Gobiernos unipersonales degeneran en dictadura y corrupción.

A continuación, una lista de los 27 mandatarios más longevos aún en el poder, ordenados de acuerdo a su antigüedad. Nótese que no se incluyen a las monarquías europeas, tampoco a la japonesa o sus equivalentes en países como Indonesia, Malasia, Marruecos o Jordania, pues todas ellas se encuadran en formas (funcionales) de gobierno parlamentario o constitucional. Tampoco se incluyen las raras excepciones de líderes de países cabalmente democráticos (en el sentido liberal) que permanecen en el poder por un decenio o más, como el presidente de Islandia, y los líderes de las pequeñas islas de Samoa y San Cristóbal y Nieves. Sí he incluido a figuras que han ocupado el cargo de presidente y luego el de primer ministro o vice versa; y que en todo caso, si bien algunos en teoría fueron electos democráticamente (otros llegaron al poder mediante golpes de Estado), en varios aspectos gobiernan como si fueran los jefes de Estados unipersonales. Finalmente, un breve resumen para dar cuenta de la anatomía del poder. Continuar leyendo “El top 27 de jefes de Estado vitalicios”

Kurdistán y el Gran Juego del nuevo Medio Oriente

Publicado originalmente en INFOBAE el 03/11/2014.

Kurdish-inhabited_area_by_CIA_(1992)
Mapa realizado por la CIA en 1992, demarcando las áreas predominantemente habitadas por kurdos. El Kurdistán iraquí está representado por el área kurda dentro de las fronteras de Irak.

Cuando en el siglo XIX los estrategas británicos hablaban del “Gran Juego”, se referían a la contienda imperialista entre Gran Bretaña y Rusia por la supremacía de Asia Central. Desde entonces, muchos analistas plantearon que el juego nunca acabó, sino que solamente se reinventó para dar cabida a nuevos jugadores. Esto así, porque tiene mucho sentido analizar la realidad a partir de esta mirada, pues sería muy difícil obviar que existen potencias en constante competencia por ganar mayores cuotas de influencia. Yendo desde Crimea, pasando por Irán y Pakistán, en la actualidad existe un claro tablero geopolítico que reúne, por un lado, a los poderes occidentales encabezados por Estados Unidos, y por el otro, a Rusia y a China. En cuanto a Medio Oriente, podemos apreciar las cosas a través de un prisma similar.

Tras la Primera Guerra Mundial, Francia y Gran Bretaña se dividieron Mesopotamia y el Levante en áreas de influencia, dando creación a nuevos Estados, e instaurando una era marcada por el tutelaje anglo-francés de los asuntos persas y árabes. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética reemplazaron a la cordial alianza europea en el papel de veedores del Medio Oriente, aunque claro, en un rol abiertamente confrontativo. Luego, caído el imperio soviético a principios de los años noventa, las nuevas circunstancias forzaron a casi todos los Estados árabes a ponerse bajo la aegis de Washington. De particular interés, hoy en día, gracias a las insurrecciones que la llamada Primavera Árabe despertó, y gracias al vacío de poder que dejó Estados Unidos tras su retirada de Irak, comienza a deslumbrarse, siempre en términos geopolíticos, un nuevo eje de conflicto alrededor de Kurdistán, el territorio de la etnia kurda repartido entre Irak, Irán, Siria y Turquía. Continuar leyendo “Kurdistán y el Gran Juego del nuevo Medio Oriente”