Referéndums en Kurdistán y Cataluña: cinismo, soberanía y autodeterminación

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 09/10/2017.

¿Por qué algunos merecen autodeterminación y otros no? A raíz de los referendums independentistas en Cataluña y en el Kurdistán iraquí, se ha vuelto abrir el debate más controversial del derecho internacional. Se trata de la pugna entre el principio de autodeterminación y el de soberanía e integridad territorial. Crédito por la imagen: Kurdistan 24 News.

Las causas independentistas en Kurdistán y Cataluña han puesto nuevamente el foco sobre la espinosa cuestión del derecho a la autodeterminación. En teoría, se trata de un principio enarbolado por las Naciones Unidas. Se supone que todas las naciones reconocen la autodeterminación como ius cogens, como norma perentoria, que es determinante, e inaplazable. No obstante, idealismo aparte, en la realidad sucede otra cosa. De una forma u otra, el derecho que las naciones tienen a escoger su representación política está condenado a chocar con el principio de soberanía e integridad territorial, que fomenta la preservación de las entidades políticas ya existentes. Por esta razón, es evidente que todo Estado será reticente a posibilitar un medio para abrir paso a su propia desintegración.

La disyuntiva entre autodeterminación y soberanía es una de las controversias del derecho internacional más difíciles de resolver. La autodeterminación estuvo en boga durante la posguerra mundial, y fue promovida tanto por Estados Unidos como por la Unión Soviética en deterioro de los intereses anglo-franceses. Sin embargo, aun finalizado el proceso de descolonización, el principio de autodeterminación está actualmente fuertemente asociado a este contexto. Es decir, nadie pondría en tela de juicio el derecho de los argelinos a separarse de Francia, ¿pero por qué esto mismo no sucede en relación a las patrias autóctonas a las que aspiran kurdos o catalanes?

Para abarcar este debate, primero es necesario desbancar una idea deshonesta arraigada en el imaginario popular: el argumento informal (sin codificar) que relaciona espacialmente a la metrópolis con la región que contempla o pretende independizarse. ¿Importa la distancia física entre el grupo que quiere autodeterminación y la capital que reclama la integridad territorial del Estado que gobierna? Continuar leyendo “Referéndums en Kurdistán y Cataluña: cinismo, soberanía y autodeterminación”

La interna en el régimen bolivariano: ¿quién manda en Venezuela?

Artículo publicado originalmente en INFOBAE el 18/08/2017.

El Presidente Nicolas Maduro durante un evento promocionando el proceso para iniciar la Asamblea Nacional Constituyente en mayo de 2007. En tanto Venezuela se convierte en una dictadura, no está del todo claro quién dirige las riendas del poder. Mientras Maduro representa a una facción civil, Diosdado Cabello comanda la lealtad de los altos mandos militares.

Cualquier observador criterioso entiende que en Venezuela están ganando los totalitarios gracias a los garrotes. Lo que no está del todo claro es quién tiene más poder o influencia dentro del Partido Socialista Unido (PSUV). Estudiar lo que acontece en Caracas tras bambalinas es hacer Kremlinología, es decir, “leer entre líneas” lo que dicen y hacen los protagonistas. Frente a la falta de transparencia, sólo es plausible dar con interpretaciones. Por eso, aquí me propongo reproducir las conjeturas en boga sobre las dinámicas del poder en Venezuela.

En esencia existen dos hipótesis que intentan explicar la situación. La primera apunta a que Maduro, presionado desde todos lados, intenta mantener a flote la línea civil de la intelligentsia chavista, queriendo imponerse sobre Diosdado Cabello y el ala castrense que sostiene al régimen. Los civiles son los revolucionarios por amor al arte, que en principio no tendrían intereses sombríos por fuera de la persecución de sus ideales utópicos. En esta lista figurarían Delcy Rodríguez, la flamante jefa de la Asamblea Nacional Constituyente, Aristóbulo Istúriz, Elías Jaua e Iris Varela. Serían los “idiotas útiles” de Raúl Castro, y admiten que la cubanización de Venezuela no tiene marcha atrás. La ven como algo necesario para prevenir cualquier repunte contrarrevolucionario, y para esto invirtieron esfuerzos en imponer la idea de una alianza cívico-militar. Eso sí, apuntan a que componente cívico venga primero.

La otra interpretación sugiere que más allá de una pugna interna por las riendas del poder, estas definitivamente están en manos de Cabello y sus subalternos. De ser así, Cabello sería una suerte de titiritero controlando lo que acontece desde atrás del telón, supervisando las decisiones de la nomenclatura chavista. Continuar leyendo “La interna en el régimen bolivariano: ¿quién manda en Venezuela?”

La mezquita liberal de Berlín

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 08/07/2017.

La abogada alemana de origen kurdo Seyran Ateş (derecha) inaugura la mezquita liberal bn Rushd-Goethe en Berín, el 16 de junio de 2017. La apertura de este espacio, donde hombres y mujeres pueden rezar conjuntamente, trajo duras reacciones desde la escena islámica. Crédito por la imágen: John MacDougall / AFP.

El 16 de junio abrió sus puertas en Berlín la primera autodenominada mezquita liberal de Alemania sino de Europa. Se trata de la mezquita de Ibn Rushd-Goethe, ubicada en el céntrico barrio de Moabit. La casa de culto fue fundada por Seyran Ateş, una jurista alemana de origen kurdo. Lo peculiar de esta mezquita, y la razón por la que llama tanto la atención, tiene que ver con su intransigencia hacia la tradición. Para empezar, instruye que los hombres tienen los mismos derechos que las mujeres, y ambos sexos pueden rezar en igualdad de condiciones en el mismo espacio. Tal es así que en este oratorio está prohibido ingresar con burka o niqab.

En contraste con la coyuntura islámica convencional, en Ibn Rushd-Goethe el “impudor femenino” es visto como una virtud, siendo que permite que las personas puedan interactuar más honestamente, viéndose cara a cara. Por si esto no fuese suficientemente blasfemo, la mezquita da cobijo a los miembros de la comunidad LGBT, e invita a sunitas y chiitas bajo el mismo techo; uno que en rigor pertenece a una institución luterana. Resulta que Ibn Rushd-Goethe está instalada en el tercer piso de la iglesia Sankt Johannis. Además, marcando su desvergüenza librepensadora, la mezquita combina el nombre de Averroes (1126-1198), el insigne polímata andaluciense, con el legado de Goethe (1749-1832), el literato alemán más afamado.

La inauguración de esta mezquita es motivo de celebración y a la vez motivo de indignación y revuelo. No todos los días se materializa semejante gesta liberal en el marco del islam. Por esta razón, conviene repasar la importancia de la ocasión. Por un lado, la mezquita ofrece esperanza, reivindicando la noción de que un islam verdaderamente reformista es alcanzable. Sin embargo, desde otro, la falta de aceptación hacia este proyecto retrotrae hacia el pesimismo, en tanto demuestra que el establecimiento religioso está lejos de reconciliarse con las normas seculares modernas. Continuar leyendo “La mezquita liberal de Berlín”

La teoría de la evolución en el imaginario islámico

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 20/07/2017.

Para que la ciencia pueda avanzar en cualquier coyuntura, es indispensable que exista un clima donde predomine la libertad de pensamiento. Por ello, el “miedo al mono” en el imaginario islámico señala una triste aversión más amplia por el librepensamiento; algo que irreparablemente conduce al conformismo, coartando el potencial humano, y aplazando el desarrollo científico. Crédito por la imagen: https://newhumanist.org.uk/

El 23 de junio se dio a conocer que Turquía dejará de enseñar la teoría de la evolución de Charles Darwin en las escuelas. La decisión se fundamenta en que se trata de una materia polémica, y aparentemente cuenta con el aval del presidente Recep Tayyip Erdogan. Su partido, el filoislamista Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), ya había intentado en 2006 reemplazar la teoría científica en las escuelas por la tradicional visión creacionista, “que coincide con los libros divinos monoteístas”. En tanto, la oposición laica llama a “perder el miedo al mono”, y a no seguir la senda de Arabia Saudita, que prohíbe explícitamente impartir la teoría darwinista.

En cierta forma, la decisión “era una cuestión de tiempo”. Como marcaba Rasmus Nielsen, profesor del departamento de biología de la Universidad de Berkeley, la batalla entre científicos y creacionistas en el país musulmán más educado y secularizado de Medio Oriente refleja una guerra más amplia por la cultura en el país. Empero, en las últimas décadas la balanza se ha inclinado paulatinamente hacia el creacionismo, hacia la idea de que la creación está basada en el diseño inteligente de Dios.

En términos más generales, se trata de una tendencia bien establecida en Medio Oriente. De acuerdo con Nielsen, distintos estudios llevados a cabo en Turquía, Egipto, Líbano y Túnez en los últimos diez años muestran que grandes proporciones (desde un 25% a un 75%) de estudiantes y maestros rechazan la premisa evolutiva en estos países. Algunos lo hacen en base a su religión, y otros sobre la noción de que la evolución no está científicamente probada. Lo cierto es que si bien la teoría evolutiva es conocida, quienes la imparten ejercen bastante autocensura. Esto se debe a una inclinación cada vez más potente por equiparar darwinismo con ateísmo, y nada está peor visto en la escena musulmana que lo cae en la irreligiosidad.

En vista de la noticia, es conveniente repasar brevemente la posición que ocupa la teoría de la evolución en el imaginario islámico, y preguntar por qué la misma resulta tan polémica. Continuar leyendo “La teoría de la evolución en el imaginario islámico”

¿Giro parcial en el rumbo discursivo libertario?

Artículo Original. Publicado también en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 06/06/2017.

En una columna reciente, el reconocido economista y libertario argentino Alberto Benegas Lynch (h) pretende dar cátedra sobre cuál es el islam verdadero y cuál es el equivocado. Más allá de que el texto es corto, deja entrever una mirada ilusoria que no está a la altura de su reputación como librepensador. Crédito por la imagen: Instituto Cato.

En una columna reciente publicada en Infobae, el reconocido economista libertario Alberto Benegas Lynch hizo eco del aparente giro retórico que Donald Trump mostró durante su visita a Arabia Saudita. Sin embargo, antes que analizar la política exterior del mandatario estadounidense, el autor aprovechó la ocasión para discutir cómo este contribuye a la estigmatización de los musulmanes. Su artículo lamenta el presunto clima creciente de islamofobia en el mundo, y hace entender que solo una minoría de desadaptados radicalizados y Gobiernos que comandan regímenes totalitarios son responsables por las atrocidades del terrorismo islámico. Citando versos del Corán y a apologistas modernistas, Lynch elucida que “al criminal hay que llamarlo por su nombre y apellido, y no por la religión a la que cree responder”.

Este es un argumento que naturalmente tiene cabida en una sociedad abierta y democrática. En tanto es evidente que no todo musulmán es extremista, la premisa que los radicales son una pequeña minoría es frecuentemente repetida por otros intelectuales y figuras públicas. Pero daría la impresión de que estas personas están más interesadas en resonar con el discurso políticamente correcto que por estudiar las bases del pensamiento político islámico contemporáneo. Por esto mismo llama la atención que un hombre con una amplia trayectoria académica en defensa del republicanismo y la libertad individual caiga en la trampa de los llamados apologistas “moderados”, sin antes explorar el papel del individuo dentro de la coyuntura islámica.

En cierta medida – como ya planteaba anteriormente – este es el nuevo paradigma entre muchos librepensadores que huyen de sus propios ideales. Mediante su columna, Benegas Lynch demuestra que él es parte de esta tendencia. Bajo los requisitos del establecimiento de lo políticamente correcto, este destacado argentino se identifica con comunicadores que no representan sus valores; en muchos casos intolerantes que demandan tolerancia. Continuar leyendo “¿Giro parcial en el rumbo discursivo libertario?”

Venezuela: Nicolás Maduro está siendo apartado del mando por los cuadros más duros

Artículo Original. Publicado también en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 10/03/2017, en INFOBAE el 13/03/2016, y en RUNRUNES ek 13/03/2016.

El presidente Nicolás Maduro con el vicepresidente Tareck El Aissami el 15 de enero de 2017. Maduro está siendo diligentemente apartado del mando por los elementos más duros del bloque chavista. En este sentido, los últimos desarrollos políticos en el país sugieren que Venezuela se mueve hacia una dictadura propiamente formalizada como régimen comunista. Crédito por la imagen: Juan Barreto / AFP.

La situación socioeconómica en Venezuela empeora cada día. La inflación se aproxima rápidamente al 1000 por ciento anual y persiste una escasez generalizada de alimentos y medicamentos. Además, los experimentos económicos del Gobierno continúan demostrando que el remedio bolivariano es el peor flagelo concebible para el país. En diciembre, Nicolas Maduro implementó una desmonetización súbita a los efectos de frenar la inflación. Aunque anunció nuevos billetes de mayor denominación, estos tardaron más de un mes en llegar, y, así todo, su circulación es limitada. Esta decisión desembocó en saqueos y una agudización de la ya agobiante escasez de productos básicos. Para colmo, mientras existe un flujo constante de venezolanos intentando cruzar a Colombia, Maduró anunció que son los colombianos quienes emigran en busca de mejores condiciones de vida.

Hay varias aristas desde donde puede abordarse la convulsionada situación en Venezuela. No obstante, Maduro resulta la cara visible del problema bajo cualquier aproximación. Al fin y al cabo, el hombre que habla con pajaritos que interceden por Hugo Chávez es el heredero del comandante, y lleva la voz cantante de la revolución. Dada la coyuntura, no sorprende que la popularidad del presidente se ha desplomado por el piso; menos del 10 por ciento de la población apoyaría su gestión. Más interesante todavía resulta el hecho de que la propia conducción del Partido Socialista (PSUV) no permanece inerte frente a esta percepción. Mientras la situación continúa deteriorándose, hay indicios de que Maduro está siendo diligentemente apartado del mando por los elementos más duros del bloque chavista. En este sentido, los últimos desarrollos políticos en el país sugieren que Venezuela se mueve hacia una dictadura propiamente formalizada como régimen comunista. Continuar leyendo “Venezuela: Nicolás Maduro está siendo apartado del mando por los cuadros más duros”

Estado Islámico: yihadistas educados

Artículo Original.

jihadijohn
Mohammed Emwazi, más conocido como “Yihadi John”, el infame verdugo con acento británico del Estado Islámico (ISIS), se había recibido en Administración y en Sistemas Informáticos en la Universidad de Westminster. Eso no impidió que decidiera unirse al grupo yihadista, para luego salir en Internet degollando prisioneros para aterrorizar al mundo libre. Un estudio difundido por el Banco Mundial recogido por algunos medios reconoce que, lejos de ser pobres o iletrados, los yihadistas suelen estar muy educados. Crédito por la imagen: CNN.

Hace pocos días algunos medios internacionales cubrieron lo que a simple vista podría parecer una novedad particularmente notable. Según un estudio del Banco Mundial, los reclutas del Estado Islámico (ISIS) están más educados que la nómina árabe. Según el documento, titulado “Inclusión social y económica para prevenir el extremismo violento”, el 69% de los militantes del grupo yihadista más infame tuvieron como mínimo educación secundaria. Solo el 15% dejó la escuela antes del secundario, y menos del 2% es iletrado. Sin embargo, pese a estos datos concisos, el informe insiste en explicar sus propios hallazgos en base a la “falta de inclusión económica”, que siempre permanece a lo largo del texto en un nivel genérico de abstracción. En efecto, el Banco Mundial contradice el título del reporte con la estadística que sale reflejada del mismo.

Esta ceguera es figurativa de la obstinación de muchos por elucidar las causas de la guerra santa bajo un paradigma materialista. No faltan los intelectuales que explican el yihadismo situando la culpa en el legado del colonialismo europeo, la política exterior de Estados Unidos, y la pobreza o la falta de educación de cuales miserables “víctimas” de la globalización. Por eso, es paradójico que un estudio volcado a entender las variables socioeconómicas detrás del ISIS, descubra que estas no son tan importantes como se presuponía.

En verdad, el reporte del Banco Mundial no dice nada nuevo. Los expertos en Medio Oriente y los especialistas en contraterrorismo vienen percatándose de lo mismo desde hace quince años. Que el terrorista y el yihadista haga lo que haga porque es ignorante o invariablemente pobre es un mito sin ningún tipo de sustento en la realidad. Una y otra vez, desde los atentados del 11 de septiembre en adelante, el perfil de los militantes no coincide con aquel del iletrado o muerto de hambre. Por el contrario, los terroristas suelen provenir de familias adineradas o de clase media. Incluso, muchos de ellos poseen incluso títulos universitarios, particularmente en ingeniería y medicina. Por eso, aunque vale la pena remarcar los hallazgos del reporte, a mi criterio la relevancia del documento estriba de su mediatización en los distintos medios del mundo. Es hora de derribar de una vez por todas el relato incongruente que justifica actos desesperados o dramáticos en la brecha entre ricos y pobres. Continuar leyendo “Estado Islámico: yihadistas educados”

Hillel Neuer: “Soy el hombre más odiado por las Naciones Unidas”

Entrevista a Hillel Neuer, director de UN Watch. Publicada originalmente en INFOBAE el 17/09/2016.

hillelneuer
Hillel Neuer es el director de UN Watch, una organización sin fines de lucro que se dedica a monitorear el comportamiento de las Naciones Unidas (ONU). La organización que preside Neuer suele arrojar luz sobre el doble rasero con el que se manejan los cuerpos de este organismo, particularmente para con Israel. Crédito por la imagen: Marc Israel Sellem.

Hillel Neuer es el director de UN Watch, una organización sin fines de lucro dedicada a monitorear el funcionamiento de las Naciones Unidas (ONU). En particular, se especializa en advertir lo que transpira en el Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra. En este sentido, la organización que preside Neuer es conocida por denunciar la doble moral que fecunda en los salones de este foro internacional, acaso el más importante del mundo en lo que hace a la discusión de los derechos humanos.

Neuer es una persona especial. Renunció a una lucrativa y exitosa carrera en un importante bufete de abogados de Nueva York para dedicarse a promover derechos civiles por el mundo. Frecuentemente entrevistado y citado por los medios más importantes, la suya es una de las voces más relevantes en lo concerniente a la promoción de los ideales de ecuanimidad y justicia. Llamé a Hillel por teléfono, y le pregunté qué lo motivo a emprender este camino. Me contó que desde pequeño sabía cuál era su verdadera vocación, y que cuando se le presentó la oportunidad de integrarse a UN Watch, doce años atrás, ni lo dudó.

De él se han dicho muchas cosas. Se ha dicho que está ayudando a transformar la historia; que camina tranquilo, pero con un gran micrófono; que es temido; y que es la pesadilla de los tiranos y dictadores del globo. Lo cierto es que su agenda molesta mucho. Neuer y su equipo suelen traer a perseguidos políticos para que testifiquen ante la ONU, revelando el lado más oscuro de algunos de los regímenes más obtusos del planeta. Para él, lo importante es que estos temas salgan a la luz. El debate público lo es todo, y es la manera más efectiva de inspirar un cambio. Le pregunté por qué UN Watch hace tanto hincapié en la situación de Israel, y cómo haría él para “reparar” la ONU. También, y sin preguntárselo, aprovechó para contarme sus expectativas en función del comportamiento de Argentina ante el mundo. Continuar leyendo “Hillel Neuer: “Soy el hombre más odiado por las Naciones Unidas””

Omar Peralta: ¿loquito o terrorista?

Artículo Original.

carlosperaltalopez
Carlos Peralta López, alias Abdullah Omar, mató a cuchilladas a un comerciante judío de Paysandú, Uruguay, el último 8 de marzo. Según lo determinado por la pericia psicológica realizada al asesino, este podría llegar a ser considerado inimputable por la Justicia. Crédito por la imagen: perfil de Facebok de Peralta. Crédito por la imagen: perfil de Facebook de Peralta López.

Cuando el 8 de marzo Carlos Omar Peralta López asesinó a puñaladas a David Fremd, un conocido empresario judío de Paysandú, los uruguayos experimentaron tan solo una muestra del desgarrador conflicto sectario de Medio Oriente. No fue incidental que el asesino se hiciera llamar Abdullah Omar, y que su víctima fuera judía. Peralta quería ser yihadista. En las redes sociales expresó su admiración a los supuestos mártires del islam, y compartía un vínculo con islamistas profesos de Egipto y la Franja de Gaza. Por su parte, Fremd era, fatídicamente, el representante por defecto de la comunidad judía en la ciudad sanducera. Y, además de israelita, era querido, respetado y exitoso, una combinación que a Peralta le cayó mortíferamente intolerable.

A casi cinco meses del atentado, según lo informado por El Observador, el informe psiquiátrico del hospital (Vilardebó) que trató a Peralta, concluyó que el asesino padece una enfermedad mental aguda, recomendándose entonces asistencia psiquiátrica en una instalación especial. Esto implica que, a la larga, una vez concluido el proceso de “curación”, Abdullah Omar podría quedar en libertad. Dado que habría actuado sin sus justas facultades, y bajo los efectos de una “enfermedad alienante”, el homicida podría ser declarado inimputable. En otras palabras, de suceder este procedimiento, para la ley, lejos de ser un terrorista, Peralta sería lo que cotidianamente llamamos “un loquito”, un desquiciado que no sabía lo que hacía.

A raíz del caso, es conveniente tomar perspectiva de lo que está en juego con un futuro fallo judicial sobre la situación del asesino. Continuar leyendo “Omar Peralta: ¿loquito o terrorista?”

Un comentario acerca de la Revolución francesa

Artículo publicado originalmente en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 13/07/2016.

terror2
La Revolución francesa inauguró la primera experiencia totalitaria de la Edad Contemporánea, y por lo tanto, amerita una discusión amplia. De izquierda a derecha, las figuras predominantes que desencadenaron el terrorismo de Estado en el que desembocó la Revolución: Rousseau, Robespierre, Saint-Just, Marat. Si bien Rousseau murió poco antes de que comenzaran las revueltas, sus postulados fueron puestos en práctica por los jacobinos.

En la escuela me enseñaron que la Revolución francesa es uno de los grandes hitos de la historia. No cabe duda de que se trató de uno de los eventos más dramáticos en la historia occidental, sino universal, y que, además de auspiciar el inicio de la Edad Contemporánea, inspiró a generaciones de líderes, patriotas y revolucionarios. Como argentino, me dijeron que los fundadores de nuestra nación se imbuyeron en el espíritu francés, y en la ilustre idea de que todo pueblo tiene derecho a sublevarse contra la tiranía. La narrativa que me enseñaron se resume en una línea. Como lo marca una francófila en La Nación, a propósito del bicentenario de nuestra independencia, “El Iluminismo francés, como contracara del absolutismo español que dominaba la región, inspiró la independencia de nuestro continente [americano]”.

Pero la Revolución también tiene otra cara. Esta visión idealizada de aquel eslogan inmortal –“liberté, égalité, fraternité”– se olvidó de la expresión punzante que lo acompaño –“ou la mort” (“o la muerte”). La épica francesa que figura en los manuales no describe los acontecimientos con la debida honestidad. En consecuencia, la nuestra es una perspectiva viciada por un idealismo, casi morboso, por el sacrificio en pos de causas nobles. Así, tal como canta nuestro himno, nuestro patriotismo se regocija en la noción de una muerte gloriosa, un honor neoclásico puesto de moda por los jacobinos galos. Esto, que para algunos es hermoso, para mi es algo trágico.

¿No fue la Revolución francesa la primera experiencia totalitaria de la contemporaneidad? Si bien impartió el progresivo elemento de ciudadanía, ¿no inauguró también la idea de que esta excluye a ciertos enemigos internos? La llamada “voluntad general”, ¿no será acaso un artilugio de dominación, propio del arrojo de los déspotas? En rigor, como fenómeno histórico radical, el estandarte tricolor fijó los tonos y matices de todos los totalitarismos seculares del siglo XX. Con la Revolución, la loable concepción de un Gobierno representativo devino en populismo “ilustrado”, dando comienzo a una tendencia filototalitaria, presente hasta la actualidad; provista de movimientos dedicados a utopías igualitarias (sociales) como ascéticas (románticas). Continuar leyendo “Un comentario acerca de la Revolución francesa”