Politizar y relativizar Star Wars

Articulo publicado originalmente en INFOBAE el 21/12/2015.

Screen Shot 2015-04-16 at 3.27.54 PM.jpg
El casco chamuscado de Darth Vader, tal como se muestra en el avance de la última película de Star Wars. En vista del estreno, algunos comentaristas han publicado notas relativizado quienes son los “buenos” y quienes son los “malos”, enfatizando que la saga galáctica también habla acerca de nuestro mundo. Crédito por la imágen: Lucasfilm.

Se estrenó la séptima y la tan esperada entrega de Star Wars, definitivamente (que me perdonen los trekkies) la saga galáctica más popular de todos los tiempos. Vaya si es exitosa la marca, y vaya si los ejecutivos de branding de Disney (que compró Lucasfilm en 2012) tienen pocos escrúpulos, que existe un repertorio ridículo de productos promocionados con sables láser. Más allá de los juguetes, los utensilios de cocina o las prendas de vestir, hoy en día se comercializa cualquier cosa con el sello vendedor. Hay desde cintas de embalar, afeitadoras y curitas, hasta naranjas, uvas y manzanas. Por lo visto se trata de un fenómeno global dentro de la llamada cultura pop, y todos quieren ser parte de la fiesta. Tal es así que por nuestra cuenta, los analistas y politólogos también queremos estar presentes en la movida. Prueba de ello, a la espera del estreno de The Force Awakens, se han publicado algunos artículos que discuten, revisan y cuestionan la moralidad y relevancia política de esta “Guerra de las Galaxias”.

A razón de la coyuntura real que está ocurriendo en la Tierra, y visto que el yihadismo está en boca de todos, los comentaristas se han volcado a los medios para plantear analogías entre rebeldes y terroristas que por lo pronto se hacen interesantes. En efecto, en estas últimas semanas se ha dado una suerte de revisionismo moral sobre Star Wars, principalmente sobre la trilogía original (episodios IV, V, VI). Aparecieron artículos que básicamente arguyen que la Alianza Rebelde es una entidad compuesta por desadaptados y fanáticos religiosos (los jedi) que buscan, a la usanza terrorista, desestabilizar en pos de una causa radical y maximalista. Es decir, los agentes del Imperio Galáctico, si bien no son caritativos, serían más “buenos” que los rebeldes, o mejor dicho, más “convenientes”. Esta es una interpretación poco ortodoxa que le podría arruinar los héroes de la niñez a más de uno. Sin embargo, por lo menos entre los fans, es evidente que la idea de pensar a Luke como un terrorista es atractiva, pues añade complejidad y sustancia a la trama. Continuar leyendo “Politizar y relativizar Star Wars”

Homeland: Edward Snowden y el Estado Islámico

Artículo publicado originalmente en BASTION DIGITAL el 18/12/2015 bajo el título de “Homeland vs. Obama”.

homelandberlin
Poster promocional de la quinta temporada de Homeland. En esta entrega, la controvertida Carrie Mathison (Claire Danes) trabaja en Berlín. Pronto se ve envuelta en una trama terrorista, y en una confabulación de espías. Siendo que la serie se basa en elementos de la realidad, políticamente hablando, esta temporada podría ser la más relevante hasta la fecha. Crédito por la imágen: Showtime.

En octubre de este año se estrenó la quinta temporada de Homeland, que ya por su final, está a un par de capítulos de terminar. Producida por la FOX para la cadena Showtime, y transmitida en América Latina por el canal FX, Homeland es considerada la heredera de 24, la icónica serie de los 2000 que retrataba, en tiempo real, la inagotable lucha de un agente estadounidense contra el terrorismo internacional. Tal es así que la serie, una de las más populares del momento, es producida por Howard Gordon, el showrunner de 24. Además, siendo que Homeland se basa en la exitosa serie israelí Hatufim (“Prisioneros de Guerra”), cuenta con la participación del creador de la misma, Gideon Raff. Ambos creativos también han colaborado en Tyrant, otra serie vinculada con Medio Oriente, con un mensaje político contemporáneo.

Homeland, como tantas otras, es desde luego producto de su tiempo. Es conocida por abarcar el fenómeno del terrorismo, el rol de las agencias de seguridad, el programa nuclear iraní, y más recientemente, el doble juego de Pakistán en la lucha contra el extremismo islámico. Sin embargo, la última temporada podría ser la más realista de todas. Como evidencia la presentación de esta misma, la serie toca el tema de la guerra en Siria, la cuestión de los refugiados sirios, el Estado Islámico (ISIS), la trama de espionaje intergubernamental, como así el escándalo desatado a partir de su mediatización de la mano de Edward Snowden.

En 2012 Barack Obama señaló a Homeland como su serie favorita, y no obstante, interesantemente, si se presta atención, esta temporada podría contener una crítica muy fuerte a su administración. De hecho podría ser la temporada más política de todas, acaso signando el desagrado de los productores con el presidente estadounidense, por lo que – entretenimiento aparte – vale prestarle especial atención. Continuar leyendo “Homeland: Edward Snowden y el Estado Islámico”

Entrevista con RCN Radio: “¿Qué tan estrecha está la política con James Bond?”

Entrevista telefónica realizada el 07/11/2015 a raíz del artículo “La política detrás de James Bond“.

Daniel Craig protagoniza actualmente a James Bond. En Skyfall (2012), Bond debe redescubrir su relevancia de cara a los desafíos del siglo XXI. Crédito por la imágen: MGM.

El internacionalista argentino Federico Gaon explicó en Al fin de Semana como la política ha estado presente en cada una de las 24 películas del agente 007. El personaje nació con la Guerra Fría en la última entrega el contexto político no es ajeno, ahora con el terrorismo como enemigo.

La política detrás de James Bond

Artículo publicado originalmente en BASTION DIGITAL el 04/11/2015.

Daniel-Craig-james-bond-BW
Daniel Craig es el último actor en encarnar al emblématico James Bond. Al estreno de Spectre, la última de sus aventuras, resulta conveniente repasar los contextos reales detrás de la ficción. Crédito por la imágen: 007.com

Spectre, la nueva película del agente secreto más popular del mundo acaba de ser estrenada. Es la cuarta entrega que tiene a Daniel Craig en el prodigioso papel de James Bond. Además de prometer acción, el protagonismo de bellas mujeres y automóviles impresionantes, la cinta le aporta cierta refinación a la saga, la cual seguramente será bienvenida por los seguidores acérrimos de 007. La trama se vale de elementos clásicos de las películas del agente secreto más heterodoxo del MI6 británico. Para empezar, el título se basa justamente en SPECTRE, el notorio cartel del crimen al cual Bond se enfrenta en las novelas de Ian Fleming, y en las primeras películas. En este sentido, la flamante cinta, la Bond número 24, también revive al icónico villano Ernst Stavro Blofeld. El legado del antagonista hoy es continuado por Christoph Waltz, quien le da nueva vida al personaje, acercándolo a una audiencia del siglo XXI. Al igual que Bond, los antagonistas también deben renovarse para adaptarse, y así llegar a nuevas audiencias, sin perder su potencia.

El estreno de una nueva película de James Bond siempre es motivo para celebrar al afamado agente que ha inspirado a millones durante generaciones. Mas la ocasión también amerita un repaso por la realidad detrás de la ficción. A lo largo de sus cinco décadas en la pantalla, Bond se ha visto inserto en varias tramas que reflejaban, o mejor dicho exploraban, las distintas coyunturas internacionales contemporáneas a la acción. Bond es un producto de la Guerra Fría, pero el héroe ha sabido mantenerse fresco con el paso del tiempo, ajustándose a las nuevas situaciones internacionales que trastocaban la producción de sus películas. Por ello, aquí propongo ilustrar, aunque sea brevemente, la evolución del espía más afamado de la pantalla grande.

Continuar leyendo “La política detrás de James Bond”

La relevancia política de Tyrant

Artículo publicado originalmente en BASTION DIGITAL el 19/09/2015. Recomendado por LA NACION el 08/11/2015. ¡Alerta de spoilers!

Tyrant
Tyrant es una serie televisiva que se centra en las experiencias del hijo occidentalizado de un tirano de un país ficticio de Medio Oriente. Luego de haberse formado en Estados Unidos, Bassam “Barry” Al-Fayeed (Adam Rayner) vuelve a su hogar nativo e intenta llevar a cabo una transformación democrática. La serie toca algunas de las dinámicas y dilemas que sacuden actualmente al mundo árabe. Crédito por la imágen: FX Network.

En junio pasado se estrenó la segunda temporada de la serie Tyrant (“Tirano”), producida por el canal FX de la cadena FOX. Cualquier espectador algo familiarizado con las eventualidades y la política de Medio Oriente, pronto se percatará que la serie televisiva, aunque situando la trama en un país ficticio, dice mucho acerca de la realidad. Lo que es más, en tanto el espectador acompaña el desarrollo del argumento en torno a los protagonistas, daría la impresión que la serie se transforma deliberadamente en una suerte de curso introductorio en las dinámicas políticas de los árabes. Con el correr de los episodios, los personajes van aprendiendo lecciones relacionadas con la cultura del poder en aquella parte del mundo, y se proponen incorporarlas para así no cometer errores a futuro. Dado el ominoso estado general de Medio Oriente, podría resultar conveniente repasar el contenido de tales reflexiones, que en algún lugar estarían reseñando la realidad.

Para empezar hay que destacar que el ideólogo detrás de la ficción es Gideon Raff, alguien que ya se ha ocupado de llevar el Medio Oriente a la televisión. Israelí, Raff es el creativo detrás de la premiada Hatufim, conocida como “Prisioneros de Guerra”, y que ha servido de inspiración para la popular adaptación estadounidense, Homeland. Mientras que la versión israelí abarca las faces psicológicas de soldados secuestrados (víctimas) y de terroristas, en la versión hollywoodense se da cuenta del funcionamiento de las agencias de inteligencia. Particularmente, en la cuarta y hasta ahora última temporada se habla sobre la ambivalente y contradictoria alianza entre Estados Unidos y Pakistán. Homeland fue desarrollada por Howard Gordon, famoso por producir 24, y por coproducir Tyrant junto a Raff. El israelí también está detrás de la reciente Dig, una serie que se desenvuelve en Jerusalén alrededor de un misterio antiguo, en un estilo que seña las novelas de Dan Brown.

Tyrant en mi opinión ha recibido menos crédito del que se merece. Dejando aquí de lado las consideraciones actorales o estéticas, el valor del programa estriba precisamente de la reacción de sus protagonistas, frente a un panorama que se presenta como una circunstancia más fuerte que ellos, y fuera de su control.

Continuar leyendo “La relevancia política de Tyrant”

Leon Uris y la desmitificación de la narrativa palestina

Análisis literario.

1374367267
Refugiados palestinos retornan a la aldea de Qumya, cerca de Tiberias, luego de rendirse en la guerra contra Israel en 1948. La novela “El Peregrino” de Leon Uris trata acerca del drama de los palestinos, su desencanto con el liderazgo árabe, las ambivalencias aparejadas al encuentro con los colonos judíos, y la lucha por la superación y el desarrollo. Crédito por la imagen: AFP / Getty Images.

Cuando en un seminario me toca hablar sobre el conflicto árabe-israelí, y particularmente de sus raíces, suelo citar las experiencias de galantes personajes durante su tránsito por Medio Oriente, antes y después de la Primera Guerra Mundial. Comparto con la audiencia la reflexión de Mark Twain, Adoulx Houxley, Winston Churchill, y otros viajeros, que desde sus experiencias presentan puntos de vistas interesantes que nos permiten acceder a la sociedad árabe, por lo pronto desde una perspectiva occidental. Si bien dichos testimonios no constituyen historia fáctica u objetiva en el sentido estricto de la expresión, su valor reside en la trasmisión de las vivencias subjetivas de hombres cultos y lúcidos ante el panorama árabe dentro del cual llegaron a adentrarse.

Leon Uris, quien fuera un afamado novelista estadounidense, mejor conocido por Éxodo (1958), se vale del registro histórico para escribir El Peregrino (The Haj, 1984), una obra que sitúa al lector en el drama de los árabes palestinos antes, durante y después de la creación del Estado de Israel. Si Éxodo presenta el conflicto por la estatidad hebrea desde el punto de vista de los pioneros y refugiados judíos, El Peregrino lo hace desde el ángulo de los palestinos; desde aquellos que se vieron forzados por las circunstancias a abandonar sus hogares. Magistral para algunos y viciosa para otros, lo cierto es que El Peregrino viene a ser el complemento de Éxodo, en tanto expone la misma versión de los hechos, presentando, por decirlo en resumidas cuentas, a los judíos e israelíes como civilizados, y a los árabes como seres sectarios, egoístas, y con carácter autodestructivo. Continuar leyendo “Leon Uris y la desmitificación de la narrativa palestina”

Ayaan Hirsi Ali y la reforma del islam

Publicado originalmente en FOREIGN AFFAIRS LATINOAMÉRICA el 21/05/2015.

208-reseña-gao-FOTO-02-Tony-Bock-Toronto-Star-Getty-Images-1024x640
Ayaan Hirsi Ali es una de las activistas más criticas contra la religión islámica. Criada en el seno de una familia musulmana conservadora, la vida de Hirsi Ali es una crónica de autosuperación personal. Su polémica contra el islam le costó su banca en el parlamento holandés, como así mismo el confort de la privacidad. Frente a las amenazas de muerte que pesan sobre su persona, Ayaan debe ser custodiada permanentemente. Crédito por la imagen: Tony Bock / Toronto Star.

El islam necesita reformarse urgentemente. Necesita renovarse y ponerse al corriente con los valores cívicos y liberales, con las ciencias, y con las dinámicas de las sociedades modernas. Esta es una premisa bastante recurrente entre los críticos occidentales, y desde ya que es compartida por pensadores musulmanes. Lejos de ser una preocupación contemporánea, la reforma del islam viene discutiéndose desde que los poderes europeos colonizaran la mayor parte del mundo islámico durante el siglo XIX. Los interrogantes en aquel entonces no eran tan diferentes a los que hay en boga hoy. ¿Cómo compatibilizar el islam con la modernidad? ¿Cómo legitimar las innovaciones materiales e intelectuales de los no musulmanes, para condonar su uso cotidiano por musulmanes? ¿Puede modernizarse el islam sin tener que occidentalizarse?

Con el auge de los movimientos islamistas y el terrorismo islámico en los últimos tiempos, estas preguntas han cobrado mayor trascendía. A la luz de los hechos, el interrogante de cómo reformar el islam, promete convertirse en uno de los principales debates del siglo XXI. Ayaan Hirsi Ali supo convertirse en una de las figuras más candentes de este debate. Nacida en Somalia en 1969, naturalizada holandesa, y luego norteamericana, Hirsi Ali encendió la chispa de una discusión que se repite y cobra mayor relevancia en los medios de comunicación, en las universidades, y en los foros internacionales. Continuar leyendo “Ayaan Hirsi Ali y la reforma del islam”

El valle del Jordán en House of Cards y en la vida real

Publicado originalmente en BASTION DIGITAL bajo el título de “El verdadero valle del Jordán” el 27/03/2015.

House_of_Cards_Series_3_Review__Chapter_36
En House of Cards, Frank Underwood (Kevin Spacey), el presidente estadounidense, se encuentra personalmente con su homólogo ruso, Viktor Petrov (Lars Mikkelsen), en el valle del Jordán para llegar a un acuerdo sobre una fatídica iniciativa de paz. Crédito por la imagen: Netflix.

El exitoso thriller político de Netflix, House of Cards, ya va por su tercera temporada. Con Frank Underwood como presidente de Estados Unidos, el astuto personaje de Kevin Spacey se enfrenta a la difícil tarea de encuadrar en su administración una exitosa política exterior, lo suficientemente trascendental y comerciable como para redituarle capital político. El presidente Underwood, en busca de logros y laureles para sumar puntos para las próximas elecciones, endorsa la iniciativa de su esposa Claire (Robin Wright) (primera dama convertida en embajadora ante las Naciones Unidas en circunstancias poco convencionales), y se propone llevar la paz a Medio Oriente mediante una fuerza internacional de paz asentada en el valle del Jordán.

Dejando de lado la intriga y las vicisitudes propias de la serie, cabe preguntarse: ¿sería realizable tal misión? En base a la información suministrada en estos últimos capítulos, aquí me propongo analizar la iniciativa del matrimonio presidencial por sus propios méritos, y determinar si esta sería viable en la vida real o no. Continuar leyendo “El valle del Jordán en House of Cards y en la vida real”

Cómo el Age of Empires me enseñó Relaciones Internacionales

Publicado originalmente en BASTION DIGITAL bajo el título de “Lecciones de Age of Empires” el 06/01/2015.

aoe1

Cualquier amante de los juegos de estrategia habrá experimentado o al menos escuchar hablar del Age of Empires, originalmente desarrollado por Ensemble Studios y publicado por Microsoft. Particularmente conocido por su segunda versión, el Age of Empires II (y su expansión The Conquerors) marcó un hito en el género –  y lo hizo a punto tal, que luego de más de diez años desde su salida al mercado en 1999, el juego continúa siendo uno de los favoritos de todos los tiempos. El año pasado el juego fue reeditado y programado para los sistemas contemporáneos por Hidden Path Entertainment, y vendido a través de la plataforma online de Steam.

Me confieso un fiel jugador del juego. La idea es administrar a una “civilización” y hacerla prosperar, llevarla a la guerra, destruir a los rivales, y consagrar un imperio. Cada civilización por su parte está basada en una cultura histórica, cada una ofreciéndole al jugador ciertas ventajas competitivas por sobre las otras, de modo tal que hay una nación para cada estratega. Por ejemplo, mientras que en la versión original de 1997 podemos escoger entre los griegos, los egipcios o los hititas, en la secuela favorita de 1999 podemos comandar a los españoles, los bizantinos o los persas entre tantas otras.

Dado este contexto, recuerdo que mis padres justamente me instalaron el juego de pequeño para motivarme, lúdicamente, a interesarme por la historia. Quince años más tarde, debo decir que su misión no podría haber salido mejor, porque además de intuirme con un sentido de orientación histórica, el Age of Empires me instruyó con algunos de los principios y conceptos esenciales que forman la base teórica de las Relaciones Internacionales. Aquí me propongo explicitar algunas de estas lecciones. Continuar leyendo “Cómo el Age of Empires me enseñó Relaciones Internacionales”

Éxodo (2014): sutilezas y referencias al conflicto árabe-israelí

Análisis de cine. ¡Alerta de spoilers!

Poster promocional de la película que presenta a Christian Bale en el papel de Moisés. Con esta cinta, el director Ridley Scott incursiona por primera vez en el mundo bíblico.

La película Exodus: Gods and Kings (2014) (Éxodo: Dioses y Reyes en español), dirigida por Ridley Scott ya levantó polémica desde antes de su estreno. Para empezar, se viralizó en internet una campaña de boicot contra el film por el hecho de que, a criterio de los adherentes a esta iniciativa, el reparto no representa la composición étnica de Egipto; no habiéndose contratado a suficientes actores de piel negra.

Por otro lado, como podría ocurrir con toda producción inspirada en la Biblia, la película podría herir las susceptibilidades de muchos creyentes, en la medida que – nuevamente a criterio del espectador – la cinta minimiza o relativiza el rol de Dios en la historia mesiánica. Continuar leyendo “Éxodo (2014): sutilezas y referencias al conflicto árabe-israelí”