Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 01/08/2018.
El 20 de julio un francotirador gazatí mató a un soldado israelí. A modo de retaliación, Israel bombardeó posiciones del grupo Hamas, hiriendo de muerte a cuatro personas, tres de ellas militantes islamistas. Ahí mismo Hamas se apresuró a buscar el cese al fuego por vía de sus intermediadores egipcios. A su vez, estos les habrían comunicado a los regentes de la Franja de Gaza que Israel estaba perdiendo la paciencia, y que iría a la guerra de sucederse otro incidente semejante.
Una semana antes, el 14 de julio cazas israelíes bombardearon un puesto de mando de Hamas, matando a dos militantes. Esta acción fue una respuesta frente al lanzamiento de cohetes contra Israel durante las horas previas, y así también a las cometas incendiarias que vienen siendo soltadas hacia Israel desde el último mes.
Estos acontecimientos se enmarcan en una serie de enfrentamientos recientes, y dan cuenta de tensiones en ascenso que podrían decantar en un nuevo conflicto como la guerra de 2014. ¿Qué posibilidad existe de que esto termine sucediendo? Benjamín Netanyahu es criticado por el ala dura de su coalición, cuyos miembros sostienen que frenar la mano con Hamas solo traerá más perjuicios en el futuro previsible. Continuar leyendo «¿Otra guerra en Gaza?»
El seleccionado argentino de fútbol ha decidido cancelar el amistoso con Israel previsto para el sábado 9 de junio, previo al mundial. Según lo indican los reportes de prensa, la decisión de suspender el encuentro se debe a varios factores; entre ellos, el descontento de Jorge Sampaoli, el director técnico, por la aparente disrupción que el partido en Israel le suponía a la selección. Un motivo parecido llevó a cancelar un encuentro pautado con el papa en Roma. No obstante, trascendió que la razón más importante estriba en el miedo que sintieron los jugadores frente a las grotescas protestas de grupos propalestinos.
Este hecho ha generado mucha controversia, y ciertamente mucho enojo en Israel. Aquí se entiende que la decisión del equipo argentino representa una concesión al chantaje, retroalimentando así el vicio de emparentarlo todo con la política. En efecto, el episodio suma otra victoria para la campaña internacional de censura contra Israel, un país en donde el público nunca sabe si sus estrellas favoritas cumplirán sus compromisos, o si cederán frente a la presión del boicot y darán marcha atrás con sus presentaciones pautadas. Continuar leyendo «Fútbol, política y chantaje»
El 14 de mayo se registraron violentas protestas en el límite que separa Israel con la Franja de Gaza. Las protestas coincidieron con la inauguración de la embajada estadounidense en Israel, a exactamente setenta años desde que el Estado judío declarase su independencia. Los medios internacionales recogieron la envergadura de las protestas, que resultaron en la muerte de por lo menos 52 palestinos y cientos de heridos.
Varios países, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil condenaron rápidamente a Israel por utilizar munición real y hacer un uso supuestamente desproporcionado de la fuerza. Por otro lado, fuentes israelíes presentaron evidencia que vincula a muchos manifestantes muertos con el brazo armado de Hamas, cosa que el grupo islamista no refuta. No obstante, la atención mundial nuevamente volvió a centrarse en Israel y la percibida crudeza con la que trata a los palestinos, particularmente en un momento visto por muchos como una bisagra en el conflicto. La decisión del presidente Donald Trump de reconocer a Jerusalén como la capital israelí es vista como un gesto sin precedentes para su aliado, y por ende una embestida que atenta contra las esperanzas de los palestinos.
Pero por fuera de las narraciones mediáticas, lo cierto es que el panorama es más complejo de lo que aparenta, y es conveniente repasar la situación en el terreno. Continuar leyendo «Otra victoria para Hamas»
Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 13/04/2018.
A finales de marzo Hamas llamó a los palestinos a participar de demostraciones masivas contra Israel en conmemoración de la Nakbah, “la catástrofe” que coincide con el aniversario del establecimiento de Israel. Mientras el Estado judío celebra su independencia, los palestinos conmemoran la desposesión de los árabes en 1948. En anticipación a esta fecha, el 14 de mayo según el calendario gregoriano, Hamas movilizó a miles de manifestantes gazatíes a la frontera con Israel. Los medios internacionales recogieron inmediatamente la magnitud de las protestas y el daño que arrojaron. Cientos resultaron heridos y por lo menos 19 personas perdieron la vida durante la primera demostración que tuvo lugar el 30 de marzo. Otras nueve personas habrían muerto durante protestas el 6 de abril, y es muy probable que se sigan reportando fatalidades en las próximas semanas.
La atención mediática se enfocó en el supuesto uso indiscriminado de la fuerza por parte de Israel, cuyos soldados utilizaron munición real para dispersar una manifestación en su mayor parte pacífica. Por otra parte, Israel argumenta que la mayoría de las víctimas fatales son terroristas, algunos de ellos miembros del brazo armado de Hamas. Fuentes israelíes advierten que los manifestantes al frente intentaron romper la cerca fronteriza, y que agentes de Hamas quemaron neumáticos, lanzaron cócteles molotov, e incluso abrieron fuego con rifles de asalto. No obstante, la represión israelí trajo el oprobio de números políticos y columnistas.
Si bien el accionar de Israel es cuestionable, lo que los medios internacionales y algunos políticos pierden de vista es el interés pragmático que viene detrás de las movilizaciones. Las protestas vienen a ser una suerte de “manotazo de ahogado”, un acto de desesperación de Hamas para mantenerse a flote y seguir siendo relevante en la escena palestina. Continuar leyendo «Marcha del Retorno: los intereses que vienen detrás»
Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 26/03/2018.
El 13 de marzo se produjo un incidente que pone de manifiesto la inevitable conflictividad entre Hamas, el partido islamista que gobierna la Franja de Gaza, y Al-Fatah, el partido que domina la Autoridad Nacional Palestina (ANP) con sede en Ramala. Ese día, el convoy de Rami Hamdallah, el primer ministro palestino, fue atacado en el norte de Gaza cuando se dirigía a participar de la inauguración de una planta para el tratamiento de aguas residuales. Un explosivo colocado en la ruta explotó cuando el convoy hizo su aparición, poco tiempo después de que la comitiva de Hamdallah cruzara el checkpoint fronterizo. El premier resultó ileso, pero la explosión hirió a varios de sus guardaespaldas. La comitiva regresó inmediatamente a Cisjordania, y posteriormente el presidente Mahmud Abbas acusó a Hamas de querer asesinar deliberadamente a Hamdallah.
Este suceso refleja que la rivalidad entre las facciones palestinas más importantes está condenada a ser una fuente de fricción y conflicto. En este aspecto, así como ya lo remarcaba en otras oportunidades, Hamas y Fatah vienen improvisando acuerdos de unidad desde hace tiempo, y ninguno de ellos ha logrado vencer la profunda desconfianza entre las partes. Por ello, teniendo en cuenta que en octubre del año pasado islamistas y seculares supuestamente se reconciliaron, cabe preguntarse cómo seguirán ahora las relaciones entre los contendientes mencionados. Es decir, ¿el ataque a Hamdallah pone en jaque el acuerdo de unidad? Continuar leyendo «Hamas y Fatah: ¿Sigue en pie la reconciliación?»
El 20 de febrero el presidente palestino Mahmud Abbasse dirigió al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) para plantear abiertamente su descontento con la política exterior de la actual administración estadounidense; y, de paso, anunciar que la posición de mediador en el conflicto con Israel está vacante. En efecto, desde que Donald Trump anunciara su disposición a reconocer a Jerusalén como capital del Estado judío en diciembre pasado, el liderazgo palestino llama a desconocer el rol convencional de Washington como broker entre las partes enfrentadas.
A mi modo de ver las cosas, tengo la impresión de que los políticos europeos, en su indigestión por los dichos y hechos de Trump, pueden caer en lo que llamaré la trampa palestina. Me refiero a la errada noción de que contradecir a Trump es justo y conveniente, y que desafiar la postura estadounidense en lo concerniente a Tierra Santa acercará la paz de algún modo, que sin embargo aún no ha sido descubierto.Continuar leyendo «Europa no debe caer en la trampa palestina»
Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 07/12/2017.
El presidente estadounidense Donald Trump anunció el 6 de diciembre que Washington reconocerá de aquí en más a Jerusalén como la capital de Israel. El anuncio desató una ola de críticas desde muchos frentes, comenzando por el propio Departamento de Estado, y continuando por diversos Gobiernos con intereses contrapuestos. A raíz del discurso cabe debatir cómo se desarrollarán las cosas, y hasta qué punto este acontecimiento tendrá repercusiones en el conflicto israelí-palestino, sean negativas, o bien positivas. Sin desmerecer la opinión de una mayoría de analistas y expertos, en este espacio propongo defender la decisión de Trump como un gran acierto en política exterior. Creo que, pese a que la jugada es evidentemente proisraelí, a la larga podría facilitar un acuerdo definitivo.
Por lo pronto, contrarío a la especulación que se reproduce en algunos medios de comunicación, lo cierto es que la decisión de Trump no altera la situación de facto en el terreno. Más allá de las controversias existentes, Jerusalén opera como capital de Israel desde que este ganó su guerra por la independencia. No por poco todos los mandatarios extranjeros que visitan el país son recibidos en dicha ciudad, y no así en Tel Aviv. Ahora bien, es innegable que la decisión de mover la embajada es polémica, y que ciertamente generará mucho malestar entre musulmanes, desembocando en protestas potencialmente violentas. Continuar leyendo «Mover la embajada de Estados Unidos a Jerusalén podría acercar un acuerdo de paz»
El 12 de octubre se anunció que Al-Fatah y Hamas llegaron a un acuerdo auspiciado por Egipto para solucionar sus diferencias políticas. En teoría, el acuerdo pone fin al feudo entre islamistas y seculares que lleva ya diez años, particularmente desde que Hamas tomara el poder en la Franja de Gaza en 2007 (luego de tomarse la libertad de purgar a la dirigencia de Fatah). Según lo informado, Ismail Haniyeh, el jefe político de Hamas, se habría comprometido a liberar el paso para que Fatah pueda ejercer autoridad en Gaza a comienzos de diciembre. Si esto se cumple, Cisjordania y Gaza quedarían nuevamente supeditadas al control de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) que preside Mahmud Abbas.
Aunque es muy temprano para evaluar comprensivamente la viabilidad de tal compromiso, la historia reciente marca un precedente pesimista que vale la pena ser considerado. No es la primera vez que la formación militante de Haniyeh y la ANP pactan el cese de hostilidades. De hecho, ha habido siete u ocho intentos por alcanzar la reconciliación, ninguno con éxito duradero. Hamás y Fatah tienen intereses contrapuestos, ligados a la hegemonía política de los territorios palestinos. Por esta razón, por lo pronto es menester analizar la practicidad del acuerdo, las circunstancias que llevaron a su presentación, y qué efectos tendrá en el caso de materializarse. Continuar leyendo «Acuerdo entre Hamas y Fatah: ¿verdadera reconciliación?»
Ensayo Original. Publicado también en INFOBAE el 11/06/2017, en una versión acotada.
El 5 de junio marcó el quincuagésimo aniversario de la guerra que cambió la faz de Medio Oriente. Por medio de una operación relámpago, Israel derrotó a las fuerzas egipcias, jordanas y sirias que lo rodeaban. A Egipto le arrebató el Sinaí y la Franja de Gaza, derrumbando la estela de Gamal Abdel Nasser como campeón árabe. En tanto, el rey Hussein de Jordania perdió su control sobre Cisjordania y sobre Jerusalén oriental. Además, Israel le quitó a Siria las alturas del Golán, humillando al entonces ministro de Defensa sirio, Hafez al-Assad (el padre de Bashar).
La victoria israelí llegó como un batacazo. No se creía plausible que el Estado judío pudiese alcanzar semejante victoria. No solo que derrotó simultáneamente a sus vecinos, sino que afianzó su mera existencia como un hecho inalterable. En términos estratégicos de la época, con el incremento de armamento soviético en la región, Israel se convirtió en el cliente cercano de Estados Unidos, forjando una “relación especial” que se mantiene medio siglo después. Tras la muerte de Nasser, Anwar Sadat buscaría algo parecido, cambiando las lealtades de Egipto en favor de Washington. Asimismo, el evidente fracaso de los ejércitos árabes se tradujo en la irrelevancia política del panarabismo. Por eso, desde 1967 en adelante, cada Estado árabe prioriza su raison d’être, velando por sus intereses nacionales por sobre los asuntos de otros países.
Por otro lado, la expansión territorial israelí sobre territorio egipcio y jordano exacerbó el drama palestino, dando inicio a la polémica de los asentamientos judíos, que lejos está de poder resolverse. En este aspecto, la guerra repercutió en la fusión de significantes religiosos con nacionalistas, arrojando un legado dificilísimo de superar. Mientras que el triunfo israelí acrecentó la influencia del sionismo revisionista y religioso, la debacle de las fuerzas árabes repercutió en el fortalecimiento de la causa panislamista, convulsionando reivindicaciones territoriales con motivos islámicos.
Con motivo de la ocasión, varios autores y analistas publicaron crónicas rememorando la guerra, haciendo énfasis en los resultados; explorando estas secuelas punzantes. No obstante, también es conveniente reparar en la discusión historiográfica acerca de sus causas. Vistas en perspectiva, las causas que llevaron a la guerra recuerdan que hay lecciones no del todo aprendidas a la hora de evaluar la situación en Medio Oriente. Continuar leyendo «Las lecciones no aprendidas de la guerra de los Seis Días»