U Thant y la crisis del Sinaí de 1967

Artículo en inglés publicado en ACADEMIA el 30/07/2017.

El secretario general de las Naciones Unidas, U Thant (izquierda), y el líder egipcio Gamal Abdel Nasser reunidos en mayo de 1967. El legado de U Thant ha quedado embarrado por críticas que sugieren que el secretario general podría haber utilizado su investidura para solucionar la crisis de 1967.

Tal como lo discutía anteriormente en este espacio, es posible analizar la guerra de los Seis Días como una sucesión de eventos desafortunados, donde cada bando malinterpretó las intenciones del otro. En esencia, Gamal Abdel Nasser no buscaba la destrucción de Israel, mas no obstante sí necesitaba dibujarla como algo plausible en la mente de su gente. Con Egipto sumido en una crisis económica de envergadura, atascado en una guerra interminable en Yemen (el “Vietnam” egipcio), y con benefactores soviéticos cada vez más reticentes a prestarle ayuda, Nasser necesitaba mantenerse vigente como el campeón de la causa panarabista.

Por eso, cuando en mayo de 1967 se presentó una oportunidad para revalidar su reputación, Nasser mandó a militarizar el Sinaí. Justificó su postura en la supuesta intransigencia y belicosidad israelí hacia Siria. Lo cierto es que con este accionar se dio por iniciada una de las crisis diplomáticas más trascendentales del siglo XX. (Entre que Nasser mandó sus fuerzas al Sinaí e Israel lanzó su ataque sorpresa trascurrieron veinte días.)

En retrospectiva, el legado del entonces secretario general de las Naciones Unidas, U Thant, ha quedado manchado por estos eventos. Los críticos argumentan que, si bien estaba limitado por algunas cuestiones formales, U Thant podría haber utilizado la investidura de su oficina para calmar las tensiones, tal vez previniendo la guerra. En este sentido, U Thant es a veces acusado de no haber estado a la altura de las circunstancias, y de no haber sabido actuar con inteligencia y sagacidad. En esta sintonía, la principal acusación contra su figura está relacionada con su decisión de ordenar la retirada de los cascos azules del Sinaí, virtualmente inmediatamente luego de que Nasser se lo pidiera. Algunos sugieren que U Thant podría haber demorado dicha orden, apelando acaso a un debate internacional, o bien ejerciendo presión sobre Egipto.

Con el objeto de discernir qué tan justas son estas acusaciones escribí un artículo académico para una asignatura en la Universidad de Tel Aviv. El mismo está en inglés y se puede acceder a través del sitio Academia.edu. No descarto traducirlo en el futuro, quizás como parte de una publicación. Alternativamente puede leerse aquí a continuación. Continuar leyendo «U Thant y la crisis del Sinaí de 1967»

Los disturbios en Jerusalén: entre hipocresía y pragmatismo

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 24/07/2017

Jerusalén experimenta disturbios con motivo de la instación de detectores de metales en el Complejo del Monte del Templo (la Esplanada de las Mezquitas). Luego de que dos policias fueran asesinados en el sitio santo el 14 de julio, los detectores fueron instalados para reforzar la seguridad en el sitio. En la imagen, un adolescente palestino es detenido por un oficial israelí durante enfrentamientos el 17 de julio. Crédito por la imágen: Ammar Awad / Reuters.

El jueves 14 de julio tres jóvenes árabes con nacionalidad israelí mataron a dos policías en la Ciudad Vieja de Jerusalén con armas de fuego, particularmente dentro del complejo del Monte del Templo que alberga a la mezquita santa de al-Aqsa y la Cúpula de la Roca. Como consecuencia, a los efectos de reevaluar los mecanismos de seguridad en el lugar, las autoridades competentes decretaron clausurar el complejo temporariamente. Esta acción imposibilitó que los fieles musulmanes puedan ingresar al sitio al día siguiente para participar en la azalá (oración) del viernes, provocando una ola de consternación en el mundo musulmán. Subsecuentemente, la instalación de detectores de metales a la entrada del complejo exacerbó a las multitudes, dejando como saldo una serie de enfrentamientos entre palestinos y las fuerzas de seguridad.

Si bien los ataques terroristas en la Ciudad Vieja son una realidad recurrente, el último incidente llama la atención porque los agresores lograron ingresar al complejo del Monte, donde el control policial es aún mayor. En este sentido, inadvertida o intencionalmente, los militantes lograron explotar las tensiones subyacentes entre israelíes y palestinos, dando pie a incidentes explosivos. El enojo proviene de la percepción de que Israel busca anexarse el complejo, y que las medidas de seguridad adicionales están pensadas para acosar a los fieles deliberadamente, a modo de restringirles el paso e insultar su dignidad. No por nada la postura palestina sostiene que los detectores de metales constituyen “una violación a la santidad de la Mezquita de Al-Aqsa”.

¿Son válidas están percepciones? Son ciertas en la medida que reflejan la interpretación dominante en la escena musulmana, acostumbrada a pensar a Israel como un constructo colonial ilegítimo. Con independencia de lo acontecido, y sin importar que hagan o dejen de hacer las autoridades israelíes, estas impresiones no van a cambiar en el futuro previsible. Bien, paralelamente, a la luz de los hechos estas quejas revelan cierta hipocresía, visible cuando uno contrasta la seguridad en Jerusalén con la seguridad en La Meca. Por ello, es conveniente revisar la situación, como así el prospecto de que pueda darse una solución “intermedia”. Continuar leyendo «Los disturbios en Jerusalén: entre hipocresía y pragmatismo»

¿Cómo organizar un Modelo de Naciones Unidas?

Artículo Original.

Los Modelos de Naciones Unidas son eventos académicos que simulan las sesiones de este organismo. Por lo general los participantes son jóvenes, y recurren a estas instancias para experimentar el funcionamiento de la diplomacia internacional como virtuales protagonistas. En la imagen, los participantes llevan a cabo una votación, o bien esperan ser reconocidos por la mesa de autoridades. Crédito por la imagen: modelun.com

Dos años atrás publiqué un artículo con consejos de oratoria, elaborado en gran parte sobre la base de mi experiencia en los llamados Modelos de Naciones Unidas (ONU), también conocidos como Model UN (por su abreviatura en inglés). En aquella ocasión, escribía que estas conferencias simulan las sesiones verídicas del organismo internacional, bajo la consigna de que sus participantes por regla general jóvenes secundarios o universitarios– puedan ponerse en el papel de diplomáticos, y así aprender sobre las dinámicas de la diplomacia internacional.

En esencia, los interesados toman la representación de un Estado (preferentemente uno que no sea el propio), estudian su política exterior, y luego lo representan en la comisión simulada. En cada sesión se discute alguna temática de relevancia mundial, de modo que los diplomáticos virtuales deben presentar discursos de posición, hablar en público, contestar preguntas de otros delegados y negociar en privado; todo a los efectos de disfrutar la experiencia, y –si lo que se busca es el aspecto competitivo– sobresalir del resto.

En mi trayectoria como participante y luego organizador tuve momentos muy gratificantes, pero también otros bastantes decepciones. Los Modelos de ONU son ejercicios académicos que permiten “aprender haciendo”, dándole al estudiante conocimientos relevantes sobre política mundial; y quizás más importante, herramientas para desenvolverse mejor en público, ya sea en un ámbito formal como profesional. Sin embargo, la función de estos congresos puede degenerarse fácilmente, particularmente si los mismos son llevados a cabo erróneamente. Precisamente, he sido testigo de varias circunstancias en donde los facilitadores de dichas conferencias fallaron en explotar el potencial de sus eventos. Esto ocurre cuando los organizadores no conceptualizan correctamente la mecánica de las Naciones Unidas, ciertas controversias insalvables entre Estados, o bien (entre otras cosas) simplemente escogen personas poco capacitadas para dirigir un debate formal.

En esta oportunidad me propongo rememorar mis experiencias, y aprovechó la ocasión para dirigirme especialmente a colegas y organizadores de Modelos de ONU hispanohablantes. Por el gran valor educativo que ofrecen, estas conferencias deben ser armadas como corresponde, y esto no es una tarea instintivamente fácil, ni siquiera para internacionalistas circunstanciados con la escena global. Tal como lo sintetiza José María Cánepa un colega a quien creo mucho más capacitado en la materia que yo–, “muchos pueden organizar un Modelo, mas muy pocos lo hacen bien”. Continuar leyendo «¿Cómo organizar un Modelo de Naciones Unidas?»

La mezquita liberal de Berlín

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 08/07/2017.

La abogada alemana de origen kurdo Seyran Ateş (derecha) inaugura la mezquita liberal bn Rushd-Goethe en Berín, el 16 de junio de 2017. La apertura de este espacio, donde hombres y mujeres pueden rezar conjuntamente, trajo duras reacciones desde la escena islámica. Crédito por la imágen: John MacDougall / AFP.

El 16 de junio abrió sus puertas en Berlín la primera autodenominada mezquita liberal de Alemania sino de Europa. Se trata de la mezquita de Ibn Rushd-Goethe, ubicada en el céntrico barrio de Moabit. La casa de culto fue fundada por Seyran Ateş, una jurista alemana de origen kurdo. Lo peculiar de esta mezquita, y la razón por la que llama tanto la atención, tiene que ver con su intransigencia hacia la tradición. Para empezar, instruye que los hombres tienen los mismos derechos que las mujeres, y ambos sexos pueden rezar en igualdad de condiciones en el mismo espacio. Tal es así que en este oratorio está prohibido ingresar con burka o niqab.

En contraste con la coyuntura islámica convencional, en Ibn Rushd-Goethe el “impudor femenino” es visto como una virtud, siendo que permite que las personas puedan interactuar más honestamente, viéndose cara a cara. Por si esto no fuese suficientemente blasfemo, la mezquita da cobijo a los miembros de la comunidad LGBT, e invita a sunitas y chiitas bajo el mismo techo; uno que en rigor pertenece a una institución luterana. Resulta que Ibn Rushd-Goethe está instalada en el tercer piso de la iglesia Sankt Johannis. Además, marcando su desvergüenza librepensadora, la mezquita combina el nombre de Averroes (1126-1198), el insigne polímata andaluciense, con el legado de Goethe (1749-1832), el literato alemán más afamado.

La inauguración de esta mezquita es motivo de celebración y a la vez motivo de indignación y revuelo. No todos los días se materializa semejante gesta liberal en el marco del islam. Por esta razón, conviene repasar la importancia de la ocasión. Por un lado, la mezquita ofrece esperanza, reivindicando la noción de que un islam verdaderamente reformista es alcanzable. Sin embargo, desde otro, la falta de aceptación hacia este proyecto retrotrae hacia el pesimismo, en tanto demuestra que el establecimiento religioso está lejos de reconciliarse con las normas seculares modernas. Continuar leyendo «La mezquita liberal de Berlín»

La teoría de la evolución en el imaginario islámico

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 20/07/2017.

Para que la ciencia pueda avanzar en cualquier coyuntura, es indispensable que exista un clima donde predomine la libertad de pensamiento. Por ello, el “miedo al mono” en el imaginario islámico señala una triste aversión más amplia por el librepensamiento; algo que irreparablemente conduce al conformismo, coartando el potencial humano, y aplazando el desarrollo científico. Crédito por la imagen: https://newhumanist.org.uk/

El 23 de junio se dio a conocer que Turquía dejará de enseñar la teoría de la evolución de Charles Darwin en las escuelas. La decisión se fundamenta en que se trata de una materia polémica, y aparentemente cuenta con el aval del presidente Recep Tayyip Erdogan. Su partido, el filoislamista Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), ya había intentado en 2006 reemplazar la teoría científica en las escuelas por la tradicional visión creacionista, “que coincide con los libros divinos monoteístas”. En tanto, la oposición laica llama a “perder el miedo al mono”, y a no seguir la senda de Arabia Saudita, que prohíbe explícitamente impartir la teoría darwinista.

En cierta forma, la decisión “era una cuestión de tiempo”. Como marcaba Rasmus Nielsen, profesor del departamento de biología de la Universidad de Berkeley, la batalla entre científicos y creacionistas en el país musulmán más educado y secularizado de Medio Oriente refleja una guerra más amplia por la cultura en el país. Empero, en las últimas décadas la balanza se ha inclinado paulatinamente hacia el creacionismo, hacia la idea de que la creación está basada en el diseño inteligente de Dios.

En términos más generales, se trata de una tendencia bien establecida en Medio Oriente. De acuerdo con Nielsen, distintos estudios llevados a cabo en Turquía, Egipto, Líbano y Túnez en los últimos diez años muestran que grandes proporciones (desde un 25% a un 75%) de estudiantes y maestros rechazan la premisa evolutiva en estos países. Algunos lo hacen en base a su religión, y otros sobre la noción de que la evolución no está científicamente probada. Lo cierto es que si bien la teoría evolutiva es conocida, quienes la imparten ejercen bastante autocensura. Esto se debe a una inclinación cada vez más potente por equiparar darwinismo con ateísmo, y nada está peor visto en la escena musulmana que lo cae en la irreligiosidad.

En vista de la noticia, es conveniente repasar brevemente la posición que ocupa la teoría de la evolución en el imaginario islámico, y preguntar por qué la misma resulta tan polémica. Continuar leyendo «La teoría de la evolución en el imaginario islámico»

Entrevista con Diario Judío de México

Entrevista realizada por Pablo Quiroz Zepedapublicada en DIARIOJUDIO.COM el 28/06/2017.

Pablo Quiroz Zepeda me preguntó sobre mi vocación y mi mirada sobre Medio Oriente. En la fotografía estoy en un bar en la ciudad de Haifa, en mayo de 2016.

En unos momentos tan inestables de la conformación, la confrontación y la deshumanización de la región del Medio Oriente en los últimos años parece que cada vez nos vemos más confundidos porque la mayoría de las personas cuando escuchamos, leemos o vemos alguna noticia de esa parte del planeta nos llega directamente de los corporativos de medios de comunicación que pueden presentar un sesgo de la información o una información poco imparcial de la situación.

Por ello estimados, si tanto nos interesa conocer la realidad del Medio Oriente les sugiero que conozcan a Federico Martin Gaon, un joven argentino que radica en Israel, pero que desde ya hace mucho tiempo ha demostrado un análisis completo de las causas, actores, factores y consecuencias de lo que ocurre ahí.  Ustedes me dirán ahora por qué les sugiero leer el análisis de este gran amigo, pues que mejor que él mismo nos comente de su persona, su experiencia, su habilidad y su interés por compartir su análisis.  Continuar leyendo «Entrevista con Diario Judío de México»

El escenario en el Golfo: ¿existe hipótesis de conflicto?

Artículo Original.

El 5 de junio se dio por iniciada una crisis diplomática sin precedentes entre Qatar y sus vecinos del Golfo. Se trata de una disputa por el liderazgo de la región, que esconde una trama por los recursos gasíferos de la región. Si bien es muy poco probable que comience un conflicto armado, lo más probable es que las tensiones continuén una vez finalizada la crisis, siendo también plausible que esta deje cicatrices en la sociedad qatarí. Crédito por la imagen: Mark Rubes / Istockphoto.

La crisis del Golfo que enfrenta principalmente a sauditas y qataríes no tiene precedentes en Medio Oriente. La embestida diplomática contra el pequeño emirato lleva más de una semana, y de momento no hay indicios de que vaya a solucionarse en lo inmediato. En una entrevista me preguntaron si existe la hipótesis de conflicto armado entre Arabia Saudita y Qatar. Me inclino a pensar que este escenario está descartado por varias razones, las cuales me propongo discutir.

Ahora bien, para comprender la crisis es necesario explayar algunas consideraciones. Por lo pronto, si bien el catalizador de la crisis es debatido, existe consenso absoluto en cuanto a la discordia que produce la política exterior de Qatar. En la coyuntura de los conflictos sectarios que transcurren en la región, Doha mantiene una orientación opuesta a los intereses del bloque sunita mayoritario. Mientras Qatar invierte en soft power (poder blando) para posicionarse entre las masas árabes, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Egipto apuestan por mantener la estabilidad frente al embate de proposiciones populistas (islamistas), y contener la influencia de Irán.

Cabe preguntarse entonces hasta qué punto es plausible que Qatar modifique su doctrina en función de acoplarse a la presión de sus vecinos asediantes. No menos importante, cabe notar que, si bien el país podría terminar cediendo, al largo plazo es plausible que la crisis revitalice el sentir nacional qatarí. Es decir, podría profundizar la conciencia de grupo, distanciando psicológicamente a los qataríes del resto de la península arábiga. Continuar leyendo «El escenario en el Golfo: ¿existe hipótesis de conflicto?»

Las lecciones no aprendidas de la guerra de los Seis Días

Ensayo Original. Publicado también en INFOBAE el 11/06/2017, en una versión acotada.

Fuerzas blindadas israelíes en acción en el desierto del Sinaí, el 5 de junio de 1967. Las causas que llevaron a la guerra de los Seis Días recuerdan que hay lecciones no del todo aprendidas a la hora de evaluar la situación en Medio Oriente. Crédito por la imagen: AFP / Getty.

El 5 de junio marcó el quincuagésimo aniversario de la guerra que cambió la faz de Medio Oriente. Por medio de una operación relámpago, Israel derrotó a las fuerzas egipcias, jordanas y sirias que lo rodeaban. A Egipto le arrebató el Sinaí y la Franja de Gaza, derrumbando la estela de Gamal Abdel Nasser como campeón árabe. En tanto, el rey Hussein de Jordania perdió su control sobre Cisjordania y sobre Jerusalén oriental. Además, Israel le quitó a Siria las alturas del Golán, humillando al entonces ministro de Defensa sirio, Hafez al-Assad (el padre de Bashar).

La victoria israelí llegó como un batacazo. No se creía plausible que el Estado judío pudiese alcanzar semejante victoria. No solo que derrotó simultáneamente a sus vecinos, sino que afianzó su mera existencia como un hecho inalterable. En términos estratégicos de la época, con el incremento de armamento soviético en la región, Israel se convirtió en el cliente cercano de Estados Unidos, forjando una “relación especial” que se mantiene medio siglo después. Tras la muerte de Nasser, Anwar Sadat buscaría algo parecido, cambiando las lealtades de Egipto en favor de Washington. Asimismo, el evidente fracaso de los ejércitos árabes se tradujo en la irrelevancia política del panarabismo. Por eso, desde 1967 en adelante, cada Estado árabe prioriza su raison d’être, velando por sus intereses nacionales por sobre los asuntos de otros países.

Por otro lado, la expansión territorial israelí sobre territorio egipcio y jordano exacerbó el drama palestino, dando inicio a la polémica de los asentamientos judíos, que lejos está de poder resolverse. En este aspecto, la guerra repercutió en la fusión de significantes religiosos con nacionalistas, arrojando un legado dificilísimo de superar. Mientras que el triunfo israelí acrecentó la influencia del sionismo revisionista y religioso, la debacle de las fuerzas árabes repercutió en el fortalecimiento de la causa panislamista, convulsionando reivindicaciones territoriales con motivos islámicos.

Con motivo de la ocasión, varios autores y analistas publicaron crónicas rememorando la guerra, haciendo énfasis en los resultados; explorando estas secuelas punzantes. No obstante, también es conveniente reparar en la discusión historiográfica acerca de sus causas. Vistas en perspectiva, las causas que llevaron a la guerra recuerdan que hay lecciones no del todo aprendidas a la hora de evaluar la situación en Medio Oriente. Continuar leyendo «Las lecciones no aprendidas de la guerra de los Seis Días»

¿Giro parcial en el rumbo discursivo libertario?

Artículo Original. Publicado también en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 06/06/2017.

En una columna reciente, el reconocido economista y libertario argentino Alberto Benegas Lynch (h) pretende dar cátedra sobre cuál es el islam verdadero y cuál es el equivocado. Más allá de que el texto es corto, deja entrever una mirada ilusoria que no está a la altura de su reputación como librepensador. Crédito por la imagen: Instituto Cato.

En una columna reciente publicada en Infobae, el reconocido economista libertario Alberto Benegas Lynch hizo eco del aparente giro retórico que Donald Trump mostró durante su visita a Arabia Saudita. Sin embargo, antes que analizar la política exterior del mandatario estadounidense, el autor aprovechó la ocasión para discutir cómo este contribuye a la estigmatización de los musulmanes. Su artículo lamenta el presunto clima creciente de islamofobia en el mundo, y hace entender que solo una minoría de desadaptados radicalizados y Gobiernos que comandan regímenes totalitarios son responsables por las atrocidades del terrorismo islámico. Citando versos del Corán y a apologistas modernistas, Lynch elucida que “al criminal hay que llamarlo por su nombre y apellido, y no por la religión a la que cree responder».

Este es un argumento que naturalmente tiene cabida en una sociedad abierta y democrática. En tanto es evidente que no todo musulmán es extremista, la premisa que los radicales son una pequeña minoría es frecuentemente repetida por otros intelectuales y figuras públicas. Pero daría la impresión de que estas personas están más interesadas en resonar con el discurso políticamente correcto que por estudiar las bases del pensamiento político islámico contemporáneo. Por esto mismo llama la atención que un hombre con una amplia trayectoria académica en defensa del republicanismo y la libertad individual caiga en la trampa de los llamados apologistas “moderados”, sin antes explorar el papel del individuo dentro de la coyuntura islámica.

En cierta medida – como ya planteaba anteriormente – este es el nuevo paradigma entre muchos librepensadores que huyen de sus propios ideales. Mediante su columna, Benegas Lynch demuestra que él es parte de esta tendencia. Bajo los requisitos del establecimiento de lo políticamente correcto, este destacado argentino se identifica con comunicadores que no representan sus valores; en muchos casos intolerantes que demandan tolerancia. Continuar leyendo «¿Giro parcial en el rumbo discursivo libertario?»

Sobre la retaliación egipcia por el ataque contra los cristianos coptos

Artículo Original.

Un F16 de la fuerza aérea egipcia aterriza en una base luego de llevar a cabo ataques en Libia, el 16 de febrero de 2015. Con motivo del último ataque terrorista contra cristianos coptos en Egipto, el 26 de mayo, el presidente Abdel Fattah al-Sisi decidió atacar blancos yihadistas en Libia, aunque los mismos no estuviesen involucrados en el incidente. Crédito por la imagen: AFP / Ministerio de Defensa de Egipto.

El 26 de mayo un autobús con cristianos coptos fue interceptado por atacantes armados en la región de Menia, en la orilla occidental del Nilo, en el noroeste del país. Los atacantes, aparentemente pertenecientes al Estado Islámico (ISIS), se vistieron de militares egipcios y abrieron fuego contra el vehículo, matando a 29 pasajeros incluyendo niños.

El fanatismo del totalitarismo islámico contra las minorías religiosas es una historia que ha ganado relevancia mediática en los últimos años, sobre todo en vista de atrocidades sistemáticas cometidas contra cristianos y yazidíes en Irak. Sin embargo, los coptos son hostigados en Egipto prácticamente a diario por sus vecinos musulmanes. Más notorio dentro del rango de los incidentes terroristas, el pasado 9 de abril yihadistas llevaron a cabo dos ataques suicidas contra iglesias coptas en Alejandría y en Tata, dejando un saldo de 45 muertos y por lo menos 126 heridos. Tras los atentados, el presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi anunció un estado de emergencia de tres meses de duración; que –en vista de las circunstancias– probablemente sea extendido.

A modo de retaliación por estos ataques atribuidos a células del ISIS, el 27 de mayo al-Sisi mandó a bombardear posiciones yihadistas en Derna, una localidad costera en Libia, no muy lejana a la frontera egipcia. En función de estos eventos es conveniente evaluar la respuesta egipcia al terrorismo. Es decir, ¿qué posibilidades tiene El Cairo de evitar futuros ataques? ¿Puede al-Sisi disuadir a los terroristas de atentar contra la vida de más egipcios? Continuar leyendo «Sobre la retaliación egipcia por el ataque contra los cristianos coptos»