¿Qué dice “Fire and Fury” sobre la política exterior de Trump?

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 20/01/2017.

El libro de Michael Wolff es un éxito de ventas y ya se habla de que se convertirá en una serie de televisión. Mientras tanto, asumiendo que las premicias del texto sean válidas, Wolff ilustra la política exterior de Trump como el resultado de una pugna constante por el oído del presidente. Quien se lleve la última palabra, tendrá más posibilidades de ver sus propuestas aplicadas por el presidente. Crédito por la imágen: Leon Neal / Getty Images.

La publicación de Fire and Fury: Inside the Trump White House (“Fuego y Furia: Dentro de la Casa Blanca de Trump”) a comienzos de enero causó una sensación mediática global. Convertido en bestseller instantáneo, la crónica escrita por Michael Wolff viene a confirmar muchas de las sospechas que tenían los comentaristas estadounidenses acerca del errático carácter del millonario presidente. De acuerdo con el relato que construye el autor, Donald Trump es un hombre que vive por y para sí mismo, es impulsivo, egocéntrico, y tiene déficit de atención: difícilmente el perfil buscado para el cargo con más poder en el mundo.

Asumiendo que las premisas de Wolff están en lo cierto, Trump nunca quiso realmente la presidencia. Toda su campaña fue parte de un bluff para hacerse con fama internacional; un montaje propagandístico para darle prestigio a la marca Trump. En noviembre de 2016 todo el equipo del candidato republicano estaba preparándose para el anuncio de que Hillary Clinton se había robado la elección. No obstante, para la sorpresa del mundo entero, Trump ganó y se hizo con la presidencia. Wolff cuenta que el estupor del magnate frente a su improbable victoria pronto se convirtió en una sensación de seguridad y determinación por ocupar el despacho oval, acaso preparandose para el trabajo más difícil de su vida. Fire and Fury da cuenta de la forma en la que Trump toma decisiones, y ofrece una mirada interesante sobre el modo en el que el presidente articula la política exterior de su país. Continuar leyendo «¿Qué dice “Fire and Fury” sobre la política exterior de Trump?»

Ciro el Grande en la política iraní contemporánea

Artículo publicado en ACADEMIA el 10/01/2018.

La tumba de Ciro el Grande en Pasagarda, la primera capital del Imperio aqueménida. La figura de Ciro es una pieza fundamental de las memorias colectivas de los iraníes, y ha sobrevivido el desquite islamista por desprestigiar cualquier referencia preislámica de la historia persa. Crédito por la imagen: Robert Harding Picture Library.

Todo pueblo o nación necesita remitirse a una selección de memorias colectivas para construir una imagen de la sociedad que genere cohesión entre sus distintos elementos, aportando cierto sentido de orgullo y patriotismo. Para ello, el registro en cuestión debe trascender las limitaciones del presente. Es utilizado para crear una asociación virtual entre el sujeto histórico y el sujeto contemporáneo, dando lugar a una construcción que busca impartir un sentido de pertenencia holística a los miembros de una comunidad.

Como diría Benedict Anderson, la historia de los nacionalismos es el estudio de “las comunidades políticas imaginadas”. Esta imaginación se nutre de grandes figuras del pasado, héroes que –fuesen míticos o reales– imparten lecciones y valores mediante gestas que resuenan hasta nuestros días. En Irán es indudable que la figura de Ciro el Grande (600-530 a.C.) es parte de semejante panteón. Ciro fue el fundador del imperio aqueménida, el más extenso de la historia persa. Fue derrotado por Alejandro Magno en el año 330 a. C, cerrando una época que a veces es desfigurada por las convenciones occidentales. Durante el siglo XX la dinastía Pahlavi se apropió de Ciro para legitimar las bondades de la monarquía. Enfatizando la benevolencia del mandato real a partir del ejemplo de Ciro, el nacionalismo iraní secular se basó en la idea de que Irán cumple un papel civilizador en el mundo que se remite a un pasado glorioso.

Sin embargo, la llegada de los jomeinistas en 1979 trajo consigo un cambio fundamental de narrativa. Los islamistas buscaron depurar las memorias colectivas de toda referencia preislámica. Pero aunque buscaron borrar la memoria de Ciro, es manifiesto que no han tenido éxito. En años recientes se ha visto como el propio Gobierno islámico ha intentado rehabilitar el legado de Ciro y hacerlo compatible con los valores supuestamente rescatados por la revolución. A raíz de mi interés por el juego entre narrativas contrapuestas decidí escribir un breve ensayo sobre este tema. ¿Qué rol juega Ciro en la política iraní contemporánea?

El artículo lo presenté durante mi maestría en estudios de Medio Oriente, y se encuentra publicado en el sitio Academia.edu. Alternativamente puede encontrarse a continuación. Continuar leyendo «Ciro el Grande en la política iraní contemporánea»

¿Está en riesgo la estabilidad política en Irán?

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 07/01/2018.

Una estudiante universitaria participa de una protesta en la Universidad de Teherán, y se ve envuelta en el humo de una granada antidisturbios lanzada por la policía, el 30 de diciembre de 2017. La foto fue conseguida por AP afuera de Irán. Mientras imágenes como esta recorren los medios internacionales, lo cierto es que no existe un movimiento de protesta unificado. Existen distintos grupos protestando por cosas diferentes, solamente unidos por aquello que no quieren.

El 28 de diciembre comenzó una ola de protestas antigubernamentales en Irán. Con estas movilizaciones de trasfondo, comentaristas y analistas continúan discutiendo el prospecto de una “Primavera Persa”, instaurando así el interrogante acerca de la estabilidad del régimen islamista. La respuesta naturalmente depende de una serie de variables relacionadas con lo que se denomina riesgo político. En concreto, en este caso la estabilidad del Gobierno depende del prospecto de que las protestas ganen o pierdan fuerza, y de las decisiones que las autoridades tomen para lidiar con ellas.

Otra variable fundamental tiene que ver con la naturaleza misma de las manifestaciones. Están quienes indican que los disturbios responden a agravios esencialmente económicos, y otros que aseguran que lo que se protesta es la identidad política del sistema gubernamental. Por lo pronto, si el observador se inclina por la primera posición, en teoría las cosas serían más fácil de estabilizarse mediante una serie de decisiones políticas. Por otro lado, si el grueso de los manifestantes se opone a la naturaleza represiva del régimen islámico en general, entonces cabe suponer que los agravios en verdad trascienden los problemas del corto plazo; y que como demostraron las protestas en las calles árabes años atrás, existe el riesgo de que el temblor termine por tumbar a los dirigentes.

Desde lo personal, si bien opino que las protestas podrían incrementar en el corto plazo, creo que estas eventualmente disminuirán, perderán impulso, y no presentarán una amenaza a la estabilidad. Continuar leyendo «¿Está en riesgo la estabilidad política en Irán?»

La situación en el sur de Siria: Irán se acerca a los Altos del Golán

Artículo Original.

Mapa del conflicto sirio provisto por https://syria.liveuamap.com, actualizado al 30 de diciembre de 2017. Las fuerzas leales a Bashar al-Assad están avanzando sobre posiciones del Frente Sur del Ejército Libre Sirio (FSA) al sur del país. Este desarrollo supone una jugada de alto riesgo, que marca la creciente influencia de Irán en la zona fronteriza aledaña a las Altos del Golan.

En las últimas semanas se han producido movimientos importantes en el sur de Siria, cerca del monte Hermón y de los Altos del Golán. Parece ser que el gobierno sirio y sus aliados proiraníes están emprendiendo una ofensiva contra los rebeldes del llamado Ejército Libre Sirio (FSA por sus siglas en inglés) ubicados en torno a la ciudad de Beit Jin. Los reportes de prensa indican que las fuerzas de Damasco emitieron un ultimátum a sus adversarios, ofreciéndoles una tregua temporaria. Siguiendo el precedente de acuerdos pasados, los rebeldes que así lo dispongan podrán viajar (escoltados por la Media Luna Roja Árabe Siria) a la provincia de Idlib, en donde podrán unirse a la insurgencia islamista que sigue allí sin aplacarse. Por otra parte, quienes no acepten la oferta deberán enfrentarse a una respuesta militar. Al momento de escribir estas líneas parece ser que los rebeldes del FSA están acatando las instrucciones.

Este desarrollo es significativo por dos cuestiones fundamentales. En primera instancia, sugiere que Irán y el régimen de Bashar al-Assad están dispuestos a capitalizar réditos políticos luego de la seguidilla de victorias que vienen obteniendo derrotando al Estado Islámico (ISIS), particularmente expulsando a los yihadistas de Deir Ezzor. Para al-Assad y sus aliados es muy importante proyectar fortaleza y determinación para reunificar Siria. En términos domésticos, la propia legitimidad del régimen descansa en la habilidad o competencia que muestre Assad a los efectos de pacificar el país. En segundo lugar, la ofensiva sobre Beit Jin es significativa porque muestra que el bloque chiita está asumiendo un riesgo calculado a sabiendas de una coyuntura internacional favorable. De este modo, Assad, asistido por Hezbollah, está permitiendo mayor influencia de proxies iraníes en Quneitra, a costas de invitar una respuesta militar israelí.

Esto merece un análisis aparte que permitirá evaluar el escenario que está desenvolviéndose en el sur de Siria. Por lo pronto todo indica que Irán está acercandose peligrosamente a Israel. Continuar leyendo «La situación en el sur de Siria: Irán se acerca a los Altos del Golán»

La doctrina de seguridad en la era Trump: Medio Oriente

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 30/12/2017.

El presidente estadounidense Donald Trump habla acerca de su estrategia nacional de seguridad en Washington, el 18 de diciembre de 2017. El presidente presentó el primer documento oficial emitido por su administración explicitando la política exterior en lo relacionado con la seguridad internacional, a los efectos de garantizar que «Estados Unidos esté primero». Crédito por la imagen: Mandel Ngan / AFP / Getty.

Este mes la Casa Blanca publicó la última revisión de la doctrina nacional de seguridad, el documento que a grandes rasgos informa la posición de Washington frente a una serie de desafíos globales que afectan los intereses estadounidenses. El nuevo reporte viene a actualizar los puntos ordenadores explicitados por la administración pasada en 2015, y – a diferencia de la anterior– contiene un lenguaje marcadamente menos idealista.

Para empezar, el texto anuncia una estrategia de principled realism, es decir, “realismo basado en principios”. Para algunos esta construcción es una dicotomía; una forma políticamente correcta para fusionar la cruda realpolitik con decisiones morales, acaso representativas del estilo de vida norteamericano. Por un lado, los “principios” se refieren a promover valores democráticos y prosperidad económica en el mundo. Por otro, el “realismo” reconoce que los garrotes hablan más fuerte que las zanahorias, y que en la política internacional la paz y la seguridad dependen de la voluntad y el músculo militar de las naciones poderosas. En este aspecto, el documento parte de la premisa de que nuestro mundo es hobbesiano, un “todos contra todos” en donde solo sobrevive el más fuerte. Por ello, el texto dispone a Estados Unidos a defender sus intereses a como dé lugar.

Como a Trump le gusta decir, la doctrina se remite al eslogan “Estados Unidos primero” (America First). No obstante, en rigor se trata de una oda al realismo político, que comprende que una democracia no siempre es preferible a una autocracia. Por eso, sea para bien o para mal, la doctrina Trump solo viene a principalizar la fuerza como salvaguarda por excelencia de los intereses nacionales. ¿Cómo se posiciona entonces Washington frente a las debacles de Medio Oriente? Continuar leyendo «La doctrina de seguridad en la era Trump: Medio Oriente»

Sobre “El último Jedi”

Artículo Original ¡Alerta de spoilers sobre Star Wars The Last Jedi !

Poster promocional del últipo episodio de la saga de la Guerra de las Galaxias. En general estoy decepcionado de la dirección artística de las películas producidas por Disney.  

Dos años atrás publique en este espacio una columna sobre Star Wars. Si bien este blog está dedicado a Medio Oriente y a sucesos políticos relacionados, no podía dejar pasar la oportunidad de compartir una reflexión hermenéutica acerca de la trama vigente para toda la saga. Dada mi temprana fascinación con la obra de George Lucas –a propósito del estreno de The Force Awakens (“La Fuerza Despierta”)– elaboraba un argumento poco ortodoxo, presentando al Imperio galáctico como el bueno de la película; y a los rebeldes como terroristas, acaso yihadistas espaciales.

Esta vez quiero compartir una reflexión diferente y más elemental relacionada con la dirección artística de las últimas películas, y especialmente sobre Episodio VIII estrenada hace pocos días. A decir verdad, estoy decepcionado de las producciones de Disney. Desde que esta compró los derechos de la franquicia siento que las películas han abusado de la nostalgia de los fans, y que los guionistas han pecado de vagos, reutilizando muchos recursos ya utilizados por las películas clásicas. En este sentido, si bien disfrute mucho de ver The Last Jedi (“El Último Jedi”) en la pantalla grande, me pareció un clon malogrado de The Empire Strikes Back (“El Imperio Contraataca”). Creo que la saga está perdiendo la magia que la caracteriza y sobre todo la fuerza de la innovación. Continuar leyendo «Sobre “El último Jedi”»

La propaganda y la creación de la otredad en Medio Oriente

Entrevista a Adi Alterman, investigadora especializada en Medio Oriente.

Una imagen propagandista de Saddam Hussein durante la guerra con Irán en los años ochenta. Wikimedia Commons.

En torno a la guerra sectaria que se lleva a cabo en Medio Oriente se desarrolla una batalla propagandística por los corazones de la población. Cualquier sea el actor envuelto en hostilidades –sea cualquier Gobierno o grupo yihadista– lo más probable es que este se involucre en campañas mediáticas para denostar a sus enemigos.

A raíz de una discusión, hace algunas semanas entreviste a Adi Alterman, una colega con quien comparto oficina laboral especializada en Mesopotamia. En la actualidad Alterman trabaja en su disertación de posgrado sobre el impacto de la campaña propagandística iraquí entre junio y septiembre de 1980, antes de que comenzara la guerra Irán-Irak que tuvo lugar entre 1980 y 1988. Luego de investigar el contenido de los periódicos iraquíes durante los tres meses previos a que estallara el conflicto, Alterman compartió conmigo las siguientes conclusiones y reflexiones. Continuar leyendo «La propaganda y la creación de la otredad en Medio Oriente»

Entrevistas con los medios: la decisión de Trump y la situación en Israel

Entrevista con NTN24 (Bogota, Colombia), realizada el 08/12/2017.

Entrevista con TN (Buenos Aires, Argentina), realizada el 09/12/2017.

Entrevista con ‘El Zoom de RT‘, realizada el 13/12/2017.

 

Entrevista con MDZ Radio (Mendoza, Argentina), realizada el 07/12.

Mover la embajada de Estados Unidos a Jerusalén podría acercar un acuerdo de paz

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 07/12/2017.

El presidente estadounidense Donald Trump sostiene el memorándum firmado mediante el cual Estados Unidos se compromete a mover su embajada en Tel Aviv a Jerusalén, el 6 de diciembre de 2017. En contraste con una multiplicidad de voces, en lo personal creo que el anuncio será positivo para afianzar los prospectos de un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos. Crédito por la imagen: Mandel Ngan / AFP.

El presidente estadounidense Donald Trump anunció el 6 de diciembre que Washington reconocerá de aquí en más a Jerusalén como la capital de Israel. El anuncio desató una ola de críticas desde muchos frentes, comenzando por el propio Departamento de Estado, y continuando por diversos Gobiernos con intereses contrapuestos. A raíz del discurso cabe debatir cómo se desarrollarán las cosas, y hasta qué punto este acontecimiento tendrá repercusiones en el conflicto israelí-palestino, sean negativas, o bien positivas. Sin desmerecer la opinión de una mayoría de analistas y expertos, en este espacio propongo defender la decisión de Trump como un gran acierto en política exterior. Creo que, pese a que la jugada es evidentemente proisraelí, a la larga podría facilitar un acuerdo definitivo.

Por lo pronto, contrarío a la especulación que se reproduce en algunos medios de comunicación, lo cierto es que la decisión de Trump no altera la situación de facto en el terreno. Más allá de las controversias existentes, Jerusalén opera como capital de Israel desde que este ganó su guerra por la independencia. No por poco todos los mandatarios extranjeros que visitan el país son recibidos en dicha ciudad, y no así en Tel Aviv. Ahora bien, es innegable que la decisión de mover la embajada es polémica, y que ciertamente generará mucho malestar entre musulmanes, desembocando en protestas potencialmente violentas. Continuar leyendo «Mover la embajada de Estados Unidos a Jerusalén podría acercar un acuerdo de paz»

Nueva polémica de Charlie Hebdo: ¿Tiene límite la libertad de expresión?

Artículo Original. Publicado también en INFOBAE el 30/11/2017.

Estudiantes franceses se manifiestan con lápices y mensajes de apoyo a Charlie Hebdo en La Rochelle, el 8 de enero de 2015, luego de los fatídicos ataques al semanario satírico. Recientemente en Francia se ha vuelto a sucitar polémica a raíz de una nueva publicación de Charlie Hebdo que hiere las sensibilidades de musulmanes e izquierdistas Crédito por la imágen: Xavier Leoty / AFP.

El semanario satírico Charlie Hebdo volvió a desatar polémica, suscitando un debate en Francia en torno a los límites de la libertad de expresión. El caso comenzó a raíz del affaire Tariq Ramadan que trascendió en todos los medios del país. Ramadan es un prominente intelectual y apologista islámico que venía perfilándose como una de las voces más influyentes de una corriente reformista y acaso modernista del islam. No obstante, si bien esta reputación lo benefició con cátedra en Oxford y el respeto de los círculos progresistas, Ramadan tiene detractores que lo acusan de ser un reaccionario y un misógino encubierto, que altera su discurso según la audiencia y la circunstancia. (Escribí un ensayo al respecto, puede ser accedido aquí.) Por lo pronto, estos críticos se anotaron un gran punto a favor. El escándalo involucrando a Ramadan se destapó el 20 de octubre pasado, cuando Henda Ayari, una conocida activista musulmana que lucha contra la violencia de género, lo denunció por acoso sexual. Luego comenzaron a caer más denuncias similares en su contra, en sintonía con la reacción mundial que devino a partir de la caída en desgracia de Harvey Weinstein.

A diferencia de otros casos de acoso en el mundo de las luminarias, el de Ramadan trasciende la violencia de género. En rigor, también toca otra cuestión de fondo que levanta pasiones y hiere sensibilidades en Francia y en el resto de Occidente. Me refiero al rol de la mujer en la coyuntura islámica, y en el ideario social que se desprende de los recados de la religión. Esto es lo que quiso mostrar Charlie Hebdo con su semanario del primero de noviembre. Su portada mostró a un Ramadan caricaturizado como depravado sexual que afirma ser “el sexto pilar del islam”, en referencia a la grotesca erección del personaje y su presunto egocentrismo. Inmediatamente después de salir a la venta dicha edición, Charlie Hebdo recibió amenazas de muerte contra sus dibujantes. Desde luego, se trata de un reminiscente de la masacre acontecida en enero de 2015, cuando terroristas irrumpieron en la redacción del semanario asesinando a doce personas.

En lo sucesivo, a lo largo de noviembre, Francia presenció un intenso debate que viene dándose de larga data: ¿deberían prohibirse las expresiones artísticas que dañen el honor de los devotos de cualquier religión? Esta es una pregunta relevante que hace a la vida cívica de cualquier democracia, y por tanto vale la pena ser discutida. A mis ojos, tal como lo planteo a continuación, la respuesta debería favorecer inexorablemente a la libertad de expresión. Continuar leyendo «Nueva polémica de Charlie Hebdo: ¿Tiene límite la libertad de expresión?»