Kurdistán y el Gran Juego del nuevo Medio Oriente

Publicado originalmente en INFOBAE el 03/11/2014.

Kurdish-inhabited_area_by_CIA_(1992)
Mapa realizado por la CIA en 1992, demarcando las áreas predominantemente habitadas por kurdos. El Kurdistán iraquí está representado por el área kurda dentro de las fronteras de Irak.

Cuando en el siglo XIX los estrategas británicos hablaban del “Gran Juego”, se referían a la contienda imperialista entre Gran Bretaña y Rusia por la supremacía de Asia Central. Desde entonces, muchos analistas plantearon que el juego nunca acabó, sino que solamente se reinventó para dar cabida a nuevos jugadores. Esto así, porque tiene mucho sentido analizar la realidad a partir de esta mirada, pues sería muy difícil obviar que existen potencias en constante competencia por ganar mayores cuotas de influencia. Yendo desde Crimea, pasando por Irán y Pakistán, en la actualidad existe un claro tablero geopolítico que reúne, por un lado, a los poderes occidentales encabezados por Estados Unidos, y por el otro, a Rusia y a China. En cuanto a Medio Oriente, podemos apreciar las cosas a través de un prisma similar.

Tras la Primera Guerra Mundial, Francia y Gran Bretaña se dividieron Mesopotamia y el Levante en áreas de influencia, dando creación a nuevos Estados, e instaurando una era marcada por el tutelaje anglo-francés de los asuntos persas y árabes. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética reemplazaron a la cordial alianza europea en el papel de veedores del Medio Oriente, aunque claro, en un rol abiertamente confrontativo. Luego, caído el imperio soviético a principios de los años noventa, las nuevas circunstancias forzaron a casi todos los Estados árabes a ponerse bajo la aegis de Washington. De particular interés, hoy en día, gracias a las insurrecciones que la llamada Primavera Árabe despertó, y gracias al vacío de poder que dejó Estados Unidos tras su retirada de Irak, comienza a deslumbrarse, siempre en términos geopolíticos, un nuevo eje de conflicto alrededor de Kurdistán, el territorio de la etnia kurda repartido entre Irak, Irán, Siria y Turquía. Continuar leyendo «Kurdistán y el Gran Juego del nuevo Medio Oriente»

ISIS dejará de existir, pero no será el fin del fanatismo islámico

Publicado originalmente en INFOBAE el 27/10/2014.

qaradawi
La imagen muestra al renombrado clérigo egipcio, Yusuf al-Qaradawi, hablando por Al Jazeera, el 28 de enero de 2009. En la transcripción de sus palabras realizada por Memritv.org, puede leerse «Dispararé contra los enemigos de Alá, los judíos». Sin embargo, Qaradawi condenó en julio al Estado Islámico.

En la comuna de Iván Petrella del 8 de octubre, el reconocido académico y legislador porteño discute que los primeros en condenar el accionar del ISIS, del llamado Estado Islámico, son los exponentes del islam. Tal como presenta Petrella, la deslegitimación que pesa sobre el ISIS (o el EI) deriva de la durísima oposición de importantes referentes musulmanes, y de miles de creyentes alrededor del globo, quienes hacen escuchar su voz a través de las redes sociales. El autor correctamente arguye que no hay que confundir a una minoría con la totalidad de la población musulmana, sin embargo hay ciertas cuestiones que considero conveniente debatir.

Antes que nada, tomando como punto de partida las manifestaciones musulmanas contra el ISIS que se citan en su columna, Petrella sugiere que el conflicto no representa un enfrentamiento entre el Islam y Occidente, sino que en cambio es un conflicto entre una mayoría pacífica y una minoría violenta dentro del credo musulmán. Coincido con Petrella en esto último, pero difiero en lo primero. Si bien es cierto que la dicotomía Islam-Occidente es servicial a los intereses de los yihadistas, no por ello deja de ser verídica. Al analizar la historia, uno puede encontrarse que por regla general, los extremistas políticos y religiosos de toda rama y procedencia han optado por desquitarse primero con la oposición doméstica y luego con la externa. Continuar leyendo «ISIS dejará de existir, pero no será el fin del fanatismo islámico»

Pintando el conflicto palestino-israelí color de rosa

Publicado originalmente en INFOBAE el 20/10/14

ditella
Con este título se promocionó la charla que se dio en la Universidad Torcuato Di Tella, de la Ciudad de Buenos Aires, el jueves 16 de octubre. A mi criterio no mucho se hablo de una solución multilateral. Crédito por la imagen: Ezequiel Palmieri.

El último jueves 16 tuve el privilegio de asistir a un seminario en la Universidad Torcuato Di Tella, dónde expusieron sus visiones dos distinguidos oradores: el embajador palestino ante Reino Unido, Manuel Hassassian, y el profesor israelí Edward Kaufman. Invitados por el Ministro de Relaciones Exteriores en el marco de una agenda para promover el diálogo entre árabes y judíos, ambos conferencistas hablaron desde la experiencia, y reflexionaron sobre los desafíos que le deparan al proceso de paz. Sin embargo, no sabría decir si el evento en sí representó un debate. Ambas ponencias parecieron más bien complementarse una con otra, y la única constante discutida fue la culposa responsabilidad que Israel tendría en no aceptar el plan de paz de la Liga Árabe, esbozado por primera vez en 2002. Es decir, en ningún momento, se planteó crítica alguna, por más pequeña que sea, a la gestión del liderazgo palestino en la resolución del conflicto. Continuar leyendo «Pintando el conflicto palestino-israelí color de rosa»

¿Por qué el voto a favor de un Estado palestino es irresponsable?

Artículo Original

BzqEFZ_IEAA9NEX.jpg large
Afiche de la campaña británica por el reconocimiento a Palestina como Estado, difundido los últimos días en las redes sociales. El Partido Laborista fue la principal fuerza política que impulsó, y logró aprobar, la moción en el parlamento británico.

El día de ayer la Cámara de los Comunes votó por una mayoría de 274 contra 12 reconocer a Palestina como un Estado, “como una contribución para asegurar una solución negociada de dos Estados”. A estas alturas se habla de un “voto simbólico”, que según se espera, presionará a Israel a disponer mayores concesiones de cara a futuras negociaciones con la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Pero, ¿tendrá resultado? ¿Es responsable hacer un bypass al proceso de paz? Existen algunas consideraciones a ser tenidas en cuenta. Continuar leyendo «¿Por qué el voto a favor de un Estado palestino es irresponsable?»

Prejuicios y verdades sobre el islam

Publicado originalmente en INFOBAE el 15/10/14

bill-maher-shouting-match-ben-affleck-video-ftr
Durante su programa , Real Time emitido por HBO el 3/10, Bill Mahler discute con Ben Affleck acerca del islam y la islamofobia. Mahler comparó a la religión islámica con una mafia.

Hace poco más de una semana, la televisión norteamericana causó revuelo por los dichos y argumentos que se dijeron en contra del islam durante un programa emitido por HBO. Inaugurando el debate, el anfitrión del talk show, Bill Maher, y uno de sus invitados, Sam Harris, criticaron a los “liberales” – a quienes en Argentina conocemos o etiquetamos como “progresistas” – porque, si bien se alzan contra la ortodoxia y los dogmas de algunos sectores cristianos, aparentemente callan frente a los abusos e imposiciones provenientes de sus análogos musulmanes. Los panelistas manifestaron que existe un problema con el islam y con el establecimiento del discurso políticamente correcto que lo ampara, según ellos, de toda crítica.

Maher y Harris argumentaron que en las sociedades occidentales cuestionar al islam puede merecerle a uno ser rápidamente etiquetado de islamófobo; que existe un cepo que inhibe a muchos de cuestionar ciertas prácticas provenientes del campo musulmán por miedo a ser catalogados como racistas o xenófobos. Si bien yo coincido plenamente con este planteo, en el punto álgido de su presentación los oradores hicieron declaraciones lamentables. Harris dijo que el islam es “la veta madre de las malas ideas”, y su anfitrión, Mahler, que “el islam es la única religión que actúa como una mafia, que te mata si decís la cosa equivocada, dibujas el dibujo equivocado, o escribís el libro equivocado”. Continuar leyendo «Prejuicios y verdades sobre el islam»

El plan de paz de Salam Fayad

Artículo Original.

fayyad
Salam Fayad fue ministro de economía de la Autoridad Nacional Palestina entre 2002 y 2006. Gracias a sus credenciales académicas y a su reputación de moderado entre los norteamericanos y los europeos, Mahmud Abás lo designó Primer Ministro en 2007. En 2013 fue forzado a dimitir a su cargo. Crédito por la imagen: Daniel Bar-On.

 Si de la dirigencia palestina se trata, Salam Fayad personifica a mis ojos lo mejor que este pueblo tiene para dar y contribuir al proceso de paz. Fayad es un economista de carrera, formado y doctorado en Estados Unidos, y se ha desempañado en los últimos años como primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), ocupándose sobre todo de administrar las arcas públicas. Siendo un político de prominencia, quien fuera llamado el “Ben Gurión palestino” por Shimon Peres, es altamente respetado internacionalmente por promover un dialogo relativamente sincero con los israelíes, abrazando posturas conciliadoras que según se cree, podrían acercar a ambas partes de la disputa.

En un artículo publicado la semana pasada por Foreign Affairs, cual moderado, Fayad da a conocer su perspectiva sobre el estancado proceso de paz. A partir de su texto, aquí propongo analizar la viabilidad de sus ideas. Continuar leyendo «El plan de paz de Salam Fayad»

Malvinas: El dirigente populista y el caballero inglés

Publicado originalmente en POLÍTICAS Y PÚBLICAS el 08/10/14

0610_cfk_malvinas.jpg_1853027552
La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner presenta el museo de Malvinas, inaugurado en junio como «Espacio de la Memoria». El museo está ubicado en donde funcionara el centro clandestino de detención durante la última dictadura militar, la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Crédito por la imagen: Telam

Todo Gobierno del planeta forzado a lidiar con ánimos separatistas dentro de su país ha recibido con alivio la decisión de los escoceses por preservar su unión tricentenaria con Inglaterra. No que sea un alivio definitivo, pues aún los españoles, los belgas, los ucranianos, los marroquíes y hasta en cierta medida los italianos, deben contender con regiones que no se sienten representadas o identificadas con las demarcaciones actuales. Para los europeos en particular, el referéndum del 18 de septiembre marca un influyente precedente que incentivará a los independentistas a exigir la oportunidad de un referéndum propio. Sin embargo, de regreso en nuestros páramos argentinos, vale la pena tomar la oportunidad para reflexionar sobre nuestra imagen del Reino Unido, al cual, para empezar, callejeramente denominados (incorrectamente) simplemente Inglaterra. Continuar leyendo «Malvinas: El dirigente populista y el caballero inglés»

En Medio Oriente el garrote rinde más que la zanahoria: Libia

Artículo Original.

gadaffi
Muamar el Gadafi se encuentra con mujeres italianas en Roma, en junio de 2009. En sus últimos años de vida el dictador libio recorría las capitales europeas y aprovechaba para discutir la situación femenina en el mundo secular. Según él, mientras que en Libia se las honorificaba, en Europa se las cosificaba. Crédito por la imagen: Christophe Simon / AFP-Getty Images.

Muamar el Gadafi fue una de las figuras más controversiales de la política árabe del siglo XX, y ha sido catalogado en décadas pasadas como uno de los principales patrocinadores del terrorismo global. Sin embargo, en su última década de vida, quien gobernara el país norafricano desde 1969, decidió transparentar las causas internacionales pendientes que sopesaban en su contra. Esto se debe nada más y nada menos que a la agresiva política exterior norteamericana emprendida tras los ataques del 9/11.

El caso de Libia bajo Gadafi nos sirve como otro ejemplo que nos demuestra que en Medio Oriente, al hablar de los regímenes dictatoriales, el garrote rinde más que la zanahoria. En relación a este tema, Gadafi, a diferencia, o mejor dicho a costa de Saddam Hussein, aprendió que en la era del “nuevo orden mundial” no había forma de contrariar los intereses norteamericanos y salirse con la suya entero. Continuar leyendo «En Medio Oriente el garrote rinde más que la zanahoria: Libia»

El plan de paz de Netanyahu

Artículo Original – versión acotada publicada en AURORA el 14/10/14

netanyahuattheun2014
Benjamín Netanyahu presenta durante su discurso ante la Asamblea General, el lunes 29 de septiembre, una fotografía que muestra dos lanzadores de cohetes utilizados por Hamás situados en donde juegan o transitan tres niños gazatíes.

En su discurso ante la Asamblea General el lunes pasado, Benjamín Netanyahu sugirió que las condiciones estaban dadas para refrescar el proceso de paz. Pero dándole una vuelta de tuerca a la hoja de ruta, el premier israelí propuso cambiar la trama del argumento tradicional. En vez de priorizar una solución a la cuestión palestina, Netanyahu sostuvo que existe una oportunidad histórica para que los Estados árabes normalicen sus relaciones con Israel. Sugirió que a partir de intereses y desafíos en común, dicho acercamiento a su vez facilitaría la concreción final de un acuerdo sobre la prospectiva estatidad palestina.

Esta propuesta, lo que para mí ha sido una maniobra bastante lucida de su parte, merece ser contextualizada y analizada. Dejando por ahora de lado el desempeño especifico de Netanyahu en lo que respecta a las negociaciones con los palestinos, vale la pena preguntarse hasta qué punto podría ser posible un rapprochement entre Israel y sus vecinos árabes. Continuar leyendo «El plan de paz de Netanyahu»

El problema de ser políticamente correcto

Artículo Original

democraciaobrera
Este afiche fue colgado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires a mediados de 2013, y descolgado por uno de mis estudiantes. Como puede observarse, los partidarios de «Democracia Obrera» sugieren que la situación en Siria corre a cuenta de Israel.

En un acertado y sintético comentario, George Chaya expone lo que a mi criterio es una de las principales crisis intelectuales que afronta Occidente hoy por hoy: la insolvencia del discurso políticamente correcto, en muchos aspectos identificado con las vertientes del llamado progresismo. En esencia, como en efecto indica Chaya en su columna, el problema en cuestión es la aparente e inmutable convención que ha sido establecida después de la Segunda Guerra Mundial sobre lo que está bien y lo qué está mal decir. Tal barrera es caprichosa, pues mientras entretiene ciertas miradas y apreciaciones sobre el bien y el mal en el mundo, al mismo tiempo condena visiones contrapuestas que pueden sumar grandes aportes a los debates actuales.

Llevado esto a la política internacional, vale preguntarse, entre otros interrogantes – ¿por qué las manifestaciones que demonizan a democracias como Estados Unidos o Israel reúnen a miles de personas, mientras que aquellas que expresan su rechazo contra dictaduras como Arabia Saudita o Corea del Norte reúnen a tan solo un puñado de manifestantes? Tal vez más relevante estos días, tal como se pregunta Chaya, ¿por qué no hay movilización para clamar contra las atrocidades del Estado Islámico (EI)?

Como acierta el profesor, la respuesta pasa por aseverar que estamos perdiendo la capacidad de discernir entre el bien y el mal. Pero… ¿por qué? Continuar leyendo «El problema de ser políticamente correcto»